Fernando Lopes-Graça

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fernando Lopes-Graça
Información personal
Nacimiento 17 de diciembre de 1906 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tomar (Portugal) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de noviembre de 1994 Ver y modificar los datos en Wikidata (87 años)
Parede (Portugal) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Portuguesa
Educación
Alumno de José Vianna da Motta Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Director de orquesta, compositor y musicólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Fernando Lopes-Graça (Tomar, 17 de diciembre de 1906-Parede, Cascaes, 27 de noviembre de 1994) está considerado como uno de los mayores maestros y compositores portugueses del siglo XX. Entre otras distinciones, obtuvo las condecoraciones de la Orden Militar de Santiago de la Espada y de la Orden del Infante Don Enrique.

Biografía[editar]

Nació el 17 de diciembre de 1906 en Tomar, ciudad sobre la que escribiría que es donde «el monumento completa el paisaje; el paisaje es el cuadro digno del monumento; y la luz es el elemento transfigurador y glorificador de la unión casi consubstancial de la Naturaleza con el Arte.»

Sólo con 14 años, comenzó a trabajar como pianista en el Cine-Teatro de Tomar, procediendo él mismo a los "arreglos" de los tramos que interpretaba, tocando piezas de Debussy y de compositores rusos contemporáneos. En esa época, competían en Tomar dos bandas rivales: Gualdim Padres y la Nabantina.

En 1923, asiste al Curso Superior del Conservatorio de Lisboa, teniendo como profesores a Adriano Meira (Curso Superior de Piano), Tomás Borba (Composición) y Luís de Freitas Blanco (Ciencias Musicales); en 1927, asiste a la Clase de Virtuosismo, donde tiene como profesor a Maestro Vianna de la Motta (antiguo alumno de Liszt), considerado el mayor pianista portugués de todos los tiempos.

En 1928, asiste también al curso de Ciencias Históricas y Filosóficas en la Facultad de Letras de Lisboa, que abandonaría en 1931, en protesta contra la represión a una huelga académica.

Entre tanto, funda en Tomar el semanario republicano "La Acción".

En 1931, el día en que concluye, con la más alta calificación, las pruebas del concurso para Profesor de Solfeo y Piano del Conservatorio Nacional, es detenido por la policía política, conducido al Aljube y, a continuación, desterrado a Alpiarça.

En 1934 concursa a una beca de estudios, en el área de la música, para París. Gana el concurso pero la decisión del Jurado es anulada por orden de la policía política.

En septiembre de 1935 es detenido nuevamente y enviado a Forte de Caxias.

En 1937 es liberado y parte para Francia por cuenta propia, aprovechando para ampliar sus conocimientos musicales, estudiando Composición y Orquestración con Koechlin.

En 1939 rechaza la nacionalidad francesa, siendo forzado a regresar Portugal.

En 1940 le es propuesto dirigir los Servicios de Música de la Emisora Nacional. No llega a tomar posesión del cargo porque rechaza firmar la declaración de "repudio activo del comunismo y de todas las ideas subversivas" que, entonces, era exigida a todos los trabajadores públicos.

En 1945 se integra en el Movimiento de Unidad Democrática (MUD), del cual llegará a ser dirigente. En el ámbito de las actividades del MUD, Fernando Lopes-Graça crea el Coro del Grupo Dramático Lisboeta, más tarde Coro de la Academia de los Amadores de Música, y renombrado después de su muerte como Coro Lopes-Graça de la Academia de Amadores de Música. Las Canciones Regionales Portuguesas y las Canciones Heróicas son cantadas por el Coro por todo el país. Por esa época se adhiere al Partido Comunista Portugués.

La represión por parte del régimen fascista crece y se acentúa: en la década de cincuenta se prohíbe a las orquestas nacionales interpretar obras de Fernando Lopes-Graça; los derechos de autor le son robados; le es anulado el diploma de profesor de enseñanza particular; es obligado a abandonar la Academia de los Amadores de Música, a la cual sólo regresa en 1972.

Es autor de una vasta obra literaria que abunda en reflexiones sobre la música portuguesa y la música de su tiempo, pero mayor aún es su obra musical, de la cual son notables los conciertos para piano y orquesta, las incontables obras corales de inspiración folclórica nacional, el Requiem por las Víctimas del Fascismo (1979), el concierto para violoncelo encomendado y estrenado por Rostropovich, y la vastíssima obra para piano, como las seis sonatas que constituyen un marco en la historia de la música pianística portuguesa del siglo XX, etc.

El 9 de abril de 1981 es nombrado Oficial Mayor de la Orden Militar de Sant'Iago de la Espada y el 2 de febrero de 1987 le es concedida la Gran Cruz de la Orden del Infante Don Henrique.

En 1988 recibe un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Aveiro

Obras Literarias[editar]

  • De esto y De aquello
  • La Música Portuguesa y sus Problemas
  • Cartas con Alguna Moral
  • La caza de conejos y otros escritos polémicos
  • Ensayos Musicológicos
  • Diario (casi)
  • Reflexiones sobre Música
  • Opúsculos I, Opúsculos II, Opúsculos III
  • Música y Músicos Modernos
  • Talía, Euterpe & Terpsicore
  • La Canción Popular Portuguesa
  • Musicália

Cronología de la Obra Musical (selección)[editar]

Año Principales obras
1927 Variaciones sobre un tema popular portugués (piano).
1931 Primeras versiones de las Sonatinas para violín y piano n.º 1 y n.º 2.
1934 Canciones para voz y piano sobre poemas de Fernando Pessoa, Adolfo Casais Monteiro y António Botto.
1936 Canciones sobre poesía de Afonso Duarte, Carlos Queiroz y José Régio.
1938 Escribe la música para el bailado “realista” La fièvre du temps e inicia el trabajo de armonización de canciones tradicionales portuguesas para voz y piano.
1939 Sonata n.º 2 (piano) y canciones sobre sonetos de Camões.
1940 Concierto para piano y orquesta n.º 1 y suite orquestral La fiebre del tiempo, basado en el bailado anterior.
1941 Tres danzas portuguesas, para orquesta.
1942 Primeras versiones del Concierto para piano y orquesta nº 2 y de la cantata para voz y orquesta Historia Trágico-Marítima, basada en poemas de Miguel Torga.
1943 Sinfonia per orchestra.
1946 Canciones sobre poemas de José Gomes Ferreira, João José Cochofel, Carlos de Oliveira y Armindo José Rodrigues. Primeras armonizaciones de las Canciones regionales portuguesas. Publicación de las Marchas, danzas y canciones, consideradas las primeras Canciones heróicas.
1947 Trovas, para voz y piano, sobre textos tradicionales.
1949 Scherzo heróico para orquesta. Armoniza las Six old english songs (Seis canciones antiguas inglesas).
1950 Compone, entre otras, las siguientes obras: Primera cantata de Navidad y Once encomendaciones de las almas, ambas para coro; Veinticuatro preludios y Glosas sobre canciones tradicionales portuguesas para piano; canciones sobre poemas de Teixeira de Pascoaes, Fernando Pessoa, Luís de Camões y João José Cochofel.
1952 Sonata para piano n.º 3.
1953 Primera versión de las Cuatro canciones de Federico Garcia Lorca.
1957 Concluye el segundo cuaderno de las Melodías rústicas portuguesas para piano e inicia los Cinco nocturnos. Estos años, se dedica sobre todo a la música vocal y al repaso de obras anteriores.
1959 Concluye los Cinco nocturnos y el ciclo vocal Las manos y los frutos sobre poesía de Eugénio de Andrade, obras que el propio compositor consideró un punto de viraje en su recorrido creativo.
1960 Dando continuidad a la predominancia de la música vocal en su catálogo, escribe canciones sobre poesía de Fernando Pessoa, Vitorino Nemesio, Luís de Camões, Alberto de Lacerda y Sá de Miranda. Inicia la primera de las ocho suites para piano In memoriam Bela Bartók.
1961 Compone la primera versión de la Esquina de amor y de muerte y la Sonata para piano n.º 4. Inicia los Cuatro bosquejos para orquesta de cuerdas, Mar de Septiembre (sobre poemas de Eugénio de Andrade) y los Tres sonetos a la noche (Bocage). "La Niña del Mar" un cuento en cuatro actos (sobre el cuento homónimo de Sophia de Mello Breyner).
1962 Concertino para violeta.
1963 Cinco canciones de “Los días íntimos” (J. J. Cochofel)
1964 Quarteto de arcos n.º 1. Da inicio a la cantata-melodrama D. Duardos y Flérida, basada en la obra de Gil Vicente, que será concluida en 1969.
1966 Siete recuerdos para Vieira de Silva, para quinteto de viento, y Concierto de cámara con violoncello, por encargo de Mstislav Rostropovich.
1971 Versión para orquesta de las Seis cantos sefardíes.
1974 Finaliza la orquestación de la Fantasía sobre un canto religioso de la Beira Baixa, para piano y orquesta.
1975 Concluye las ocho suites In Memoriam Béla Bartók.
1979 Concluye el Requiem por las víctimas del fascismo en Portugal.
1980 Sinfonieta en homenaje la Haydn, por encargo de la Orquesta Gulbenkian.
1981 Sonata para piano n.º 6 y Siete apotegmas. Compone la “Perpetua para la campa de Carlos de Oliveira, primera de las Músicas Fúnebres en memoria de amigos fallecidos.
1982 Quarteto de arcos n.º 2.
1984 Concluye el bailado Bailes.
1986 En alabanza a la paz, para orquesta.
1987 Aquella nube y otras (Eugénio de Andrade) y otras canciones, también para voz y piano, sobre textos de Pessoa y de dos de sus heterónimos (Ricardo Reyes y António de Campos).
1989 Geórgicas, dedicada a la agrupación Opuse Ensemble. Canciones de Tierras Altas (Antonio Hacha).
1990 Tríptico de D. João, José Saramago.
1992 Jardín perdido, para coro (Sophia de Mello Breyner Andresen).

Fernando Lopes-Gracia actualmente[editar]

El compositor donó por testamento su archivo a la Cámara Municipal de Cascais. Se conserva y puede ser consultado en la Casa Verdades de Faria-Museo de la Música Portuguesa (Monte Estoril).

Hoy día existe una escuela con su nombre, situada en la Pared, la Escuela Secundaria Fernando Lopes-Graça.

En Tomar la casa donde nació el compositor fue transformada en el Museo Fernando Lopes-Graça para homenajear su obra y su ejemplo cívico.

Bibliografía[editar]

  • Ricardo Alves y Teresa Cascudo (introducción, transcripción, notas), Fernando Lopes-Gracia y la Presencia. Correspondencia, Lisboa, Prensa Nacional-Casa de la Moneda/Cámara Municipal de Cascais, 2013.
  • Patrícia Bastos, Las sonatas y sonatinas para piano suelo de Fernando Lopes-Graça, Tesis de Doctorado en Música, Universidad de Aveiro, 2007[1]
  • Alexandre Blanco Weffort (ed.), La Canción Popular Portuguesa en Fernando Lopes-Graça, Lisboa, Camino, 2006.
  • Gregory W. Brown, The Canciones Regionales Portuguesas of Fernando Lopes-Gracia (1906-1994): Methods and significance of the adaptation of folk materials into the choral medium, Tesis de Doctorado en Música, University of Georgia, 2006[2] Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  • António de Sousa, La Construcción de una Identidad: Tomar en la vida y obra de Fernando Lopes-Graça, Lisboa, Cosmos, 2006.
  • Júlia Miguel R. Bernardes, e Isabel Ramos S. Bernardes, Una Discografía de CD de la Composición Musical en Portugal: Del Siglo XIII a nuestros Días, Lisboa, INCM, 2003, pp. 164-175.
  • Mário Vieira de Carvalho, El esencial sobre Fernando Lopes-Graça, Lisboa, Prensa Nacional - Casa de la Moneda, 1989.
  • Mário Vieira de Carvalho, Pensar la música, cambiar el mundo: Fernando Lopes-Graça, Puerto, Campo de las Letras, 2006.
  • Mário Vieira de Carvalho, «Politics of Identity and Counter-Hegemony: Lopes-Graça and the Concept of 'National Music'», in: Music and Politics, 6/1 (2011)[3]
  • Mário Vieira de Carvalho, «Between Political Engagement and Aesthetic Autonomy: Fernando Lopes-Graça's Dialectical Approach te lo Music and Politics», in: Twentieth-Century Music, 8/2 (2011): 175-202[4]
  • Teresa Cascudo, La tradición musical en la obra de Fernando Lopes-Graça. Un estudio en el contexto portugués, Sevilla, Editorial Doble J, 2010.
  • Teresa Cascudo, «Historia y composición en Portugal en el periodo de entreguerras: de los casos de estudio», in: María Isabel Cabrera García y Gemma Pérez Zalduondo (eds.), Cruce de caminos: Intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX, Granada, Universidad, 2011, pp. 297-316.
  • Teresa Cascudo, «Música e identidad en la obra de Fernando Lopes-Graça: Un abordaje entre la historia y la crítica», in: Manuela Tavares Ribeiro (ed.), Otros Combates por la Historia, Coímbra: Universidad, 2010, pp. 545-560.
  • Teresa Cascudo, «Art Music in Portugal during the Estado Nuevo». in: Roberto Illiano y Massimiliano Sala (eds.), Music and Dictatorship in Europe and Latin America, Turnhout, Prepols Publishers , Speculum Musicae, 14, 2010, pp. 363-381.
  • Teresa Cascudo, «A La luz del presencismo: una lectura de la Introducción a la música moderna (1942), de Fernando Lopes-Graça», Lecturas: revista de la Biblioteca Nacional, 12-13, 2003, pp. 107-124.
  • Pedro Junqueira Maia (editor), Fernando Lopes-Graça, Puerto, Atelier de Composición, 2010.
  • Romeu Pinto de Silva, Tábua Póstuma de la Obra Musical de Fernando Lopes-Graça, Lisboa, Camino, 2008.
  • Viriato Camilo, Fernando Lopes-Graça y el Coro de la Academia de Amadores de Música, Lisboa, Seara Nueva, 1990.

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]