Guenoa-minuanes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:39 24 may 2014 por Rotlink (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Las distintas etnias indígenas en el Río de la Plata.

Los guenoas, güenoas, guaynoas, guinoas, guinoanes o guayantiranes, fue una parcialidad del pueblo indígena charrúa. No suele distinguirse de la parcialidad minuán excepto por su distribución geográfica. Ambos grupos son conocidos en conjunto como guinuanes, de acuerdo con varias fuentes históricas del siglo XVIII.[cita requerida]

Al momento de la llegada de los conquistadores españoles al Río de la Plata, los guenoas se encontraban en la Banda Oriental del Río Uruguay, al norte del río Arapey (en los actuales departamentos de Tacuarembó, Treinta y Tres y Cerro Largo, extendiéndose también por el estado de Río Grande del Sur (en el sur de Brasil).

Uno de sus principales lugares sagrados se hallaba en el cerro Ibití, sobre el río Arapey. Un cementerio guenoa se hallaba en el cerro Yauguá, sobre el Río Negro (Uruguay).[1]

Charrúas y minuanes, se dice que también bohanes y guenoas -aunque últimamente se tiende a considerar los nombres "guenoas" y "minuanes" como derivaciones de una misma designación originaria-, con sus formas de vida primitivas y sencillas recorrieron en todos los sentidos esta agreste y

Según una versión del padre Salaberry, en 1590 estos grupos indígenas abandonaron sus tierras y cruzaron el río Uruguay hacia la actual provincia de Entre Ríos, en busca de las vacas gordas de Hernandarias.

Los guenoas y los minuanes se aliaron a los charrúas que habían logrado escapar de las campañas militares contra ellos de 1749 y 1750.

En 1752, los guenoas regresaron al lado uruguayo a consecuencia del bárbaro decreto del gobernador y capitán general de Buenos Aires, José de Andonaegui (1685-1761), que disponía: «Sujetar a los charrúas a la cruz y a la campana o pasarlos a todos a cuchillo».[2]

El teniente general don José Andonaegui, creador de la afamada milicia rural de los blandengues, [...] decía ―justificando su encarnizada persecución a los indígenas―, que el mejor bautismo era el de sangre.

Los guenoas, güenoas, guaynoas, guinoas, guinoanes o guayantiranes, fue una parcialidad del pueblo indígena charrúa. No suele distinguirse de la parcialidad minuán excepto por su distribución geográfica. Ambos grupos son conocidos en conjunto como guinuanes, de acuerdo con varias fuentes históricas del siglo XVIII.[cita requerida] Al momento de la llegada de los conquistadores españoles al Río de la Plata, los guenoas se encontraban en la Banda Oriental del Río Uruguay, al norte del río Arapey (en los actuales departamentos de Tacuarembó, Treinta y Tres y Cerro Largo, extendiéndose también por el estado de Río Grande del Sur (en el sur de Brasil). Uno de sus principales lugares sagrados se hallaba en el cerro Ibití, sobre el río Arapey. Un cementerio guenoa se hallaba en el cerro Yauguá, sobre el Río Negro (Uruguay).1 Charrúas y minuanes, se dice que también bohanes y guenoas -aunque últimamente se tiende a considerar los nombres "guenoas" y "minuanes" como derivaciones de una misma designación originaria-, con sus formas de vida primitivas y sencillas recorrieron en todos los sentidos esta agreste y Según una versión del padre Salaberry, en 1590 estos grupos indígenas abandonaron sus tierras y cruzaron el río Uruguay hacia la actual provincia de Entre Ríos, en busca de las vacas gordas de Hernandarias. Los guenoas y los minuanes se aliaron a los charrúas que habían logrado escapar de las campañas militares contra ellos de 1749 y 1750. En 1752, los guenoas regresaron al lado uruguayo a consecuencia del bárbaro decreto del gobernador y capitán general de Buenos Aires, José de Andonaegui (1685-1761), que disponía: «Sujetar a los charrúas a la cruz y a la campana o pasarlos a todos a cuchillo».2