Ir al contenido

Euphorbia leucocephala

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:53 27 abr 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Euphorbia leucocephala
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: Euphorbia leucocephala
Lotsy

Euphorbia leucocephala, es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las euforbiáceas. Es endémica de México a Nicaragua.[1]

Vista de la planta
Frutos

Descripción

Son arbustos o árboles pequeños, que alcanzan un tamaño de hasta 4 m de alto, con ramas glabras, nudos hinchados. Hojas verticiladas, elíptico-oblongas, de 2–7 cm de largo y 1–3 cm de ancho, ápice redondeado u obtuso, frecuentemente mucronado, base aguda, márgenes enteros, cartáceas, glabras en la haz, pilosas a glabrescentes en el envés; pecíolos hasta 3 cm de largo. Ciatio en cimas terminales vistosas, brácteas blancas o cremas, ramas de la inflorescencia e involucros pilosas, glándulas 5, elípticas con apéndices lineares o lanceolados, conspicuos, enteros, blancos. Cápsula 5–6 mm de largo, glabra; semillas (inmaduras) triquetras, de 3.5 mm de largo, carunculadas.[2]

Distribución y hábitat

Es una especie poco común, que se encuentgra en bosques secos a húmedos, en la zona pacífica; a una altitud de 50–1000 m; fl y fr oct–feb;[3]​ en el sur de México a Nicaragua, cultivada y dudosamente nativa del sur de Panamá.

Taxonomía

Euphorbia leucocephala fue descrita por Johannes Paulus Lotsy y publicado en Botanical Gazette 20(8): 350–351, t. 24. 1895.[2][4]

Etimología

Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.[5]

leucocephala: epíteto latíno que significa "con cabeza blanca".[6]

Véase también

Referencias

  1. Distribución en Kew
  2. a b «Euphorbia leucocephala». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 4 de febrero de 2014. 
  3. Moreno 4359, Sandino 3793;
  4. Euphorbia leucocephala en PlantList
  5. (Spec. Pl. [ed. 1]: 450)
  6. En Epítetos Botánicos

Bibliografía

  1. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
  2. Burger, W.C. & M.J. Huft. 1995. Family 113. Euphorbiaceae. 36: 1–169. In W.C. Burger (ed.) Fl. Costaricensis, Fieldiana, Bot.. Field Museum of Natural History, Chicago.
  3. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  4. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  5. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  6. Linares, J. L. 2003 [2005]. Listado comentado de los árboles nativos y cultivados en la república de El Salvador. Ceiba 44(2): 105–268.
  7. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  8. Reyes-García, A. & M. Sousa Sánchez. 1997. Depresión central de Chiapas. La selva baja caducifolia. Listados Floríst. México 17: 1–41.
  9. Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1949. Euphorbiaceae. 24(6): 25–170. In P. C. Standley & J. A. Steyermark (eds.) Fl. Guatemala, Part VI, Fieldiana, Bot.. Field Museum of Natural History, Chicago.
  10. Steinmann, V. W. 2014. Euphorbia (Euphorbiaceae) in Mesoamerica.
  11. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.

Enlaces externos