Ir al contenido

Familia monoparental

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:42 14 mar 2014 por Antur (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Por familia monoparental se entiende aquella familia nuclear que está compuesta por un solo progenitor (varón o mujer) y uno o varios hijos.

Definiciones

En sentido estricto, debería hablarse de "núcleo familiar monoparental", es decir, del conjunto formado por un progenitor (madre o padre) y uno o varios hijos. Este núcleo puede constituir por sí sólo una familia independiente (familia nuclear monoparental), o puede convivir con otras personas emparentadas. Por ejemplo, una madre (sin pareja) con dos hijos que viva con sus padres constituye un núcleo monoparental en una familia más amplia.

Hay diferentes definiciones operativas de núcleo monoparental. Una de las principales diferencias entre ellas es si se limita la edad de los hijos. Tanto un hombre de 50 años que conviva con su padre de 80 como una madre de 25 que convive con su hijo de 3 cumplirían la definición que acabamos de indicar, y está claro que son ejemplos de realidades muy diferentes. Por lo tanto, establecer que los hijos deben ser menores de una cierta edad (16, o 18, o 25) o "dependientes" del progenitor es uno de los criterios habituales para definir un núcleo como monoparental. También el tipo de ausencia (temporal o permanente, con corresponsabilidad o no) del otro progenitor puede afectar a la definición.

Desde el punto de vista jurídico, la Junta de Andalucía, en el artículo 13 del D.Legilativo1/2009, de 1 de septiembre la define de esta manera:

La formada por la madre o el padre y todos los hijos que convivan con uno u otro y que reúnan los siguientes requisitos:
  • Hijos menores de edad, con excepción de los que, con el consentimiento de los padres, vivan independientes de éstos.
  • Hijos mayores de edad incapacitados judicialmente sujetos a patria potestad prorrogada o rehabilitada. [1]

Demografía

La monoparentalidad puede derivar de circunstancias muy diversas, y puede ser resultado de una opción voluntaria o de circunstancias no deseadas. Sus causas pueden ser el fallecimiento de uno de los progenitores, el divorcio o la separación de estos, el nacimiento de un niño con una madre sin pareja, el rechazo del otro progenitor a asumir su papel o la adopción por una persona sola.

Aunque haya núcleos familiares monoparentales encabezados tanto por hombres como por mujeres, en la gran mayoría de los casos son madres con hijos y no padres con hijos (en la mayoría de Europa la proporción es de alrededor de 90 a 10.[2]

Efectos

En la mayoría de los países, las familias monoparentales sufren un mayor riesgo de pobreza y de dificultades sociales que los núcleos biparentales.[3]​ En primer lugar, el hecho de hacer frente en solitario al cuidado de los hijos supone siempre una dificultad añadida supone habitualmente una sola fuente de ingresos y de tiempo de cuidado. Además, dado que la mayoría de los núcleos monoparentales están encabezados por mujeres, es mayor la probabilidad de que la persona adulta tenga un trabajo peor retribuido, o a tiempo parcial. La monoparentalidad suele conllevar más dificultades para hacer compatibles horarios de trabajo y atención de los menores.

El término "monomarental"

A partir de la década de los 70, con la revolución sexual y los cambios en la familia, comenzó a cuestionarse la idea de varón como «jefe de familia». De ahí en más el varón tuvo que empezar a compartir con la madre el poder (y los derechos hasta ahora exclusivamente paternos por la patria potestad) sobre el hijo. Entonces apareció la noción de «parentalidad» en oposición a la anterior de «paternidad». La familia pasa de ser «coparental» porque ambos, padre y madre comparten derechos y obligaciones.[4]​ Por lo tanto el término «parental» se refiere tanto a padre como a madre.

En ocasiones se utiliza la expresión «monomarental» en lugar de monoparental, para enfatizar el hecho de que la inmensa mayoría de las familias monoparentales están encabezadas por mujeres.

Sin embargo, «monoparental» no deriva de «padre» sino de «pariente», en el sentido de «progenitor». De otro modo, la expresión sería «monopaternal». En segundo lugar, la inmensa mayoría de las familias «biparentales» (en las que está presente un padre y una madre) son «monomarentales» (es decir, que sólo tienen una madre).[5]

Referencias

  1. Monoparental
  2. Lehmann, Petra; Wirtz, Christine (2004). «Household formation in the EU – Lone parents». Eurostat–Statistics in Focus (5/2004). ISSN 1024-4352. 
  3. En España en 2008, según la Encuesta de Condiciones de Vida, la tasa de riesgo de pobreza era de un 36,7 por ciento en hogares compuestos por un adulto y al menos un hijo dependiente, frente a una tasa del 19,5 por ciento para el conjunto de los hogares
  4. Roudinesco, Elisabeth (2007). La familia en desorden, pág. 111. Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, ISBN 978-950-557-552-7. 
  5. Para una explicación más detallada, véase «"BlogoLengua: Monomarental o monoparental"». Consultado el 1 de septiembre de 2011. 

Véase también