Ir al contenido

Faringitis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:57 3 nov 2014 por Expósito (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Faringitis

Faringitis viral.
Especialidad otorrinolaringología
eMedicine emerg/419

La faringitis es la inflamación de la mucosa que reviste la faringe. Generalmente le acompañan síntomas como deglución difícil, amígdalas inflamadas y fiebre más o menos elevada. Las posibles causas de la faringitis son las infecciones víricas, infecciones bacterianas o reacciones alérgicas. Los principales agentes causantes bacterianos son Streptococcus pyogenes y Haemophilus influenzae, entre otros.

Faringitis aguda difusa (faringitis hipertrófica)

Es la inflamación de la mucosa faríngea, desde la epifaringe hasta la hipofaringe, que se caracteriza por presentar la siguiente clínica:

Etiología

  • Virus: Rinovirus, adenovirus, y parainfluenza.
  • Bacterias, que causan el enrojecimiento de la mucosa. Suelen ser en faringitis localizadas, no en las difusas como faringitis estreptocócica.
  • Hongos: Frecuentemente cándidas por tratamiento con antibióticos, lo que da lugar a "plaquitas blancas".

Tratamiento

  • Sintomáticos:
    • Administración de líquidos y reposo.
    • Analgésicos para la disfagia, antiinflamatorios y antipiréticos. En general se da paracetamol o ibuprofeno si no existen trastornos digestivos.
    • Gargarismos con antisépticos de acción tópica.
    • Antisépticos chupados.
  • Etiológicos:
    • Antibióticos si es por bacterias.
    • Si hay candidiasis, antifúngicos (en gel).
    • Si hay aftas bucales víricas, tratamiento y preparados especiales; si son bacterianas, penicilina.
    • Hacer gárgaras varias veces al día de manzanilla. Y gárgaras con agua tibia y sal (1/2 cucharada de sal en una taza de agua).

Faringitis crónica difusa (faringitis atrófica)

Pacientes con molestias faríngeas recurrentes producidas por el uso y/o abuso de tóxicos.

Clínica

  • Sensación de cuerpo extraño, por lo que hay un carraspeo por la mayor producción de moco.
  • Dolor faríngeo.
  • Prurito faríngeo.
  • Trastornos en la deglución.
  • Hinchazón de la garganta.

Evolución

A- Comienza con edema, continúa con hipertrofia de la mucosa y finalmente aparece faringitis con costras con mucho dolor.

B- Si pasamos a la fase atrófica se observa una mucosa brillante, con moco seco y brillante. Palidez.

Tratamiento

  • Hidratación
  • Administración de sustancias que produzcan saliva.
  • Vitamina A y E

Faringitis localizadas

Afectación de las vegetaciones adenoideas (adenoiditis). Frecuente en lactantes.

Clínica

  • Dolor basal (nuca)
  • Nunca aparece disfagia dolorosa.

Tratamiento

  • Antipiréticos
  • Antiinflamatorios
  • Analgesia
  • Lavar con suero fisiológico antes de la deglución.
  • Gargarismos con antisépticos de acción tópica a base de soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro.[1]
  • Antibióticos de amplio espectro.

Referencias

  1. Cabello C, et al. Efecto de una solución electrolizada de superoxidación con pH neutro sobre la infección del virus de influenza A en células MDCK. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México. 2009. 22(4): 280-287.

Véase también

Enlaces externos