Ir al contenido

Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:31 22 oct 2014 por 83.60.166.36 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Facultad de Ciencias de la Información
Forma parte de Universidad Complutense de Madrid
Fundación 1971[cita requerida]
Localización
Dirección Avenida Complutense 3, Ciudad Universitaria, Madrid, Bandera de España España[1]
Campus Campus de Moncloa
Coordenadas 40°26′45″N 3°43′42″O / 40.44583, -3.72833
Administración
Decano María del Carmen Pérez de Armiñan García-Fresca[2]
Academia
Docentes 319[3]
Estudiantes 6.501[4]
Sitio web
/www.ucm.es/centros/webs/fcinf

La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid se encuentra en el Campus de Moncloa, y en ella se imparten las titulaciones de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas. Las instalaciones se encuentran situadas en la llamada vaguada de Cantarranas, y en la actualidad consta de dos edificios.

Titulaciones

Historia

El Decreto 2070/71 de 13 de agosto regulará los estudios de Periodismo y otras vías de comunicación social en España. Gracias a la publicación del Decreto 2478/71 de 17 de septiembre se llevaron a cabo la creación de las facultades de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Autónoma de Barcelona. Para crear la Facultad madrileña tuvieron que ponerse de acuerdo el Ministerio de Información y Turismo (que desaparició con la Transición) y el Ministerio de Educación y Ciencia. Tras los pertinentes acuerdos, las clases comenzaron a impartirse por primera vez en 1972. En un principio, y al no disponer de un edificio propio, las clases se impartían en la sede de la Escuela Oficial de Cinematografía, hoy Instituto de Radio y Televisión (IORTV), situado en la carretera de la Dehesa de la Villa. El edificio propio de la Facultad se construyó sobre la vaguada de Cantarranas. Pasa, además, un pequeño arroyo cerca de las instalaciones, situadas en la Avenida Complutense (Campus de Moncloa). La Facultad cuenta con dos edificios, en los cuales se distribuyen las aulas, salones de actos, estudios de radio y televisión, despachos y otros servicios.

Actualmente, la Decana de la Facultad es Dª María del Carmen Pérez de Armiñán García-Fresca.

Edificios

Edificio principal

El edificio principal muestra características arquitectónicas que se alejan de la tónica general que sigue la Ciudad Universitaria dado que, a diferencia de otras escuelas y facultades a su alrededor, muestra las características principales del estilo arquitectónico "brutalista".[5]​ Su exterior es de un uniforme color gris, ya que muestra el hormigón armado de la estructura, sólo roto por el tono dorado de las ventanas. Su interior está compuesto por cinco plantas, desigualmente distribuidas, en las que se encuentran decenas de aulas de distintos tamaños, orientaciones y características. Su distribución interna es peculiar, pues no sigue un esquema clásico: cuenta con numerosos pasillos, muchos de ellos bastante enrevesados y decenas de escaleras que dan acceso a distintas partes del edificio. Esto hace de este edificio una especie de joya arquitectónica de gran fama en Madrid y España, algo a lo que contribuyó el rodaje de la película “Tesis”, dirigida por Alejandro Amenábar, quien fue estudiante de esta Facultad.

El edificio no era al principio como lo es en la actualidad. Cuenta con dos puertas de acceso: una principal, situada en la Avenida de la Complutense, y una lateral, situada a pocos metros de la principal. La puerta lateral se construyó varios años después de la inauguración de edificio. Las peculiaridades del edificio se suman a las del propio terreno: al ser una cuesta hace que se den curiosidades, como la de tener sótanos que, en realidad, no están bajo tierra.

Este edificio cuenta con servicios como biblioteca, cafetería o capilla. En él también está la Secretaría del centro y una zona donde se encuentra el despacho de la Decana de la Facultad y una pequeña cafetería para profesores.

Distribución

Al entrar en el edificio accedemos a la planta 1. En ella se encuentra el Salón de Actos, la Librería, varios despachos y la Biblioteca. Sin embargo, y pese a que la lista de instalaciones que hemos citado es corta, están distribuidas en dos niveles. En las plantas superiores, de la segunda a la quinta, se encuentran las aulas, otro salón de actos (la llamada “sala naranja”, ya que las puertas de acceso, así como las paredes de esa zona, son de ese color) y despachos de profesores y departamentos. En la planta inferior se encuentran los pasillos de acceso al Laboratorio de Audiovisuales, que comprende los estudios de radio (6) y platós de televisión (3), así como las salas de edición (16), una sala de proyecciones, dos aulas multimedia y el almacén de equipos audiovisuales; además, existe un salón de actos (cuyo nombre es “sala azul”), el servicio de reprografía, las instalaciones de InfoRadio e InfoActualidad (la radio y el periódico digital de la Facultad), Addversity Lab (el taller de Comunicación Publicitaria), el servicio reprográfico y la cafetería. En la planta cero se encuentra el Laboratorio de Informática, utilizado para clases prácticas y también con aulas de libre acceso para los alumnos de la Facultad.

Sin olvidar la desigual distribución de espacios, una misma planta de este edificio puede estar configurada en distintos niveles, por lo que puede parecer que cambias de piso cuando en realidad estás moviéndote a un nivel diferente dentro de un mismo piso.

En la cafetería podemos encontrar una tercera puerta de acceso al edificio, situada en la parte trasera del mismo. Sin embargo, otra de las zonas de acceso son una escaleras de caracol, situadas cerca de la puerta de acceso de la cafetería, en un pequeño callejón que sirve de muelle de carga de los alimentos y mercancías de la cafetería, que nos permite acceder a la planta primera del edificio desde la parte trasera de una forma rápida y directa. Esta puerta es utilizada por alumnos y profesores en la actualidad para moverse entre el edificio principal y el edificio nuevo, dado que no existe ningún tipo de conexión entre ambos, como sí sucede con otras facultades de la Complutense que también cuentan con más de un edificio. Esta escalera, además, da a un área de descanso con mesas que, tras una puerta, conduce otra área de despachos que ocupa dos pisos hasta ponerse al nivel del Decanato de la segunda planta y tras otra, ésta automática, lleva directamente al atrio central de la facultad.

Biblioteca

La Biblioteca de la Facultad es una de las más concurridas y ricas en libros de la Complutense. Está especializada en Comunicación, aunque entre sus miles de volúmenes podemos encontrar muchas temáticas: economía, sociología, historia, geografía, informática, literatura (clasificada según la nacionalidad de las obras)… También cuenta con numerosas obras de consulta, como enciclopedias y diccionarios de distinto tipo, una amplia colección de recursos audiovisuales (películas, series, documentales…), recursos sonoros (música) y una completa hemeroteca de actualización diaria. Ésta, situada en la planta superior, cuenta con decenas de periódicos y revistas de España y del mundo. También existe la posibilidad de utilizar los recursos almacenados en microfilmes. Cuenta con numerosos puestos de lectura y servicios como wi-fi (presente en toda la Facultad) o red eléctrica en las mesas para los ordenadores portátiles. Actualmente, la Biblioteca de la Facultad ha recogido los fondos de la Videoteca Antonio Lara y los presta a docentes y alumnos para su visionado en una zona acondicionada en la propia Biblioteca, además del servicio de préstamo normal similar al de los fondos bibliográficos.

Edificio Nuevo

En 2006 se inauguró el llamado Edificio Nuevo. Más pequeño y moderno que el principal, en sus dos plantas alberga aulas destinadas a las clases de los últimos años de los tres grados que se imparten en la Facultad, y a despachos de profesores. Cuenta, además, con una Sala de Conferencias y aparcamiento subterráneo para el personal del Centro. Las estancias se asientan a lo largo de un pasillo y distribuidas en tres plantas (baja, primera y segunda). A un lado del pasillo se encuentran, una tras otra, las puertas de acceso a las aulas, mientras que al otro lado hay un enorme ventanal que proporciona luz natural. Desde estas ventanas se divisan los campos de rugby de la Complutense y parte de la Carretera de La Coruña (A-6). El edificio se encuentra situado detrás del principal, a un nivel incluso más bajo. Se puede acceder a él atravesando el edificio principal o a través de una pequeña carretera que se coge desde la Avenida de la Complutense. La carretera, nada más abandonar la citada Avenida, se bifurca: por la parte de la derecha accederemos al edificio principal, mientras que si seguimos de frente lograremos pasar por la parte trasera del edificio principal y la delantera del nuevo. Pasando por la parte delantera del edificio principal es posible, igualmente, acceder a la parte trasera del mismo (y, por tanto, a la delantera del nuevo). Esta carretera, por tanto, rodea el edificio principal y pasa por la parte delantera del nuevo.

Personajes ilustres que han estudiado en la Facultad

Referencias

  1. «Nomecalles». Instituto de Estadística. Comunidad de Madrid. Consultado el 31 de agosto de 2012.  Según la página web de la facultad, la dirección es Avenida Complutense s/n: «Localización y contacto». Facultad de Ciencias de la Información (UCM). Consultado el 31 de agosto de 2012. 
  2. «Cargos académicos». Facultad de Ciencias de la Información (UCM). Consultado el 31 de agosto de 2012. 
  3. «Personal Docente e Investigador de Facultades por Centro, Categoría y Sexo (2011)». UCM. Consultado el 31 de agosto de 2012. 
  4. «Alumnado de Grado y Titulaciones a Extinguir de Facultades por Centro, Curso y Sexo (2010-2011)». UCM. Consultado el 31 de agosto de 2012. 
  5. "Rincones ocultos de la Universidad Complutense", Marta Álvarez Martín / Julio Franco Sánchez / Ismael Polo Bermejo, 1 de marzo de 2013, www.generaciondospuntocero.com. Consultado 18-10-2013

Enlaces externos