Ir al contenido

Euphyllia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:18 17 ene 2014 por NZF (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Euphyllia
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Subclase: Hexacorallia
Orden: Scleractinia
Familia: Euphylliidae
Género: Euphyllia
Dana, 1846
Especies

Ver texto

Euphyllia es un género de corales duros, de la familia Euphylliidae, orden Scleractinia.

Sus especies secretan carbonato cálcico para formar un esqueleto, y poseen zooxantelas, lo que les incluye en los corales hermatípicos, o formadores de arrecifes.

Son de los corales marinos más populares y solicitados en acuariofilia.

Especies

Se aceptan las siguientes especies,[1]​ de las que la UICN cataloga sus estados de conservación:[2]


Morfología

La estructura calcárea de los esqueletos de sus colonias puede ser faceloide, flabeloide o meandro-faceloide, este última normalmente en forma de loma.[3]​ Los muros son delgados; los septa son prominentes, de extremos suavizados e imperforados.

Los pólipos son grandes y carnosos, y, aunque sus tentáculos son retráctiles, están expandidos día y noche. Los colores de los pólipos pueden ser marrón, gris, rosa o verde, aunque ocasionalmente puede presentar tonalidades azules o rojizas, y con las puntas de los tentáculos en otro color e iridiscentes.

Tiene tentáculos "barredores", que son más finos de diámetro que los normales y que pueden expandir hasta más de 20 cm. buscando alimento o agrediendo a otros corales, en la lucha por el espacio y la luz. Estos apéndices son extremadamente agresivos para el resto de habitantes del arrecife, tanto para peces como para el resto de invertebrados, ya que contienen células urticantes llamadas nematocistos. Sin embargo, los tentáculos normales no poseen nematocistos, al contrario que la mayoría de los corales, y, para atrapar el alimento, se valen de unas proyecciones microscópicas en forma de pelos, llamadas cilia.

Las colonias pueden superar los 100 cm de diámetro, y en ocasiones cubren muchos metros cuadrados de superficie marina.

Hábitat y distribución

Se encuentra en los océanos Índico y Pacífico, desde Mozambique hasta el sur de Japón, norte de Australia, Papúa Nueva Guinea y Fiyi.[4]

Localizado en aguas tranquilas desde 1 a 30 m de profundidad, en diversos hábitats del arrecife, aunque prefieren zonas soleadas.

Alimentación

En la naturaleza se nutre principalmente de la fotosíntesis realizada por las algas zooxantelas que habitan el tejido de sus pólipos. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los corales, y se alimentan de los catabolitos del coral, especialmente fósforo y nitrógeno.[5]​ Esto le proporciona entre el 75 y el 90% de sus requerimientos nutricionales, completando su alimentación mediante la captura de zooplancton.

Reproducción

Las colonias son macho o hembra, normalmente producen esperma y huevos que se fertilizan en el agua, aunque en algunas zonas ecuatoriales incuban las larvas internamente.[6]​ Las larvas deambulan por la columna de agua hasta que se posan y fijan en el lecho marino, una vez allí se convierten en pólipos y comienzan a secretar carbonato cálcico para construir su esqueleto. Asimismo, se reproducen asexualmente mediante gemación del pólipo, dando origen a la colonia.

Mantenimiento

En cautividad, la corriente debe ser moderada y alterna. De lo contrario, se dificulta la extensión de los pólipos, impidiendo que se alimente adecuadamente.[7]

Se consiguen los mejores resultados bajo una luz moderada o intensa pero no directa, principalmente con tubos fluorescentes T5.

Se puede complementar su alimentación con mysis y artemia congelados. Si se alimenta el acuario diariamente por otros animales, no es necesario alimentarlos directamente, ya que se les podría sobrealimentar.

Todos los Euphyllia requieren de un manejo cuidadoso durante el transporte y aclimatación, teniendo siempre la precaución de no sacarlos nunca del agua con sus pólipos extendidos. Burbujas de aire atrapadas al retrotraer el pólipo producen generalmente infecciones devastadoras causadas por protozoos.

La reproducción común en cautividad es artificial, por fragmentación del esqueleto del coral.

Se debe emplazarlo en el suelo y dejando espacio suficiente a su alrededor, para evitar que dañe otros corales con sus tentáculos "barredores".

Galería

Referencias

  1. Hoeksema, B. (2013). Euphyllia Dana, 1846. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=206703. Consultado el 07-03-2013.
  2. IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>. Consultado el 7 de marzo de 2013.
  3. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=206703
  4. http://www.arkive.org/stony-corals/euphyllia-spp/
  5. Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. Atlas Marino. Mergus. 1998
  6. Veron,J.E.N. Corals of Australia and the Indo-Pacific. Angus & Robertson Publishers. 1986
  7. http://www.aquanovel.com/euphyllias.htm

Bibliografía

  • Sprung, Julian y Delbeek, J.Charles. (1994) The Reef Aquarium. Ricordea Publishing.
  • Debelius, Helmut. (2001) Guía de especies del arrecife Asia-Pacífico. IKAN.
  • Borneman, Eric H. (2001) Aquarium corals: Selection, Husbandry and Natural History. Microcosm.T.F.H.
  • Nilsen, Alf J. & Fossa, S.A. (2003) Reef Secrets. TFH Publications.
  • Tullock, J.H. (2001) Natural reef aquariums. T.F.H.Publications.
  • Veron,J.E.N. (1986) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Angus & Robertson Publishers.

Enlaces externos