Francisco Robles
Francisco Robles | ||
---|---|---|
Archivo:Francisco Robles.jpg | ||
| ||
6° Presidente Constitucional de la República del Ecuador | ||
16 de octubre de 1856-31 de agosto de 1859 | ||
Vicepresidente | Jerónimo Carrión | |
Predecesor | José María Urbina y Viteri | |
Sucesor | Gobiernos de la Crisis | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de mayo de 1810 Guayaquil (Imperio español) | |
Fallecimiento |
2 de marzo de 1893 Guayaquil (Ecuador) | (82 años)|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Cementerio General de Guayaquil | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen de Santistevan y Avilés | |
Información profesional | ||
Ocupación | General | |
Rango militar | General de brigada | |
Francisco Robles García (Guayaquil 5 de mayo de 1811-Guayaquil 7 de marzo de 1893) fue un militar y político ecuatoriano, presidente de la República del 16 de octubre de 1856 al 17 de septiembre de 1859.
Biografía
Nació en Guayaquil el 05 de Mayo de 1811. Entró muy joven, de 12 años, a la Escuela Náutica de Guayaquil. Bajo la tutela del Gral. Juan Illingworth, cercó el puerto de Callao en Perú y luchó contra los peruanos en Malpelo, el 31 de agosto de 1828. Fue recomendado para su ascenso por su disciplina, arrojo y serenidad. -Renegocio la Deuda de la independencia con INGLATERRA. Nacido en el seno de una respetada familia guayaquileña, entró de jovencito en la Escuela Náutica de su ciudad y bajo la tutela del general Juan Illingworth cercó el puerto de El Callao. Como Urvina, también él fue "recomendado" (para un ascenso) por su "disciplina, arrojo y serenidad". Desde entonces su carrera de marino, primero; de militar, después; y de político más tarde, fue previsible: 1841, capitán de Fragata; 1847, comandante general del Guayas; 1848, coronel de Ejército, en cuya calidad participó en el golpe de febrero de 1850 contra el presidente encargado Ascásubi y trabajó por el pronunciamiento de la provincia de Chimborazo a favor de la jefatura suprema de Diego Noboa; 1851, general de Brigada Estuvo en el golpe de julio contra Noboa, a quien embarcó para El Callao, "un día del cual tuvo ya el recuerdo " de que también en 1859 él mismo había de ser embarcado hacia un destino parecido; 1852, representante a la Convención y ministro de Guerra, de Urvina; 1854, gobernador del Guayas; 1856, general de División. Después de que hubo dimitido la presidencia, fue desterrado a Chile y de allí pasó a residir en el Perú. Durante la presidencia de García Moreno y todavía en el exilio, organizó con los desterrados una expedición armada, fue derrotado y permaneció en Perú. Tras el asesinato de Garcia Moreno, participó en la revolución contra el presidente Antonio Borrero y comandó la Primera División de Operaciones en la triunfal campaña que consolidó a Ignacio de Veintimilla en el poder. Murió en Guayaquil en 1893, a los 82 años de edad. Era, consignaron quienes lo habían tratado, "valiente, caballeroso, de maneras correctas y hasta amable" e "inclinado a los consuelos del alcohol".
Matrimonio
Contrajo matrimonio en 1836, con Carmen de Santistevan y Avilés, sus tres hijos fueron el fruto de esta unión.
Presidencia
Fue electo en las elecciones presidenciales de 1856, las primeras realizadas en la historia del Ecuador.
Francisco Robles cierra la puerta trasera del período de la Revolución de Marcista tan cuajado de ideales nacionalistas. Y no lo cerró por voluntad propia, sino ante el ímpetu de "los potros fieros de bárbaros Atilas y los Heraldos Negros que le mandó la Muerte". Robles escribió en su período inconcluso el segundo capítulo de la obra iniciada por Urvina. No en vano él y Urvina eran conocidos como "Los Gemelos" en razón de las coincidencias de sus carreras profesionales y sus designios políticos.
Fundó el Instituto Científico de Latacunga en 1857, en Loja el Colegio la Unión; el Instituto de Señoritas Loja en 1858; los Colegios Bolívar de Ambato y Benigno Malo de Cuenca; se multiplicaron los planteles de instrucción primaria. Pero no mejoro la calidad de la educación. Dispuso que los abogados de pobres y agentes fiscales debieran defender gratuitamente al indio del interior. Se establecieron las hermanas de la Caridad. Fue aprobado el código civil que entró en vigencia en 1861. Después del terremoto que asotó a Quito en marzo de 1859, Robles dispuso la reparación de los daños causados.
La Constitución de 1852 determinaba que una asamblea compuesta de 300 electores por cada uno uno de los departamentos de Cuenca, Guayaquil y Quito eligiera presidente y no el Congreso como se había venido haciendo. Las formas democráticas progresaban. Robles fue elegido por 514 votos contra los 294 que obtuvo Manuel Gómez de la Torre, los 37 por Manuel Bustamante y los nueve por Francisco X. Aguirre. Hubo nueve votos por otros candidatos y 11 en blanco. Se acusó al presidente Urvina de haber intervenido escandalosamente en favor de Robles a través de militares, policías y empleados públicos.
Robles se había puesto a gobernar con energía pese a que lo acusaban de haber hecho fraude en las elecciones. Solo tenía que continuar la obra empezada por Urvina. Hubo tranquilidad en 1856 y 1857. Impulsó la educación pública, expidió el Código Civil inspirado en el de Chile y aprobó la abolición del tributo de los indios y el arreglo de la deuda inglesa. La puesta al día del colegio Vicente León, de Latacunga, la fundación de los colegios La Unión y uno para señoritas en Loja y la creación de numerosas escuelas fueron obra del ministro de lo Interior, Antonio Mata, y de la colaboración de gente de la localidad. Se promulgó un excelente reglamento de Educación Primaria, que contemplaba premios, abolía el castigo corporal, imponía la asistencia diaria a clases de nueve a tres de la tarde, excepto los domingos y feriados, señalaba vacaciones de 15 días anuales y las de Navidad y Semana Santa, e instauraba una supervisión cantonal y parroquial integrada parcialmente por padres de familia.
Pero con la abolición de la Ley de Contribución Personal de Indígenas, Robles había golpeado a los terrarenientes serranos y favorecido el flujo de mano de obra a las plantaciones de la Costa. Los hacendadaos de la la Sierra Norte se mostraban descontentos. Los acuerdos sobre los intereses diferidos de la deuda inglesa iban a constituir el detonante de la gran crisis nacional de 1859 y el principio del fin de la caída de Robles.
El ministro de Hacienda, Francisco de Paula Icaza, y el encargado de Negocios de Inglaterra, Jorge S. Prittchet, habían llegado a un acuerdo sobre los intereses diferidos de la deuda inglesa. Diferidos respecto del Acuerdo Espinel-Mocatta de 1855. Ecuador concedía a los acreedores la explotación y colonización de un millón de cuadras cuadradas a orillas del Zamora y otro millón en las del Bobonaza, ambos en tierras amazónicas de soberanía ecuatoriana. Los colonos extranjeros debían reconocer la soberanía nacional sobre los terrenos explotados y sobre los pueblos que se crearan.
El presidente provisional del Perú, mariscal Ramón Castilla, envió a Quito al ministro Juan Celestino Cavero para que protestara por el Convenio Icaza-Prittchet suscrito en septiembre de 1857. Cavero sostenía que por ese convenio Ecuador había pagado a los acreedores británicos con territorios arnazónicos peruanos, y que Ecuador favorecía así el establecimiento de una potencia colonialista en suelo americano. Cuatro veces protestó Cavero. Las cuatro con arrogancia. Cavero se portó como un intrigante y malcriado. El gobierno de Robles perdió la paciencia, suspendió el diálogo con Cavero y envió a Lima como plenipotenciario a Francisco de Paula Icaza, quien había suscrito el impugnado convenio. Cuando Cavero regresaba a Perú por la vía de Guayaquil, algunos porteños exaltados tiraron un "año viejo" al balcón de la casa donde dormía el peruano. El grosero "Año Viejo" representaba a Cavero y a Castilla. Cavero llevó el cuerpo del delito al Congreso peruano, que, en sesión secreta, posesionó a Castilla y autorizó la guerra contra Ecuador. El presidente Robles pidió las extraordinarias aduciendo una invasión peruana. Era julio de 1858.
A comienzos del año anterior, Gabriel García Moreno había regresado a Ecuador luego de estudiar en Francia y volvía a irrumpir con fuerza en la vida política. La Universidad Central le había confiado el rectorado y Pichincha lo había elegido senador. Apoyó la abolición inmediata de la esclavitud y del tributo indígena; pero cuando Robles pidió las extraordinarias, García Moreno lo acusó de inventarse este pretexto para desviar la atención pública del negocio de una supuesta venta de las Galápagos que "enriquecía a los autores de (ese) inicuo plan". La invasión, empero, no era un pretexto. Castilla había dispuesto que un crucero, dos fragatas, dos transportes con cinco batallones, dos regimientos y un escuadrón de artillería bloquearan la costa ecuatoriana el 26 de octubre de 1858. Al día siguiente, el Congreso ecuatoriano movido por García Moreno y Pedro Moncayo revocó las facultades extraordinarias concedidas al presidente Robles. Éste, valiéndose de los diputados gobiernistas, disolvió el Congreso.
Gobiernos de la Crisis
En 1859, Robles, sufriendo gran oposición en Quito, trasladó la capital de la república a Guayaquil para defenderla dela ofensiva peruana, encargándole a Urbina su defensa. En los siguientes meses, hubo mediaciones internacionales por parte de Nueva Granada, Chile y el Cauca, el cual propuso la partición del Ecuador a favor de Perú, mientras que en abril de 1859, Tomás Maldonado, comandante de la División de Artillera de Guayaquil apresó a Robles y a Urbina, pero fueron liberados por Guillermo Franco.
En mayo de se año, el país se empezó a desmembrar. Quito desconoció a Robles por el traslado de la capital, formando un Gobierno Provisorio formado por Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión y Pacífico Chiriboga, el cuál fue derrotado al mes siguientes por Urbina, teniendo García Moreno que huir a Perú, obteniendo ayuda por parte del Presidente de ese país. Jerónimo Carrión se proclamó Presidente de la República en Cuenca, pero fue derrotado un día después.
En julio, García Moreno, denominadose a si mismo Jefe Supremo de la República, regreso a Guayaquil, proponiéndole a Guillermo Franco desconocer a Robles y convocar a elecciones, aceptándolo, nombrándose Jefe Supremo de Guayaquil. Robles en respuesta, trasladó la capital a Riobamba y le declaró la guerra, esperando a Urbina para atacarlo, pero este no llegó, por lo que el Presidente se traslado a Babahoyo. Mientras tanto, Rafael Carvajal, miembro del vencido Gobierno Provisorio de Quito, regresó de su exilio a Colombia y atacó el norte del país. El 31 de agosto, Robles renuncia a la Presidencia de la República.
Carvajal al inicio de septiembre proclamo el Gobierno Provisorio en Tulcán, Ibarra y Quito, formando el Gobierno él, García Moreno, Carrión y Pacífico Chiriboga. El 13 de septiembre, Robles y Urbina huyeron del país, mientras que el Estado de Cauca y Perú, suscribían un tratado en el cual se repartían el territorio ecuatoriano. Franco oficializaba el 17 de septiembre su nombramiento como Jefe Supremo del Guayas y Cuenca, sin acoplar a Babahoyo, Vinces y Daule, que apoyaban a Quito. El 18, Manuel Carrión era proclamado Jefe Civil y Militar de Loja, quien convocó una asamblea, donde se proclamo el Gobierno Federal de Loja.
El Gobierno de Quito logró normalizar las relaciones con Perú y adhirió a Cuenca bajo Ramón Borrero. Perú, para manejar de mejor manera el conflicto limítrofe, propuso a los diferentes gobiernos la unidad, la cual fue rechazada. El 13 de noviembre, Cuenca fue tomada por Franco, adhiriéndose a la Jefatura del Guayas. El 19, Franco aceptó la propuesta del Presidente de Perú y comenzaron las negociaciones entre los gobiernos de Quito, Guayaquil y Loja.
García Moreno, ante la desmembración del estado, propuso en diciembre que Ecuador se vuelva un protectorado de Francia. En 1860, Franco y Perú llegaban a un acuerdo territorial, prometiéndole al Jefe de Guayaquil convertirse en Presidente de Ecuador, provocando la ira de los otros gobiernos, que se re unificaron para luchar contra Franco. García Moreno, para combatir a Franco, aceptó la ayuda de Juan José Flores, quien fue designado Director Supremo de la Guerra. El Gobierno de Quito triunfó en Guayaquil el 24 de septiembre, reunificando al estado, convocando rápidamente a una Asamblea Constituyente, la cual en 1861 nombró a García Moreno presidente interino.
Vida post-presidencial
Robles fue hecho prisionero y el 20 de septiembre desterrado a Chile, desde donde tiempo después se trasladó al Perú para fijar su residencia. Durante el tiempo que permaneció en el Perú no permaneció inactivo, y de acuerdo con Urbina, luego de comprometer a todos los desterrados por García Moreno organizó una expedición que en junio de 1865 intentó tomarse la ciudad de Guayaquil. Fracasada esa expedición, el Gral. Robles se conservó en el Perú durante todo el tiempo que permaneció García Moreno en el Poder.
De regreso al país participó en la revolución que el 8 de septiembre de 1876 estalló en Guayaquil en contra del gobierno del Dr. Antonio Borrero por Ignacio de Veintemilla; fue entonces nombrado Comandante General de la Primera División de Operaciones, y el 14 de septiembre intervino en los triunfos de Galte y Los Molinos, con los que se puso fin a dicho gobierno. Murió en Guayaquil el 7 de marzo de 1893, a los 81 años de edad. Según comentaban, quienes lo habían tratado, decían que era: amable, valiente, caballeroso y de buenos modales.
Véase también
Bibliografía
- Pedro Robles y Chambers, Contribución para el estudio de la sociedad colonial de Guayaquil, dirigido, corregido y aumentado por Ezio Garay Arellano, tomo III, Guayaquil, 2008.
- Pérez Pimentel, Rodolfo: Diccionario enciclopédico del Ecuador – Francisco Robles García
- http://ecuadorpresidencial.blogspot.com/2010/09/francisco-robles-garcia.html
Predecesor: José María Urbina y Viteri |
Presidente de la República del Ecuador 1856 - 1859 |
Sucesor: Gobierno provisional (José María Avilés) |