Ir al contenido

Colca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:30 13 oct 2020 por Metronux2000 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Un colca (del quechua qullqa 'depósito, almacén'),[1]​ escrito a veces como collca, qolca, qollca, fue un edificio de almacenamiento encontrado a lo largo de la red vial del Tahuantinsuyo y cerca de las ciudades y centros políticos del Imperio Inca.[2]​ A un "prodigio sin precedentes en los anales de la prehistoria mundial", los incas almacenaban alimentos y otros productos básicos que podían ser distribuidos a sus ejércitos, oficiales, obreros reclutados y, en tiempos de necesidad, a la población. La incertidumbre de la agricultura en las altitudes altas que componían la mayor parte del Imperio Inca fue uno de los factores que probablemente estimularon la construcción de un gran número de colcas.[3]

Historia

Depocito del Inga Collca (dibujo de Guamán Poma en el Nueva Corónica)

Las civilizaciones andinas precolombinas, de las cuales el Imperio Inca fue el último, se enfrentaron a graves desafíos para alimentar a los millones de personas que eran sus súbditos. El corazón del imperio y gran parte de su tierra cultivable estaba en elevaciones entre 3.000 metros (9.800 pies) a más de 4.000 metros (13.000 pies) y sujeto a heladas, granizo y sequía. Los cultivos tropicales no podían ser cultivados en las cortas temporadas de cultivo y un cultivo básico, el maíz, no podía ser cultivado por lo general por encima de 3.200 metros (10.500 pies) de altitud. Las personas en elevaciones más altas cultivaban papas, quinua y algunos otros cultivos de raíz y pseudocereales. El pastoreo de llamas y alpacas para la carne, la lana, y como bestias de carga era importante.[4]

Las instalaciones de almacenamiento también eran necesarias porque los incas no tenían ríos navegables, vehículos con ruedas o grandes animales de tiro, aunque las llamas eran capaces de mover grandes cantidades de productos voluminosos. Los incas tampoco tenían un sistema monetario, financiero o comercial bien desarrollado para facilitar el comercio. Por lo tanto, los alimentos y otros artículos se almacenaban cerca de donde eran producidos y distribuidos por el Estado cuando era necesario.[5]

La respuesta de los incas a los desafíos de su entorno y tecnología fue un sistema enorme y bien organizado de colcas para recoger y almacenar alimentos y otros artículos durante los buenos años de cosecha para su distribución cuando sea necesario. Se construyeron un gran número de colcas cerca de todos los principales centros gubernamentales, granjas estatales, templos y fincas reales. Los colcas fueron construidos en cada "tambo",que eran posadas situadas a un día de marcha, a unos 22 kilómetros (14 millas), entre sí a lo largo de muchos de los 40.000 kilómetros (25.000 millas) de carreteras reales.[6]

Los colcas se utilizaban principalmente para suministrar a los oficiales y ejércitos incas en movimiento, ya que dependían de los colcas para la alimentación en lugar de la alimentación — a la privación de la población agrícola — que era el medio común por el cual los ejércitos de todo el mundo suministraban sus necesidades hasta la era moderna. Otro uso para los objetos almacenados, especialmente alimentos, era para las fiestas ceremoniales que eran una parte importante de la relación entre los gobernantes y sus súbditos. Los alimentos también se distribuyeron a la población en general en casos de fallas en los cultivos o escasez de alimentos.[7]

Producto

Un complejo de 27 Colcas por encima de Ollantaytambo, Perú

Los productos almacenados en colcas variaban de región en región en el Imperio Inca dependiendo de la producción en el área local. En Huánuco Pampa, en el centro norte de Perú, una importante zona administrativa y de almacenamiento inca, entre el 50 y el 80 por ciento de los colcas se utilizaron para almacenar papas secas y otros cultivos de raíces. Solo entre el 5 y el 7 por ciento de los colcas se dedicaron al almacenamiento de maíz, probablemente porque las altas altitudes y el clima frío limitaban la producción local de maíz. Los cultivos de raíces estaban en capas con paja y enfardados para su almacenamiento. El maíz fue descastado y almacenado en frascos grandes.[8]

Los productos agrícolas adicionales almacenados en colcas consistían en quinua, frijoles, otras verduras, carne seca (Ch'arki o espasmos y semillas. Entre los productos no agrícolas almacenados figuraban textiles y prendas de vestir, lana, algodón y plumas (utilizados en la ropa), herramientas y armas y buques de oro y plata y otros artículos de lujo. Los inventarios de los elementos almacenados se mantenían en quipus, las cuerdas anudadas que los incas utilizaban en lugar de un lenguaje escrito.[9]

El alcance de la pasión del Inca por el almacenamiento en descrito por un español temprano que dijo de los colcas cerca de la capital inca de Cuzco,"(hay) almacenes llenos de mantas, lana, armas, metales y ropa - y de todo lo que se cultiva y se hace en este reino.... y hay una casa en la que se guardan más de 100.000 aves secas, ya que de sus plumas se hacen artículos de ropa... Hay escudos, vigas para apoyar tiendas de campaña, cuchillos y otras herramientas; sandalias y armaduras para la gente de la guerra en tal cantidad que no es posible comprender.[10]

La economía del Imperio Inca fue en gran medida redistributiva. "El estado inca parece haberse financiado principalmente a través del mando gerencial directo de la tierra, la mano de obra y los sistemas de almacenamiento, en lugar de a través de un sistema de intercambio de mercado".[11]​ Bajo el sistema mita, los ciudadanos estaban obligados a contribuir con la mano de obra al Imperio y la producción resultante de alimentos, textiles y otros bienes fueron almacenados por el Estado para ser distribuidos según sea necesario.[12]

Los productos agrícolas, como el maíz y la quinua, podrían haber tenido una vida útil de uno o dos años y los productos tratados, como las patatas liofilizadas y la carne seca, podrían haber tenido una vida útil de almacenamiento de 2 a 4 años. Sin embargo, los primeros cronistas españoles dijeron que algunos productos se almacenaron hasta por 10 años.[13]

Tamaño, número y ubicación

Los restos de un qullqa en el Valle del Río Mantaro.

Los colcas fueron generalmente construidos de mampostería en grupos conectados en laderas secas para aprovechar el drenaje y los vientos. Su tamaño y diseño variaban de región en región, pero los colcas redondos se utilizaban típicamente para almacenar maíz y colcas rectangulares se utilizaban para almacenar papas liofilizadas ("chuño") y otros cultivos de raíces. colcas tenía un sistema de ventilación que consistía en un canal debajo del suelo para permitir la entrada de aire y una abertura bajo el techo para permitir que el aire escapara.[14]

El diámetro interior de un qullqa pequeño promedio era de 3,23 metros (10,6 pies); colcas más grandes tienen un diámetro de alrededor de 3,5–4,0 metros (11,5–13,1 pies). Estos qullqa más pequeños podrían haber tenido 3,7 metros cúbicos (100 bushels estadounidenses) de maíz, y el colca más grande podría haber tenido unos 5,5 metros cúbicos (160 bushels estadounidenses) de maíz.[15]

La mayoría de los restos de colcas cerca de Cuzco han desaparecido debido a la expansión urbana y el desarrollo a lo largo de los siglos. El mayor número restante de colcas se encuentra en el Valle del Río Mantaro entre las actuales ciudades de Huancayo y Jauja, Perú. Este amplio valle, de unos 60 kilómetros (37 millas) de largo, contiene unas 65.000 hectáreas (160.000 acres) de tierras cultivables que van en altitud desde 3.200 metros (10.500 pies) hasta 4.250 metros (13.940 pies), la elevación más alta en la que el cultivo era posible en esta área.[16]

El Valle de Mantaro fue una de las zonas más grandes y fértiles de gran altitud del Imperio Inca. 2.573 colcas han sido encontrados en el valle por arqueólogos. La mitad de ellos fueron colocados en el centro de esta zona productora de granos, otra mitad esparcida entre 48 compuestos a lo largo del curso del río. En total, los colcas del Valle de Mantaro tenían un área de almacenamiento de 170.000 metros cuadrados, posiblemente las mayores instalaciones de almacenamiento en el Imperio Inca y en la América precolombina.[17]​ Ilustrando la cantidad de objetos almacenados, estos colcas suministraron y equiparon un ejército de 35.000 soldados durante la conquista española de la década de 1530.[18]

Cochabamba en la actual Bolivia, a una elevación relativamente baja de 2.500 metros (8.200 pies) fue desarrollado como una granja estatal por los incas para la producción de maíz. En las colinas al sur de la zona de cultivo sobre el lago Cotapachi había 2.400 colcas, cada cono en forma, de unos 3 metros (9,8 pies) de altura y diámetro y agrupados en líneas paralelas en un área de 61 hectáreas (150 acres).[19]​ Parte del maíz producido en Cochabamba fue transportado por la caravana de Llama al centro regional de Paria, a 100 kilómetros (62 millas) al oeste de Cochabamba, y por lo tanto a Cuzco. Mil colcas han sido descubiertos en Paria.[20]

El Campo de Pucara en Argentina, a 18 kilómetros (11 millas) al suroeste de la ciudad de Salta, tenía 1.717 colcas del mismo tamaño y aparentemente la misma función que los colcas en Cochabamba.[21]​ Todos los demás centros provinciales del Imperio tenían un gran número de colcas construidos fila tras fila en las colinas cercanas.[22]

Otro

Colca es también el nombre de la lengua quechua para la constelación Pleiades. La deidad inca Qullqa, personificada en las Pléyes, fue la patrona del almacenamiento y la preservación de semillas para la próxima temporada. De todo el panteón estelar adorado por los incas, Qullqa era la "madre", la mayor sobre todos los clientes celestiales de las cosas terrenales.[23]

Véase también

Referencias

  1. Teofilo Laime Ajacopa, Diccionario Bilingáe Iskay simipi yuyayk'ancha, La Paz, 2007 (Diccionario quechua-español)
  2. Parsons, Timothy (2010). La Regla de los Imperios: Los que los construyeron, los que los soportaron y por qué siempre caen. Oxford University Press. pág. 137. ISBN 9780199746194.
  3. Moseley, Michael E. (2001), The Incas and their Ancestors, New York: Thames and Hudson, p. 77
  4. Moseley, pág. 77
  5. D'Altroy, Terence N, (2003),The Incas, Malden, MA: Blackwell Publishing, p. 280
  6. McEwan, Gordon R. (2006), The Incas: New Perspectives", Nueva York: W. W. Norton and Company, págs. 115, 119, 121
  7. D'Altroy (2003), p. 280
  8. Morris, Craig and Thompson, Donald E. (1970), "Huanuco Viejo: an Incan Administrative Center", American Antiquity, Vol 35, No. 3, págs. 352-358. Descargado de JSTOR.
  9. McEwan, págs. 122-123
  10. D'Altroy (2003), p. 281
  11. La Lone, Mary B y La Lone, Darrell E. (1987), "The Inka State in the Southern Highlands: State Administrative and Production Enclaves", Ethnohistory, Vol. 34, No. 1, p. 48
  12. Morris y Thompson, pág. 356. Si bien esto es cierto para las zonas montañosas del Imperio Inca, las zonas costeras del Imperio tenían sistemas comerciales bien desarrollados, en particular la cultura Chincha que comerciaba a lo largo de mil millas de costa utilizando balsas marítimas.
  13. D'Altroy (2003), p. 283
  14. Moseley, págs. 71-72
  15. D'Altroy, Terence N. (1992). Poder provincial en el imperio Inka. Smithsonian Institution Press. pág. 175. ISBN 9781560981152.
  16. Uso de la tierra en los Andes: Ecología y Agricultura en el Valle del Madero del Perú, Centro Internacional de la Papa, 1979, pág. 125
  17. Uso de la tierra en los Andes: Ecología y Agricultura en el Valle del Madero del Perú, Centro Internacional de la Papa, 1979, pág. 125
  18. Parsons, pág. 139
  19. D'Altroy (2003), p. 281; "Collcas Incaicas de Cotapachi", http://www.bolivia-online.net/en/cochabamba/134/collcas-incaicas-of-cotopachi, consultado el 11 de diciembre de 2016
  20. La Lone, págs. 50-51; Faldon, Juan, Parssinen, Martti, Kesseli Risto y Faldin, Juan (2010), "Paria, la capital del sur de Inka redescubierta", Chungara: Revista de Antropologia Chilena, Vol. 42, No. 1, p. 238. Descargado de JSTOR.
  21. LeVine, Terry Y. (1992), Inca Storage Systems, Norman: University of Oklahoma Press, págs. 22-23
  22. D'Altroy (2003), p.124
  23. D'Altroy (2003), págs. 28, 146, 150

Bibliografía

  • Denise Y. Arnold, Christine A. Hastorf (2008). Jefes de Estado: Iconos, Poder y Política en los Andes Antiguos y Modernos. Prensa de la Costa Izquierda. ISBN 9781598741711.
  • Terence N. D'Altroy (1992). Poder Provincial en el Imperio Inca. Smithsonian Institution Press. ISBN 9781560981152.
  • Terence N. D'Altroy (2003). Los incas. Wiley-Blackwell. ISBN 1-4051-1676-5.
  • Teófilo Laime Ajacopa (2007), Diccionario Bilingue Iskay Simipi Yuyayk'ancha, La Paz. (Diccionario quechua-español)
  • Terry V. LeVine, Ed. (1992), Inca Storage Systems, University of Oklahoma Press, ISBN 0-8061-2440-7.
  • Timothy Parsons (2010). La Regla de los Imperios: Los que los construyeron, los que los soportaron y por qué siempre caen. Oxford University Press. ISBN 9780199746194