Ir al contenido

Giuseppe Piazzi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:51 8 jun 2014 por 81.33.239.161 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Giuseppe Piazzi
Información personal
Nacimiento 7 de julio de 1746
Ponte in Valtellina, Península Itálica
Fallecimiento 22 de julio de 1826
Nápoles, Península Itálica
Nacionalidad Italiana
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alumno de Joseph Lalande Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sacerdote y astrónomo
Cargos ocupados Catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Orden religiosa Orden de Clérigos Regulares Teatinos Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Giuseppe Piazzi (Ponte in Valtellina, 7 de julio de 1746 - Nápoles, 22 de julio de 1826) fue un astrónomo, sacerdote y religioso teatino italiano, conocido por ser el descubridor de Ceres y el fundador del observatorio astronómico de Palermo.

Biografía

El 1 de enero de 1801 descubrió un objeto estelar que se desplazaba por el fondo de estrellas: su movimiento era retrógrado primero y directo después, de modo que pensó que era un nuevo planeta; en la carta remitida a su amigo Barnaba Oriano, de Milán, así lo indicaba aunque cuando escribió a Joseph Lalande (en París) y a Johann Elert Bode (en Berlín) no quiso arriesgarse: les anunció el descubrimiento de un nuevo "cometa".

Piazzi lo bautizó con el nombre de Ceres Ferdinandea, por la diosa griega y siciliana, y por el rey Fernando IV de Nápoles y Sicilia. Más adelante, el Ferdinandea se eliminó por razones políticas. Ceres resultó ser el primer asteroide que se observaba del cinturón de asteroides , el de mayor tamaño conocido, hoy recategorizado como Planeta Enano, de acuerdo a la asamblea de la Unión Astronómica Internacional de agosto del 2006.((http://es.wikipedia.org/wiki/Planeta_enano))

Pocas semanas después se perdió en el resplandor solar de ocaso: basándose en las pocas observaciones disponibles Gauss creó una herramienta matemática nueva, con la cual pudo predecir la posición del asteroide; meses más tarde se recuperaba nuevamente Ceres.

A los pocos días William Herschel con su gran reflector utilizando elevados aumentos, determinaba el diámetro micrométrico del cuerpo y —basándose en la distancia (determinada por el cálculo orbital de Gauss)— el tamaño real del mismo: en torno a 260 km. Si era un planeta era demasiado pequeño; en marzo de 1803 un nuevo "planeta" (más tarde asteroide, nombre sugerido por Herschel) se sumaba a la lista al descubrir Heinrich Olbers el diminuto Palas.

Piazzi se dedicó durante mucho tiempo a elaborar un catálogo de estrellas, hoy en desuso, que presentaba la posición exacta de algunos miles de ellas; pronto sería superado por el de Friedrich Bessel primero (unas 75 000 estrellas) y Friedrich Argelander después (más de 259 000).

Enlaces externos