Ir al contenido

Forfoleda

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:06 24 ago 2014 por 79.154.120.94 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Forfoleda
municipio de España

Escudo

Forfoleda ubicada en España
Forfoleda
Forfoleda
Ubicación de Forfoleda en España
Forfoleda ubicada en la provincia de Salamanca
Forfoleda
Forfoleda
Ubicación de Forfoleda en la provincia de Salamanca
Apodo: pardo, -a
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca La Armuña
• Partido judicial Salamanca
• Mancomunidad Comarca de Ledesma
Ubicación 41°05′43″N 5°45′38″O / 41.095277777778, -5.7605555555556
• Altitud 799 m
Superficie 38,07 km²
Núcleos de
población
Forfoleda (capital)
Santibáñez del Cañedo (5 habs.)
Población 208 hab. (2023)
• Densidad 5,04 hab./km²
Gentilicio forfoledano, -a
Código postal 37797
Alcalde (2011) Juan Feliciano Medina (PP)
Sitio web http://aytoforfoleda.es/

Forfoleda es un municipio de la comarca de La Armuña, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

Toponimia

El topónimo se inscribe dentro del amplio campo de apelativos originados alrededor de latín MĂLU- FŎLĬU-, plural (con valor abundancial o de materia) MĂLA FŎLĬA ‘malas hojas’ y FALSA FŎLĬA ‘hojas falsas’; se trataría pues de un *Farfolleda > Forfolera. Compárese el topónimo menor de Trabanca Perifollar, transcrito Farafollar en la edición más antigua del Mapa Topográfico Nacional, cerca de Rebollera. Este grupo etimológico ha evolucionado de forma conjunta, dando lugar a un abundante léxico dialectal, con acepciones que suelen contener las notas de ‘hojarasca’, ‘planta parásita; muérdago’, ‘planta de hojas grandes’, ‘ramón para follaje del ganado’. En particular, se deriva de esta base el nombre del melojo ‘roble de hojas grandes, Quercus pyrenaica Willd.’. El escepticismo de Corominas (DCECH) ante la posibilidad de vincular el cast. farfolla a lat. FOLIA se debe a que sólo considera el sintagma MĂLA FŎLĬA, desatendiendo la posibilidad de un FALSA FŎLĬA convertido en farfolla por proclisis. En el área salmantina son abundantes los topónimos derivados de *marajo, *marafo ‘hojato, ramón’. Esta serie es comparable en lo semántico a los frecuentes Ramajal (Mayalde), El Ramajal (Trabanca) o La Ramajera (La Peña (Salamanca)); la referencia dominante no es al uso de las ramas para leña, sino al aprovechamiento de la hoja como alimento del ganado. Por lo tanto, Forfoleda parece un colectivo vegetal; y la especie aludida, con bastante probabilidad, es el melojo o rebollo, percibido ante todo como productor de ramón, recurso muy usado antes y aún ahora como forraje para el ganado: es el caso del nombre de la comarca La Ramajería en la provincia de Salamanca. Forfolera < *farfollera sería en todo comparable al nombre del paraje de umbría boscosa junto al Esla Marfollera, éste desde *marfolla ‘hojato, ramón, especialmente de roble’.[1][2]

Historia

Su fundación se remonta a la repoblación efectuada por los reyes de León en la Edad Media, quedando integrado en el cuarto de Armuña de la jurisdicción de Salamanca, dentro del Reino de León, denominándose entonces Forfolera.[3]​ Con la creación de las actuales provincias en 1833, Forfoleda quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[4]

Arquitectura

La construcción más notable de la villa es su iglesia parroquial. Dedicada a Santo Tomás, es de origen románico (siglo XII). De esta época sólo se conserva la portada y uno de los arcos interiores, con unos capiteles con motivos geométricos y animales de gran interés.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Forfoleda entre 1900 y 2000

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

La mayoría de la población que vive allí de forma permanente es de personas mayores o los que se dedican a la agricultura y ganadería.

Descripción en el siglo XIX

En el diccionario de Miñano se indica lo siguiente:[5]

"L. R. de España, prov., partido y obispado de Salamanca , cuarto de Armuña. A. P., 6o vecinos, 248 habit, 1 parroquia. Parte de la población está en una altura, y el resto en lo bajo por donde pasa un riachuelo que se estiende por una dilatada ribera abundante en pastos. Tiene por sufraganea la Alquería de Casablanca con un vecino, y solo destinada para pastos. Le baña otro arroyuelo y tiene un monte de encina. Produce toda clase de granos, semillas y legumbres. Dist. 3 leguas de la capital. (Contr. 1,770 rs. 21 mrs.)"

En el Madoz (1845-1850), Forfoleda queda descrita como sigue:[6]

"Lugar con ayuntamiento al que está agregada la alq. de Casablanca, en la provincia, diócesis y partido judicial de Salamanca (3 leg.), aud. terr. y c g. de Valladolid. SIT. parte en una altura y parte en terreno bajo en las inmediaciones de la rivera de Cañedo, en la que á corta distancia se reúne otro arroyuelo que pasa inmediato al pueblo , con buen CLIMA y libre ventilación. Consta de 75 CASAS de mediana construcción entre cuyos edificios se ve la iglesia parr. (Sto. Tomás) servida por un cura beneficiado de segundo ascenso, un sacristán y un monaguillo. El término confina al N. con Casablanca; E. Santibañez de Cañedo y Calzada de Valdunciel; S. Valcuebo y Valberdon , y O. con Torres Menudas pasa por él la rivera y arroyo arriba mencionado, teniendo 2 manantiales que surten de agua á los vecindad. El TERRENO es de buena calidad y comprende 3,819 huebras de tierra, parte de ellas de labor y otra para pastos y el que ocupa el monte de encina. Los CAMINOS conducen á los pueblos limítrofes en mal estado, PROD. toda clase de cereales en número de 6 á 7,000 fan. anuales; hay 310 cabezas de ganado lanar churro, 124 del cerdoso, 68 del asnal y 172 del vacuno, del cual 160 reses están destinadas á la agricultura. POBL. 64 vec, 300 almas CAP. TERR. PROD. 8,500 reales IMP. 425. Valor de los puestos públicos 3,401 reales".

Véase también

Referencias

  1. Riesco Chueca, Pascual (2003) Calzada de Valdunciel. Palabras, cosas y memorias de un pueblo de Salamanca, 346 páginas, ediciones Diputación de Salamanca.
  2. Riesco Chueca, Pascual (2006), “Anotaciones toponímicas salmantinas”, Salamanca, Revista de Estudios, Diputación de Salamanca, nº 53, pp. 185-264
  3. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 322
  4. Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias
  5. Miñano, Sebastián de (1826-1829) Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal, Madrid.
  6. Madoz, Pascual (1845-1850) Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid.

Enlaces externos