Diferencia entre revisiones de «Cociente intelectual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
El mal llamado '''coeficiente intelectual''', ya que el término correcto es cociente intelectual. Hay que señalar en este punto el notable desacierto de la R.A.E. al dar validez a ambos vocablo...
Richy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de CarlosFerreira (disc.) a la última edición de Richy
Línea 1: Línea 1:
{{redirige aquí|IQ|IQ (banda)|la banda de rock progresivo}}
{{redirige aquí|IQ|IQ (banda)|la banda de rock progresivo}}
[[Archivo:IQ curve.svg|thumb|250px| Los C.I. de una población de muestra lo bastante grande pueden representarse con una [[distribución normal]].]]
[[Archivo:IQ curve.svg|thumb|250px| Los C.I. de una población de muestra lo bastante grande pueden representarse con una [[distribución normal]].]]
El mal llamado '''coeficiente intelectual''', ya que el término correcto es '''cociente intelectual''',<ref>Aunque ambos términos son igualmente válidos según la [[Real Academia Española]] el más extendido en español es ''coeficiente''. _Hay que señalar en este punto el notable desacierto de la R.A.E. al dar validez a ambos vocablos en este sentido, ya que un coeficiente es un valor numérico constante que se introduce en un procedimiento de cálculo matemático determinado, y el C.I. no tiene nada que ver con esto. El cociente intelectual debe su nombre al procedimiento original por el que se establecía, esto es, mediante el cociente de la edad mental de un sujeto y su edad real. Véase [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=coeficiente coeficiente] y [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cociente cociente] en el [[Diccionario de la lengua española]] y [http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=cociente cociente] en el [[Diccionario panhispánico de dudas]].</ref> abreviado '''CI''' (en inglés '''Intelligence quotient, IQ''') es una puntuación, resultado de alguno de los [[test estandarizado|tests estandarizados]] diseñados para medir la inteligencia. Fue empleado por primera vez por el [[Psicología|psicólogo]] alemán [[William Stern]] en 1912,<ref>{{Cita web |url=http://www.indiana.edu/~intell/stern.shtml |título= William Stern |fechaacceso=27 de julio de 2009|año=2007
El '''coeficiente''' o '''cociente intelectual''',<ref>Aunque ambos términos son igualmente válidos según la [[Real Academia Española]] el más extendido en español es ''coeficiente''. Véase [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=coeficiente coeficiente] y [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cociente cociente] en el [[Diccionario de la lengua española]] y [http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=cociente cociente] en el [[Diccionario panhispánico de dudas]].</ref> abreviado '''CI''' (en inglés '''Intelligence quotient, IQ''') es una puntuación, resultado de alguno de los [[test estandarizado|tests estandarizados]] diseñados para medir la inteligencia. Fue empleado por primera vez por el [[Psicología|psicólogo]] alemán [[William Stern]] en 1912,<ref>{{Cita web |url=http://www.indiana.edu/~intell/stern.shtml |título= William Stern |fechaacceso=27 de julio de 2009|año=2007
|autor=Indiana University |editor=Indiana University|idioma=Inglés}}</ref> como propuesta de un método para puntuar los resultados de los primeros tests de inteligencia para niños, desarrollados por [[Alfred Binet]] y [[Théodore Simon]] a principios del [[siglo XX]], de forma que pudieran compararse entre sí. En dicho método, se dividía la "edad mental" por la "edad cronológica", dando como resultado el mencionado coeficiente.
|autor=Indiana University |editor=Indiana University|idioma=Inglés}}</ref> como propuesta de un método para puntuar los resultados de los primeros tests de inteligencia para niños, desarrollados por [[Alfred Binet]] y [[Théodore Simon]] a principios del [[siglo XX]], de forma que pudieran compararse entre sí. En dicho método, se dividía la "edad mental" por la "edad cronológica", dando como resultado el mencionado coeficiente.



Revisión del 09:13 23 jul 2010

Los C.I. de una población de muestra lo bastante grande pueden representarse con una distribución normal.

El coeficiente o cociente intelectual,[1]​ abreviado CI (en inglés Intelligence quotient, IQ) es una puntuación, resultado de alguno de los tests estandarizados diseñados para medir la inteligencia. Fue empleado por primera vez por el psicólogo alemán William Stern en 1912,[2]​ como propuesta de un método para puntuar los resultados de los primeros tests de inteligencia para niños, desarrollados por Alfred Binet y Théodore Simon a principios del siglo XX, de forma que pudieran compararse entre sí. En dicho método, se dividía la "edad mental" por la "edad cronológica", dando como resultado el mencionado coeficiente.

Aunque aún se emplea habitualmente el término CI para referirse al resultado de un test de inteligencia, la puntuación de los tests empleados hoy día, como el Wechsler Adult Intelligence Scale, se basa en la proyección del rango medido del sujeto en una campana de Gauss formada por la distribución de los valores posibles para su grupo de edad, con un valor central (inteligencia media) de 100 y una desviación estándar de 15. Los valores por encima de 100 están por encima de la media, los valores por debajo de 100 están por debajo de la media. Distintos tests pueden tener distintas desviaciones estándar.

Se ha demostrado que los valores de CI están relacionados con factores como la probabilidad de sufrir ciertas enfermedades,[3]​ el estatus social de los padres,[4]​ y de forma sustancial, el CI de los padres. Aunque los mecanismos de herencia de la inteligencia han sido investigados durante casi un siglo, aún existe controversia al respecto de hasta qué punto la inteligencia es hereditaria, y los mecanismos de dicha herencia son aún tema de debate[5]​.

Las puntuaciones medias para muchas poblaciones han tendido a subir una media de tres puntos por década desde principios del siglo XX, con la mayoría del incremento acumulado en la mitad inferior de la curva de CI: este fenómeno se conoce como efecto Flynn. Existe controversia sobre si este incremento estable se produce por un aumento real de las habilidades intelectuales en dichas poblaciones, o si se debe más bien a problemas metodológicos con los tests pasados o presentes.

Las puntuaciones de CI se usan en muchos contextos distintos: como predictivos de rendimiento escolar, indicadores de necesidades especiales educativas, predictivos de rendimiento laboral, o por parte de sociólogos que estudian la distribución de CI en poblaciones y las relaciones entre el CI y otras variables.

Se denomina superdotados a aquéllos que se encuentran por encima del 98% de la población; es decir, que su resultado se encuentra en la parte derecha más extrema de la curva de resultados.


El Efecto Flynn

Después de que James R. Flynn, un neozelandés especializado en ciencia política, descubriera que en todo el mundo las puntuaciones de CI subían pausadamente a razón de tres puntos de CI por década (Flynn, 1999). Las explicaciones que se han propuesto han incluido la mejor nutrición, una tendencia hacia familias más pequeñas, la mejor educación, una mayor complejidad en el ambiente y la heterosis (Mingroni, 2004). Sin embargo, los tests se renormalizan ocasionalmente para obtener valores medios de 100 en la puntuación, como, por ejemplo, en WISC-R (1974), WISC-III (1991) y WISC-IV (2003). Por lo tanto, es difícil comparar puntuaciones de CI cuya medición dista varios años en el tiempo.

Hay una evidencia reciente que demuestra que la tendencia al alza de las puntuaciones en tests de inteligencia ha remitido en algunos países del primer mundo. En 2004, Jon Martin Sundet (de la Universidad de Oslo) y algunos colaboradores publicaron un artículo documentando puntuaciones en tests de inteligencia administrados a reclutas noruegos entre la década de 1950 y 2002, mostrando que el incremento en las puntuaciones en tests de inteligencia general se detuvo después de mediados de la década de 1990, y que incluso disminuyó en subtests de razonamiento numérico.

Thomas W. Teasdale (de la Universidad de Copenhage) y David R. Owen (del Brooklyn College de la ciudad de Nueva York), descubrieron resultados similares en Dinamarca, donde los resultados de los tests de inteligencia mostraron que no hubo aumento durante la década de los noventa.

También hay indicaciones provenientes del Reino Unido de que las puntuaciones en los test de inteligencia no están siempre subiendo. Michael Shayer (un psicólogo del King's College de la Universidad de Londres) y dos colaboradores informaron de que el rendimiento en los tests de razonamiento en Física que se administraron a adolescentes británicos de las escuelas secundarias disminuyó considerablemente entre 1976 y 2003.

Notas

  1. Aunque ambos términos son igualmente válidos según la Real Academia Española el más extendido en español es coeficiente. Véase coeficiente y cociente en el Diccionario de la lengua española y cociente en el Diccionario panhispánico de dudas.
  2. Indiana University (2007). Indiana University, ed. «William Stern» (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2009. 
  3. Cervilla et al. (2004). Psychiatry 2004;75:1100-1106., ed. «Premorbid cognitive testing predicts the onset of dementia and Alzheimer's disease better than and independently of APOE genotype» (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2009. 
  4. «Intelligence: Knowns and Unknowns (Report of a Task Force established by the Board of Scientific Affairs of the American Psychological Association» (en inglés). 7 de agosto de 1995. 
  5. Devlin B, Daniels M, Roeder K (1997). «The heritability of IQ». Nature 388 (6641 páginas=468–71). PMID 9242404. doi:10.1038/41319. 
    El mismo estudio sugiere que el componente hereditario del CI se vuelve más significativo con la edad.

Referencias

  • Carroll, J.B. (1993). Human cognitive abilities: A survey of factor-analytical studies. New York: Cambridge University Press.
  • Coward, W.M. and Sackett, P.R. (1990). Linearity of ability-performance relationships: A reconfirmation. Journal of Applied Psychology, 75:297–300.
  • Duncan, J., P. Burgess, and H. Emslie (1995) Fluid intelligence after frontal lobe lesions. Neuropsychologia, 33(3): p. 261-8.
  • Duncan, J., et al., A neural basis for general intelligence. Science, 2000. 289(5478): p. 457-60.
  • Flynn, J.R. (1999). Searching for Justice: The discovery of IQ gains over time. American Psychologist, v. 54, p. 5-20
  • Frey, M.C. and Detterman, D.K. (2003) Scholastic Assessment or g? The Relationship Between the Scholastic Assessment Test and General Cognitive Ability. Psychological Science, 15(6):373–378. PDF
  • Gottfredson, L. S. (1997). "Why g matters: The complexity of everyday life." Intelligence, 24(1), 79–132. PDF
  • Gottfredson, L.S. (1998). The general intelligence factor. Scientific American Presents, 9(4):24–29. PDF
  • Gottfredson, L. S. (2005). Suppressing intelligence research: Hurting those we intend to help. In R. H. Wright & N. A. Cummings (Eds.), Destructive trends in mental health: The well-intentioned path to harm (pp. 155–186). New York: Taylor and Francis. Pre-print PDF PDF
  • Gottfredson, L. S. (in press). "Social consequences of group differences in cognitive ability (Consequencias sociais das diferencas de grupo em habilidade cognitiva)". In C. E. Flores-Mendoza & R. Colom (Eds.), Introdução à psicologia das diferenças individuais. Porto Alegre, Brazil: ArtMed Publishers. PDF
  • Gray, J.R., C.F. Chabris, and T.S. Braver, Neural mechanisms of general fluid intelligence. Nat Neurosci, 2003. 6(3): p. 316-22.
  • Gray, J.R. and P.M. Thompson, Neurobiology of intelligence: science and ethics. Nat Rev Neurosci, 2004. 5(6): p. 471-82.
  • Haier RJ, Jung RE, Yeo RA, et al. (2005). «The neuroanatomy of general intelligence: sex matters». NeuroImage 25: 320-327. 
  • Harris, J. R. (1998). The nurture assumption : why children turn out the way they do. New York, Free Press.
  • Hunt, E. (2001). Multiple views of multiple intelligence. [Review of Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century.]
  • Jensen, A.R. (1979). Bias in mental testing. New York: Free Press.
  • Jensen, A.R. (1998). The g Factor. Praeger, Connecticut, USA.
  • Jensen, A.R. (2006). "Clocking the Mind: Mental Chronometry and Individual Differences." Elsevier Science. New release scheduled for early June, 2006.
  • McClearn, G. E., Johansson, B., Berg, S., Pedersen, N. L., Ahern, F., Petrill, S. A., & Plomin, R. (1997). Substantial genetic influence on cognitive abilities in twins 80 or more years old. Science, 276, 1560–1563.
  • Mingroni, M.A. (2004). "The secular rise in IQ: Giving heterosis a closer look". Intelligence 32: 65–83.
  • Murray, Charles (1998). Income Inequality and IQ, AEI Press PDF
  • Noguera, P.A. (2001). Racial politics and the elusive quest for excellence and equity in education. In Motion Magazine article
  • Plomin, R., DeFries, J. C., Craig, I. W., & McGuffin, P. (2003). Behavioral genetics in the postgenomic era. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Plomin, R., DeFries, J. C., McClearn, G. E., & McGuffin, P. (2001). Behavioral genetics (4th ed.). New York: Worth Publishers.
  • Rowe, D. C., W. J. Vesterdal, and J. L. Rodgers, "The Bell Curve Revisited: How Genes and Shared Environment Mediate IQ-SES Associations," University of Arizona, 1997
  • Schoenemann, P.T., M.J. Sheehan, and L.D. Glotzer, Prefrontal white matter volume is disproportionately larger in humans than in other primates. Nat Neurosci, 2005.
  • Shaw P, Greenstein D, Lerch J, Clasen L, Lenroot R, Gogtay N, Evans A, Rapoport J, and Giedd J (2006), "Intellectual ability and cortical development in children and adolescents". Nature 440, 676-679.
  • Tambs K, Sundet JM, Magnus P, Berg K. "Genetic and environmental contributions to the covariance between occupational status, educational attainment, and IQ: a study of twins." Behav Genet. 1989 Mar;19(2):209–22. PMID 2719624.
  • Thompson, P.M., Cannon, T.D., Narr, K.L., Van Erp, T., Poutanen, V.-P., Huttunen, M., Lönnqvist, J., Standertskjöld-Nordenstam, C.-G., Kaprio, J., Khaledy, M., Dail, R., Zoumalan, C.I., Toga, A.W. (2001). "Genetic influences on brain structure." Nature Neuroscience 4, 1253-1258.

Véase también