Gobierno por decreto

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Gobierno por decreto es un estilo de gobierno que permite la creación rápida e incuestionable de la ley por una sola persona o grupo, y es utilizado principalmente por gobiernos autocraticos y en caso "excepcional" por gobiernos de países libres bajo limitaciones constitucionales y legales.

La expresión también se usa a veces cuando se describen acciones de un gobierno que se percibe que ignora indebidamente el escrutinio constitucional. El gobierno por decreto permite al gobernante crear leyes arbitrariamente, sin la aprobación de una asamblea legislativa.

Cuando existen estados de emergencia como la ley marcial, el gobierno por decreto es común. Si bien el gobierno por decreto es fácilmente susceptible a los caprichos y la corrupción de la persona en el poder, también es altamente eficiente: una ley puede tardar semanas o meses en aprobarse por el órgano legislativo, pero puede ser creada con el trazo de un lápiz por un líder gobernando por decreto. Esto es lo que lo hace valioso en situaciones de emergencia. Por lo tanto, está permitido bajo ciertas circunstancias por muchas constituciones, entre las cuales está la Constitución francesa, la Constitución argentina, la Constitución peruana la Constitución india, etc.

Situación legal[editar]

Varias figuras legales basadas en esta noción de decretos son utilizadas por las Presidencias de México, Francia y Argentina, así como los premieratos de la Mancomunidad de Naciones mediante las Órdenes en el Consejo. Pueden gobernar por decreto en emergencias nacionales, sujeto a limitaciones constitucionales y legales. En el caso de Francia, este poder ha sido utilizado una sola vez, por Charles de Gaulle en 1961 durante la Guerra de Argelia.[1]

Argentina[editar]

La Constitución Argentina crea la figura del Decreto de necesidad y urgencia (DNU),[2]​ que han sido utilizados por las Presidencias en múltiples ocasiones para legislar ordinariamente por conveniencia sin razones objetivas de necesidad y urgencia; además los decretos siguen vigentes así haya concluido la emergencia y no existe un control efectivo del Congreso[3]​ ya que no hay un plazo máximo para que lo apruebe, y para que deje de tener vigencia y sea derogado debe ser rechazado por ambas cámaras, por lo que si sólo una lo aprueba, el decreto sigue surtiendo efectos, al igual que si no es tratado por alguna.[4][5]​ Desde 2002 hasta octubre de 2022 se han firmado más de 1000 DNU.[6]

Irlanda[editar]

La Ley de poderes de emergencia de Irlanda permite al gobierno gobernar mediante decretos llamados Órdenes de poderes de emergencia en cualquier aspecto de la vida nacional, si el parlamento invoca la cláusula de emergencia en el artículo 28(3) de la Constitución. Sin embargo, la ley permite a la cámara baja anular las órdenes específicas en una votación libre o terminar el estado de emergencia en cualquier momento.[7]

Perú[editar]

Tanto en las Constituciones de 1979 y 1993 se concede a la Presidencia de la República la figura del Decreto de urgencia en «materia económica o financiera» bajo los requisitos de «carácter extraordinario» y el «interés nacional» los cuales son de carácter abierto y por cuanto su interpretación queda a merced de la discreción de la Presidencia,[8]​ además siguen vigentes pasada la "urgencia" y no hay un control por parte del Congreso ya que no es obligatoria su aprobación simplemente que sea notificado,[9]​ traspasando fácilmente el principio de separación de poderes. Entre el periodo de 1980 - 2003 la Presidencia ha expedido 3611[10]​ decretos de urgencia.

Cuando la Presidencia haya disuelto el Congreso, solo si este ha denegado dos veces la cuestión de confianza a nombre del Consejo de Ministros, puede legislar autónomamente fuera del límite de materia económica o financiera, como sucedió durante el interregno producido por la disolución del Congreso de 2019, el Presidente Martín Vizcarra legisló mediante 68 decretos de urgencia.[11]

Ejemplos históricos destacados[editar]

Ley Titia y segundo triunvirato[editar]

Uno de los primeros ejemplos de gobierno por decreto fue en la antigua República Romana cuando, después del asesinato de Julio César en el año 44 aC, su sucesor, Cayo Octavio (Augusto), el general Marco Antonio y el siguiente pontífice máximo Emilio Lépido tomaron el poder en el Segundo Triunvirato, reconocido oficialmente por el Senado por el decreto Ley Titia. La resolución, que dio a los tres "triumvirs" poderes autoritarios durante cinco años, fue promulgada y reinstaurada consecutivamente en 38 a. C. Finalmente colapsó en 33/32 a. C., después de la caída de Lépido, lo que llevó a la guerra final de la República Romana y al colapso total del gobierno republicano.[12]

Decreto del incendio del Reichstag del 28 de febrero de 1933[editar]

El ejemplo más prominente en la historia es el decreto del incendio del Reichstag. El presidente alemán, Paul von Hindenburg, fue convencido por Adolf Hitler de emitir un decreto que suspendía los derechos civiles básicos indefinidamente. Como resultado de este decreto, las autoridades nazis pudieron suprimir o encarcelar constitucionalmente a su oposición, lo que a su vez allanó el camino para el gobierno de partido único del Tercer Reich.[13]​ El estado de excepción resultante, que suspendió la Constitución sin revocarla, duró hasta el final del Tercer Reich.[14]

Emergencia en la India (1975-1977)[editar]

Durante la Emergencia India de 1975 a 1977, la primera ministra Indira Gandhi presionó al presidente de India para que declarara el estado de emergencia, otorgándole poderes absolutos para gobernar por decreto.[15]​ Utilizando estos nuevos poderes, anuló la sentencia de un tribunal regional que invalidaba la elección de Gandhi al Parlamento por fraude y que le prohibía participar en elecciones durante seis años.[16]​ Tras asumir poderes casi dictatoriales, detuvo a miles de políticos de la oposición, suspendió el habeas corpus y reprimió la libertad de prensa.[17]​ En 1977, aceptó volver a convocar elecciones[18]​, que perdió estrepitosamente. Posteriormente dimitió como primera ministra y líder del partido.[19]

Crisis constitucional rusa (1993)[editar]

Desde el 23 de septiembre[20]​ (dado el efecto real del 4 de octubre después de la disolución armada del Soviet Supremo) hasta el 12 de diciembre de 1993, el presidente Borís Yeltsin impuso un régimen por decreto (ucases) en Rusia durante la transición de la Constitución rusa de 1978 (que era modelado según la obsoleta Constitución soviética de 1977) a la actual Constitución de 1993.

Venezuela (2000-)[editar]

El presidente venezolano Hugo Chávez recibió el poder ejecutivo de la Asamblea Nacional para gobernar por decreto en múltiples ocasiones a lo largo de su periodo de gobierno, aprobando cientos de leyes. Chávez gobernó Venezuela por decreto en 2000,[21]​ 2001,[21]​ 2004,[22]​ 2005,[22]​ 2006,[22]​ 2007,[23]​ 2008,[21][23]​ 2010,[21][24]​ 2011[21][24]​ y 2012.[21][24]​ Solo entre 2004 y 2006, Chávez declaró 18 "emergencias" para gobernar por decreto.[22]

El sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, también gobernó por decreto en múltiples ocasiones desde que ocupó el poder en abril de 2013. El presidente Maduro ha gobernado Venezuela por decreto durante la mayoría del período desde el 19 de noviembre de 2013[25]​ hasta 2017.[26][27][28][29][30]

La crítica de Giorgio Agamben al uso de decretos ley[editar]

El filósofo italiano Giorgio Agamben ha afirmado que ha habido una explosión en el uso de varios tipos de decretos (decreto ley, decretos presidenciales, órdenes ejecutivas, etc.) desde la Primera Guerra Mundial. Según él, este es el signo de una "generalización del estado de excepción".

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «France in 1958». robinsonlibrary.com. The Robinson Library. 22 de junio de 2016. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2018. Consultado el 14 de abril de 2017. 
  2. «Argentina 1853 (reinst. 1983, rev. 1994) Constitución - Constitute». www.constituteproject.org. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  3. Bianchi, Alberto. «Del abuso de los decretos de necesidad y urgencia y de su falta de control efectivo» (pdf). Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  4. «REGIMEN LEGAL DE LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA, DE DELEGACION LEGISLATIVA Y DE PROMULGACION PARCIAL DE LEYES». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  5. Tarricone, Manuel. «Los DNU de Macri: ¿cuáles son los presidentes que más usaron esta herramienta?». Chequeado. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  6. «SAIJ - DNU». www.saij.gob.ar. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  7. «Emergency Powers Act, 1939». irishstatutebook.ie. 3 de septiembre de 1939. Consultado el 14 de abril de 2017. 
  8. Arroyo, César Landa (1 de julio de 2003). «Los decretos de urgencia en el Perú». Pensamiento Constitucional 9 (9): 131-148. ISSN 2223-0262. Consultado el 12 de octubre de 2022. 
  9. «Perú 1993 (rev. 2021) Constitución - Constitute». www.constituteproject.org. Consultado el 12 de octubre de 2022. 
  10. «Facultades Legislativas del Poder Ejecutivo» (pdf). www.congreso.gob.pe. Consultado el 12 de octubre de 2022. 
  11. «Decretos de Urgencia del Interregno Parlamentario». www.congreso.gob.pe. Consultado el 12 de octubre de 2022. 
  12. Wasson, Donald L. (18 de abril de 2016). «Second Triumvirate». Ancient History Encyclopedia. Consultado el 14 de abril de 2017. 
  13. «Reichstag Fire Decree». ushmm.org. United States Holocaust Memorial Museum. Consultado el 14 de abril de 2017. 
  14. Kadıoğlu, Ayşe (16 de julio de 2016). «Coup d'état attempt: Turkey’s Reichstag fire?». opendemocracy.net. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2018. Consultado el 14 de abril de 2017. 
  15. «Emergency: The Dark Age of Indian democracy». thehindu.com. The Hindu. 27 de junio de 2015. Consultado el 14 de abril de 2017. 
  16. Fowle, Farnsworth (27 de junio de 1975). «Verdict on June 12 Provoked the Crisis». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  17. «Past the cliff's edge». The Economist. ISSN 0013-0613. Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  18. «MRS. GANDHI, EASING CRISIS RULE, DECIDES ON MARCH ELECTION». The New York Times (en inglés estadounidense). 19 de enero de 1977. ISSN 0362-4331. Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  19. Times, Henry Kamm Special to The New York (22 de marzo de 1977). «MS. GANDHI RESIGNS AS PREMIER AFTER HER PARTY LOSES MAJORITY,• RIVALS GIVE A PLEDGE OF LIBERTIES». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 26 de mayo de 2022. 
  20. Russian presidential decree №1400 (in Russian)
  21. a b c d e f «Venezuela grants Chávez power to rule by decree». Daily Nation. 18 de diciembre de 2010. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2016. Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  22. a b c d Carroll, Rory (5 de diciembre de 2008). «A family affair». The Guardian. Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  23. a b «Rule by decree passed for Chávez». BBC News. 19 de enero de 2007. Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  24. a b c «Hugo Chávez Fast Facts». CNN. 16 de julio de 2013. Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  25. Diaz-Struck, Emilia; Forero, Juan (19 de noviembre de 2013). «Venezuelan president Maduro given power to rule by decree». The Washington Post. Consultado el 27 de abril de 2015. 
  26. «Venezuela: President Maduro granted power to govern by decree». BBC News. 16 de marzo de 2015. Consultado el 27 de abril de 2015. 
  27. Brodzinsky, Sibylla (15 de enero de 2016). «Venezuela president declares economic emergency as inflation hits 141 %». The Guardian (en inglés). ISSN 0261-3077. Consultado el 24 de febrero de 2016. 
  28. Worely, Will (18 de marzo de 2016). «Venezuela is going to shut down for a whole week because of an energy crisis». The Independent. Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  29. Kraul, Chris (17 de mayo de 2017). «Human rights activists say many Venezuelan protesters face abusive government treatment». Los Angeles Times. Consultado el 22 de mayo de 2017. 
  30. «Gobierno extiende por décima vez el decreto de emergencia económica». La Patilla. 18 de julio de 2017. Consultado el 19 de julio de 2017.