Ir al contenido

Francisco Javier Zaldúa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:56 9 oct 2020 por Coly23 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Francisco Zaldúa Racines


16º Presidente de los Estados Unidos de Colombia
1 de abril de 1882-21 de diciembre de 1882
Predecesor Rafael Nuñez
Sucesor Clímaco Calderón


Secretario de Gobierno
1849-1850
Presidente José Hilario López


Secretario de Relaciones Exteriores
1878-1878
Presidente Julián Trujillo Largacha

Información personal
Nacimiento 3 de diciembre de 1811
Bogotá
Fallecimiento 21 de diciembre de 1882
(71 años)
Bogotá
Sepultura Cementerio Central de Bogotá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge Dolores Orbegozo y Mantilla
Información profesional
Ocupación Abogado, Juez, profesor
Partido político Partido Liberal Colombiano

Francisco Javier Martínez de Zaldúa y Racines (Bogotá, 3 de diciembre de 1811 - 21 de diciembre de 1882) fue un abogado y político colombiano. Luego de una larga carrera política al interior del Partido Liberal, Zaldúa fue elegido Presidente de Colombia para el bienio 1882-1884, pero murió en ejercicio del cargo solo 8 meses después de haberlo asumido.

Es el único presidente de Colombia que ha fallecido estando en ejercicio del cargo, pues cuando Rafael Núñez murió era Presidente titular pero estaba retirado del ejercicio.

Biografía

Cuando niño tuvo que ver morir a su padre en el paredón de fusilamiento por respaldar a Antonio Nariño, en 1816. Estudió en el Colegio de San Bartolomé con el respaldo de un sacerdote amigo de la familia, graduándose de bachiller y de abogado (1836); su brillantez académica permitió que le nombraran vicerrector desde antes de su graduación. Durante muchos años sería conocido por su magistral pedagogía en las cátedras de derecho canónico y civil y por su trayectoria en la rama judicial, que lo llevó a ocupar desde el juzgado municipal de La Palma (Cundinamarca) hasta la magistratura en la Corte Suprema de Justicia.

En 1853, Zaldúa fue proponente del proyecto de ley del matrimonio civil en Colombia.[1]

Por otra parte, Zaldúa fue propietario de la hacienda de Tena, aunque sus terrenos permanecieron incultos.[2]

Trayectoria política

A la par su desempeño como jurista, Zaldúa desarrolló desde 1837 y hasta 1849 la actividad de parlamentario, en representación de la capital de la república y con el respaldo del naciente Partido Liberal. Se retiró del Congreso para ejercer como secretario (ministro) de Gobierno del presidente José Hilario López, pero solo duró un año en el cargo y regresó al parlamento.

En 1863 representó a Cundinamarca en la Convención de Rionegro que reformó la constitución. Durante 15 años tuvo un papel secundario en la política nacional, sin pasar de ser un juicioso senador por Cundinamarca, así como un dedicado docente, lo que le lleva a ser por algún tiempo, rector de la Universidad Nacional de Colombia. Adquiere preponderancia cuando es designado por el presidente, general Julián Trujillo como secretario de Relaciones Exteriores, cargo que ocupa durante 1878.

Presidencia de la República

Cuando para las elecciones presidenciales de 1882 su partido se hallaba dividido entre los radicales y los nuñistas, el nombre de este veterano maestro y parlamentario fue propuesto como candidato de unidad, llegando a obtener el respaldo de los conservadores.

Inauguró su gobierno el 1 de abril de aquel año, con la promesa de reunificar completamente al liberalismo y de pactar una paz duradera con el partido conservador. Pero de inmediato el sector del expresidente Rafael Núñez, mayoritario en el Congreso, le retiró el respaldo, al ver la independencia que el presidente esperaba tener para gobernar y se declaró en oposición. Pero las acciones de la oposición estuvieron centradas en ataques personales infundados contra el presidente de la república.

Siendo Presidente de Colombia le tocó a Zaldúa enfrentar un conflicto de límites con Venezuela y dio la instrucción al abogado vocero de Colombia de comportarse, con su contraparte, con las más absolutas rectitud y lealtad, pues era menos vergonzoso perder un pleito que ganarlo utilizando mañas.

Zaldúa falleció hacia la una de la tarde del 21 de diciembre de 1882. Unos autores dicen que por infarto; otros que por neumonía, porque padecía de bronquitis catarral.[3]

Referencias

  1. Aristizábal, Magnolia (mayo de 2012). «La efímera existencia del matrimonio civil en el siglo XIX». Revista Credencial. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  2. Rivas, Medardo. «Los trabajadores de tierra caliente». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  3. Cardona Alzate, Jorge (16 de noviembre de 2016). «Las enfermedades del poder en Colombia». El Espectador (Colombia). Consultado el 7 de marzo de 2017. 

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Rafael Núñez
Presidente De Los Estados Unidos De Colombia

1 de Abril de 1882 - 21 de Diciembre de 1882
Sucesor:
Clímaco Calderón