Diferencia entre revisiones de «Satélites de Neptuno»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.83.32.223 a la última edición de Wady21
Línea 271: Línea 271:
[[tr:Neptün'ün Ayları]]
[[tr:Neptün'ün Ayları]]
[[zh:海王星的卫星]]
[[zh:海王星的卫星]]
SJKASJ A KIEN LE IMPORTA

Revisión del 00:40 3 may 2010

Simulación de Neptuno y algunas de sus lunas vistos desde Tritón.

Neptuno tiene 13 satélites conocidos. El más grande es Tritón con mucha diferencia: su diámetro es 6,5 veces superior al del segundo satélite de Neptuno por tamaño, Proteo. Sus 2.707 km de diámetro son comparables pero inferiores al de nuestra Luna (3474 km). Proteo, la segunda luna por tamaño, tan solo mide 420 km de diámetro medio y no fue descubierto hasta la visita de la sonda Voyager 2 en 1989. El tercero en volumen es Nereida (340 km), descubierto en 1949. Esta luna destaca por tener una órbita muy excéntrica.

El resto de satélites de Neptuno se puden clasificar en dos grupos: los interiores y los exteriores. Los cinco satélites más interiores, descubiertos por la Voyager 2 , poseen diámetros de entre 50 km y 250 km y se hallan a una distancia de menos de 50.000 km de Neptuno. Los cinco satélites más exteriores, descubiertos ya en el siglo XXI, tienen unos tamaños que oscilan entre los 30 km y los 70 km de diámetro y se sitúan a más de 10 millones de kilómetros de Neptuno. El más lejano, Neso, llega a alejarse hasta más de 50 millones de km, similar a la tercera parte de la distancia de la Tierra al Sol . Esto le supone ser el satélite más lejano que se haya conocido.

Todas sus lunas tiene una forma irregular, salvo Tritón, que gracias a las fuerzas hidrostáticas se solidificó formando una esfera.

Descubrimiento

El primer satélite de Neptuno descubierto fue Tritón en 1846 por William Lassell, 17 días después del descubrimiento de Neptuno. No se descubrió ningún otro satélite de Neptuno hasta casi 100 años más tarde, en 1949, cuando Gerard Kuiper descubrió Nereida.

Tan sólo se descubrieron estas dos lunas de Neptuno hasta la llegada de la sonda Voyager 2 en 1989, cuando se observaron seis lunas nuevas en una zona próxima a Neptuno. La lista se amplió a ocho, tras la incorporación de las denominadas Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa y Proteo. Larisa ya había sido observada en 1981 por Harold J. Reitsema, William B. Hubbard, Larry A. Lebofsky y David J. Thole., pero se tomó como una sección de los anillos de Neptuno.

Entre 2002 y 2003, se encontraron 5 lunas más a través de sondeos telescópicos desde observatorios terrestres, ampliando las lista a 13. Las nuevas lunas se denominaron Halímedes, Sao, Laomedeia, Psámate y Neso.

Nombres

Algunos asteroides comparten nombres con las lunas de Neptuno: (74) Galatea y (1172) Larissa.

Tritón no tuvo nombre oficial hasta el siglo XX. El nombre "Tritón" fue sugerido por Camille Flammarion en su libro Astronomy Populaire editado en 1880,[1]​ pero no fue considerado de uso común hasta la década de 1930.[2]​ Hasta esa época era conocido simplemente como "el satélite de Neptuno" (el segundo satélite, Nereida, fue descubierto en 1949).

Lunas Irregulares

Dada la similitud de sus órbitas, se sugirió que Neso y Psámate podría tener un origen común en la ruptura de una luna más grande.

Tritón, la luna más grande después de un retroceso, sino una órbita casi circular, también se conjetura que un satélite capturado, no se muestra. Nereida, que tiene una progrado pero órbita muy excéntrica, se cree que han sido dispersados durante la captura de Tritón.

Formación

La distribución de la masa de las lunas de Neptuno es el más desigual de todo el planeta. Una luna, Tritón, representa casi la totalidad de la masa del sistema, con todas las otras lunas que juntas comprenden sólo un tercio de un uno por ciento (véase el diagrama). Esto puede ser debido a la captura de Tritón destruyó gran parte del sistema de Neptuno original.

Es probable que los satélites interiores de Neptuno no son los órganos originales que formaron con Neptuno, pero acreción escombros de los estragos que había causado después de la captura de Tritón. La órbita de Tritón a la captura habría sido muy excéntrica, y que han causado perturbaciones caótica en las órbitas de los satélites originales interiores de Neptuno, haciendo que se chocan y se reducen a un disco de escombros. También es posible que debido a esta gran perturbación, el sistema de satélites de Neptuno no se sigue el 1 / 10, 000 relación de masas entre el planeta de los padres frente a todos sus lunas. Esta relación es, en efecto a todos los gigantes de gas. Sólo después de que la órbita de Tritón se convirtió en circularised que algunas de las re disco de acreción de escombros en la actualidad los satélites de día.

El mecanismo de la captura del Tritón ha sido objeto de varias teorías sobre los años. La más reciente en 2006 postula que Tritón fue capturado en un encuentro de tres cuerpo. En este escenario, Tritón es el miembro sobreviviente de un objeto binario interrumpida por su encuentro con Neptuno.

Las simulaciones numéricas muestran que una luna descubierto en 2002, Halimede, ha tenido una alta probabilidad de colisión con la nereida durante la vida útil del sistema. Por lo que ambas lunas parecen tener similares (gris) colores, el satélite podría ser un fragmento de Nereida.

Tabla de datos

Claves

Satélites principales

Satélites retrógrados

Las lunas de Neptuno están ordenadas en la siguiente tabla por periodo orbital, de menor a mayor.


Satélites naturales de Neptuno
Orden Etiqueta Nombre Imagen Diametro (km) Masa (1020kg) Radio orbital medio (km) Período orbital (días) Descubridor(es) Año
1 III Náyade 96×60×52 0,002 48.227 0,294396 Voyager 2 1989
2 IV Talasa 108×100×52 0,002 50.075 0,311485 Voyager 2 1989
3 V Despina 190×148×128 0,02 52.526 0,334655 Voyager 2 1989
4 VI Galatea 204×184×144 0,04 61.953 0,428745 Voyager 2 1989
5 VII Larisa Diametro (km) 216×204×168 0,05 73.548 0,554654 H. J. Reitsema, W. B. Hubbard,

L. A. Lebofsky y D. J. Tholen

1981
6 VIII Proteo 418 (436×416×402) 0,5 117.647 1,122315 Voyager 2 1989
7 I ‡♠Tritón 2707 214 354.760 -5,87685 William Lassell 1846
8 II Nereida 340 0,3 5.513.400 360,1362 Gerard Kuiper 1949
9 IX Halímedes 48 0,001 15.686.000 -1.874,8 Matthew J. Holman 2002
10 XI Sao 48 0,001 22.452.000 2.918,9 Matthew J. Holman 2002
11 XII Laomedeia 48 0,001 22.580.000 2.982,3 Matthew J. Holman 2002
12 X Psámate 28 0,0002 46.695.000 -9.115,9 David C. Jewitt 2003
13 XIII Neso 60 0,001 48.387.000 -9.374,0 Matthew J. Holman
Brett J. Gladman
2002

Los valores de periodo orbital negativos indican que poseen una órbita retrógrada, es decir, opuesta al sentido de rotación de Neptuno.

Véase también

Referencias

  1. Flammarion, Camille (1880). «Astronomie populaire, p. 591». Consultado el 10-04-2007. 
  2. «Camile Flammarion». Hellenica. Consultado el 18 de enero de 2008. 

Enlaces externos