Ir al contenido

Estatero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:35 2 jun 2014 por AVIADOR-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El estatero o estátero (griego: στατήρ, literalmente "peso") fue una antigua moneda de electro, plata u oro, utilizada en varias regiones de Grecia.

Es de notar que estudiosos como Fernando Gimeno, de la Universidad Autónoma de Madrid, recalcan que estátero es una palabra de género masculino y no debe ser sinónimo de estátera, que se emplearía para una máquina para pesar: balanza o romana.[1]

Historia

Los europeos occidentales consideran que el origen del estatero se remonta a Macedonia, ya que las tribus celtas lo trajeron a Europa luego de estar contratados como mercenarios en el norte de Grecia. El estatero estuvo en circulación entre el siglo VIII a. C. hasta el año 50. Según Robin Lane Fox, el mismo fue tomado prestado por la tribu de los eubeos del shekel de los fenicios, que tenía aproximadamente el mismo peso y también representaba una cincuentava parte de una mina.[2]

Las acuñaciones originales de esta moneda tales como las realizadas en Atenas le daban al estatero el valor de una tetradracma (4 dracmas), aunque emisiones en otros sitios o épocas utilizaban la palabra «estatero» para referirse a una moneda didracma (2 dracmas). El estatero también era acuñado en Corinto.[3]​ También se acuñaron estateros en algunas islas del Mediterráneo tales como en Egina (con una figura de tortuga) y Cidonia. Por ejemplo, una moneda de plata acuñada en Cidonia era un estatero que poseía la figura de la diosa minoica Britomartis.[4]

También existió un "estatero de oro", pero solo fue acuñado en algunos sitios, y principalmente fue una unidad contable cuyo valor era de 20 a 28 dracmas dependiendo del sitio y la época, la unidad ateniense valía 20 dracmas. La razón es que un estatero de oro por lo general pesaba unos 8,5 gramos, el doble que una dracma, mientras que la paridad oro/plata, luego de algunas variaciones, fue establecida en 1:10. Los estateros de oro más conocidos son los cicenos de 28 dracmas de Cícico, y los estateros de oro acuñados en Galia que los jefes galos diseñaron utilizando el modelo de los de Filipo II de Macedonia, que los mercenarios habían llevado consigo a Occidente luego de servir en sus ejércitos, o aquéllos de Alejandro Magno y sus sucesores.

Galería

Véase también

Referencias

Notas

  1. Gimeno Rúa, Fernando. Para unos apuntes de Numismática. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid. 1976. p. 37-38.
  2. Fox (2008), p. 94.
  3. Smith (1881).
  4. Hogan (2008).

Bibliografía

  • Hogan, Michael C. Cydonia, Modern Antiquarian, January 23, 2008.
  • Fox, Robin Lane. Travelling Heroes: Greeks and Their Myths in the Epic Age of Homer. London: Allen Lane, 2008. ISBN 9780713999808.
  • Smith, William. A Dictionary of Greek and Roman Antiquities. J. Murray, 1881.

Enlaces externos