Ir al contenido

Fútbol tiquitaca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:07 6 nov 2014 por 85.136.67.184 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Selección de fútbol de España que se impuso por cuatro goles a cero al combinado italiano en Kiev en la final de la Eurocopa 2012, practicando un fútbol de tiki-taka: (de pie, de izq. a der.) Casillas, Arbeloa, Alonso, Ramos, Busquets, Piqué, (agachados) Silva, Iniesta, Xavi, Cesc, Alba.

El fútbol tiqui-taca o, simplemente, el tiqui-taca,[1]​ es un estilo de juego en fútbol que se caracteriza por el uso de pases cortos y precisos en las transiciones, búsqueda constante del espacio y movimiento de balón, y el mantenimiento de la posesión.

Características del estilo de juego

El tiqui-taca es la evolución española del fútbol total holandés, que a su vez fue una evolución del fútbol practicado por el Equipo de oro húngaro de los años 50. Muchos de aquellos mágicos magiares tales como Ferenc Puskás, Sándor Kocsis, Zoltán Czibor o Ladislao Kubala recalaron en equipos de la Liga española, incorporando sus tácticas y excelentes capacidades técnicas al fútbol español. A principios de los 70 el holandés Rinus Michels sería entrenador del Fútbol Club Barcelona, sembrando la semilla del fútbol total de los Países Bajos en la Liga que años más tarde abonaron equipos tales como sobre todo el Fútbol Club Barcelona de Johan Cruyff. El jugador holandés, posteriormente entrenador, que fue la estrella de los equipos de Rinus Michels, explotó esta fórmula convirtiéndola en la filosofía imperante todavía hoy en el club barcelonés y que fue perfeccionada por los métodos de Luis Aragonés, Pep Guardiola o Vicente del Bosque, entre otros. A pesar de que estas filosofías futbolísticas priman el toque como principal herramienta a la hora de plantear un partido, difieren en algunos planos, principalmente por las características físicas de cada grupo de futbolistas y por la evolución lógica del fútbol a través de los años.

La diferencia más evidente del tiqui-taca respecto al fútbol total es que mientras esta última basaba el juego en una movilidad y libertad absoluta de sus futbolistas sobre el terreno de juego, gracias principalmente a su poderío físico, el tiqui-taca se ha adaptado a la naturaleza menuda del futbolista español, combinada con un gran dominio de las habilidades técnicas. De esta manera es posible paliar esta deficiencia física llenando los espacios de una forma más efectiva a través de las transiciones con un juego rápido y preciso de toque, y grandes posesiones de balón. A su vez esto provoca una mayor efectividad en la presión a la hora de pasar al plano defensivo, puesto que el jugador que pierde la pelota se encuentra rodeado de miembros de su equipo normalmente más frescos que los rivales, claramente castigados a consecuencia de ejecutar largas presiones con el consiguiente consumo de energía que éstas conllevan.

Esta particularidad física también ha sido mediáticamente bautizada con el apelativo de Los bajitos, que en la selección española simbolizan Xavi Hernández, Andrés Iniesta, David Villa, Cesc Fábregas, David Silva, Santi Cazorla, Juan Mata, Pedrito, Jordi Alba y Jesús Navas entre otros, mientras que el Fútbol Club Barcelona incorporaría al jugador argentino Lionel Messi.

Este tipo de juego se considera opuesto al famoso catenaccio italiano. El tiqui-taca no impide potenciar las individualidades, sino que las exalta desde el juego colectivo. Desde las victorias de la Selección Española y el FC Barcelona en los últimos años, muchos equipos han querido volver a practicar ese fútbol que parecía que se estaba extinguiendo desde que desapareció el jogo bonito de Brasil o el fútbol total de los Países Bajos de la década de los 70.

Origen del vocablo

El término tiqui-taca ya era utilizado en los años 1980 por entrenadores detractores de este estilo de juego por su falta de verticalidad, como José María Maguregui[2]​ o Javier Clemente.[3]​ Sin embargo, años después el presentador de televisión Andrés Montes lo popularizó en España como expresión de elogio al juego de la selección española en la Copa Mundial de Fútbol de 2006, siendo locutor de La Sexta.[4]

El vocablo es especialmente usado para referirse al estilo de juego desarrollado por la Selección Española y por el Fútbol Club Barcelona. Distintos medios de comunicación de diferentes países utilizan el término al explicar el estilo de juego al retransmitir los partidos, en artículos y conferencias de prensa.[5]

Equipos más representativos del estilo de juego

Véase también

Referencias

  1. «Tiqui-taca en el patatal». La Libreta de Van Gaal. 30 de marzo de 2011. Consultado el 3 de abril de 2011. 
  2. «"Magu" - jugadores: Alegría... sin euforias». El Mundo Deportivo. 27 de enero de 1982. Consultado el 15 de agosto de 2010. 
  3. «Clemente, siempre Clemente». El Mundo Deportivo. 12 de julio de 1984. Consultado el 15 de agosto de 2010. 
  4. Lavric, Eva (2008). The linguistics of football (en inglés). Gunter Narr Verlag. p. 354. ISBN 9783823363989. 
  5. Who's the Bosque?
  6. [1]