Fresno el Viejo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:58 16 oct 2020 por Rodelar (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fresno el Viejo
municipio de España

Escudo


Fresno el Viejo ubicada en España
Fresno el Viejo
Fresno el Viejo
Ubicación de Fresno el Viejo en España
Fresno el Viejo ubicada en Provincia de Valladolid
Fresno el Viejo
Fresno el Viejo
Ubicación de Fresno el Viejo en la provincia de Valladolid
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Valladolid
• Comarca Tierra del Vino
Ubicación 41°11′54″N 5°08′32″O / 41.19826, -5.14228
• Altitud 759 m
Superficie 64,46 km²
Población 854 hab. (2023)
• Densidad 14,38 hab./km²
Gentilicio fresnero, -a
Código postal 47480
Alcalde (2019) Luis Miguel Muñumer García (PP)
Sitio web www.fresnoelviejo.es

Extensión del término municipal dentro de la provincia de Valladolid

Fresno el Viejo es un municipio de España perteneciente a la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2017 contaba con una población de 927 habitantes.

Símbolos

El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 10 de marzo de 1995. El escudo se blasona de la siguiente manera:

«Escudo de oro con un fresno arrancado, de su color, y cargado de una Cruz de Malta, de plata. Timbrado de la Corona Real Española.»
Boletín Oficial del Estado nº 81 de 5 de abril de 1995[1]

La descripción textual de la bandera es la siguiente:

«Bandera cuadrada, de proporción 1:1, de color blanco, y brochante al centro el escudo municipal, en sus colores»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 81 de 5 de abril de 1995[1]

Geografía

Ubicación

Fresno el Viejo está situado en el sur de la provincia de Valladolid, su término municipal limita con las provincias de Ávila y Salamanca. Se puede llegar a él a través de la autovía A-62 (E-80) que une Burgos con Portugal saliendo por el desvío de Alaejos, municipio situado a 13 km. También desde la salida de la autovía A6 en Medina del Campo, población que se encuentra a 30 km de Fresno el Viejo. Otra forma de llegar es por medio del tren que une las provincias de Salamanca y Valladolid. La localidad está situada a una altitud de 759 msnm.[2][3]

Noroeste: Torrecilla de la Orden Norte: Castrejón de Trabancos Noreste: Carpio
Oeste: Torrecilla de la Orden Este: Carpio
Suroeste: Tarazona de Guareña Sur: Cantalapiedra (Salamanca) Sureste: Madrigal de las Altas Torres (Ávila)

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 64,46 km²,[4]​ cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 927 habitantes y una densidad de 14,38 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Fresno el Viejo entre 1842 y 2017

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[5]      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[5]      Población según el padrón municipal de 2011[6]​ y de 2017 del INE.

Economía

Tradicionalmente la gente se ha dedicado a la elaboración de muebles y utensilios de mimbre, a la agricultura y a la ganadería, no obstante la crisis de la mimbre hizo desaparecer casi la totalidad de los talleres a mediados de los 80, lo cual unido a la migración hacia los núcleos urbanos, han convertido la economía local en básicamende dependiente de la agricultura. Se encuentra situado a al cabeza de la provincia en desempleados con una tasa de paro del 22%, y con una población muy envejecida lo cual hace muy difícil la supervivencia de pequeños negocios que van echando el cierre día a día, provocando la decadencia del que fuera un pueblo lleno de vitalidad, juventud y trabajo, en la década de los años 60

Dentro de los cultivos tradicionales se encuentran la cebada y el trigo en el secano, y la remolacha y las patatas en el regadío.

Gastronomía

Los platos típicos son: La Tranca (arroz con patata y bacalao) y el Potaje (garbanzos, arroz y bacalao). En el caso de la repostería los más típicos son: los Arrastraos (chicharrón, vino blanco, anís y azúcar).

Tradiciones

Las Vacas de Trapo de carnaval, los gigantes y cabezudos en algunas fiestas, correr las cintas con caballos, etc. El domingo de resurrección llamado Domingo de la Rosquilla, se va a comer al campo. El Lunes de Aguas, tradición típica de Salamanca, la gente va a los pinares a pasar el día. La celebración de los quintos, los de 18 años el uno de mayo ponen un árbol que cortan en Semana Santa, los quintos de 50 años también lo celebran, pero en verano, en San Juan desde hace mucho tiempo se hacen hogueras y este año también habrá vaquillas.

Monumentos

Los monumentos más visitados del pueblo son la Iglesia de San Juan Bautista, de estilo románico-mudéjar, el Palomar situado a las afueras, un museo situado en la Casa de Cultura, se trata de un Palacete de estilo barroco, los sitios de ocio están situados a las afueras del pueblo un lugar llamado "La Vega" donde está la plaza de toros, el poliderportivo, el frontón, las piscinas, el campo de fútbol y uno de los parques.

Festividades

Hay dos fiestas. Las fiestas patronales son el 3 y 4 de febrero, San Blas, la Abuela y Santa Águeda, estas son las fiestas "pequeñas" en las cuales por la mañana hay misa dedicada al Santísimo, jotas bailadas por un grupo llamado La Cañada Real, por la noche hay verbena. Las otras fiestas son del 26 al 31 de agosto el primer día es el día de las peñas, que suelen hacer cena y luego desfiles por todos los discobares, el segundo día comienza ya la fiesta para todos con la coronación del las reinas y galanes y la presentación de las fiestas, los demás días hay muchos toros, encierros, cortes, rejones, etc., también hay baile la mayoría de los días, juegos, etc. Las fiestas se despiden con fuegos artificiales.

Véase también

Referencias

Enlaces externos