Diferencia entre revisiones de «Monasterio de la Santa Faz (Alicante)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 35416776 hecha por Muro Bot; wp en castellano. (TW)
Línea 3: Línea 3:
| nombre = Santa Faz
| nombre = Santa Faz
| imagen = Término municipal de Alicante - Santa Faz.PNG
| imagen = Término municipal de Alicante - Santa Faz.PNG
| población = 640 hab. en el término de [[Alacant]], 127 hab. en el término de [[Sant Joan d'Alacant|Sant Joan]] ([[INE España|INE]] [[2009]]) [http://www.ine.es/nomen2/index.do]
| población = 640 hab. en el término de [[Alicante]], 127 hab. en el término de [[San Juan de Alicante|San Juan]] ([[INE España|INE]] [[2009]]) [http://www.ine.es/nomen2/index.do]
| CP = 03559 / 03550
| CP = 03559 / 03550
}}
}}


Santa Faz (en valenciano, y oficialmente ''Santa Faç'') es un [[monasterio]] de monjas [[clarisas]] de [[clausura]] donde se conserva una [[reliquia]] que se cree (si bien no se han hecho estudios científicos) que es uno de los pliegues del paño con el que Santa Verónica limpió la cara de [[Cristo]] camino del [[Calvario]] y que da nombre al núcleo de población que lo rodea, configurándose como pedanía perteneciente mayoritariamente al término municipal de [[Alicante]], (en valenciano, y también oficial, ''Alacant''), en el [http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_Valenciano País Valenciano].
El Monasterio de la Santa Faz es un [[monasterio]] de monjas [[clarisas]] de [[clausura]] donde se conserva una [[reliquia]] que se cree (si bien no se han hecho estudios científicos) que es uno de los pliegues del paño con el que una mujer limpió la cara de [[Cristo]] camino del [[Calvario]].

Alrededor de dicho monasterio se ha ido configurando una pedanía que pertenece mayoritariamente al término municipal de [[Alicante]].


== La reliquia ==
== La reliquia ==
Línea 17: Línea 19:
=== Orígenes ===
=== Orígenes ===


El origen de la tradición se remonta al [[siglo XV]] cuando el cura de [[San Joan d'Alacant]] [[Mosén Pedro Mena]] viaja a [[Roma]] y se le obsequia con un venerado lienzo de la faz de Cristo que había salvado a [[Venecia]] de la [[peste]]. El sacerdote trae el lienzo a Sant Joan y lo deposita en el fondo de un arcón. Pese a colocarlo en el fondo, el lienzo siempre aparece en la parte superior y es por eso por lo que decide sacar el lienzo en rogativa un 17 de marzo de 1489 para pedir la lluvia . Al llegar al Barranco de [[Lloixa]] el Padre Villafranca no puede sostener el lienzo y observa como brota una lágrima del mismo. Tras este vinieron más milagros, como el de las Tres Faces, representados en cuadros de finales del siglo XVII pintados por el valenciano [[Juan Conchillos Falcó]], conservados en el camarín. En el lugar del primer milagro se alza el actual Monasterio de la Santa Faz con su maravillosa fachada de [[estilo barroco]]. La Santa Faz pese a pertenecer moralmente al pueblo colindante de Sant Joan d'Alacant pasó a manos de [[Alicante]] al segregarse esta última villa en el [[siglo XVIII]].
El origen de la tradición se remonta al [[siglo XV]] cuando el cura de [[San Juan de Alicante]] [[Mosén Pedro Mena]] viaja a [[Roma]] y se le obsequia con un venerado lienzo de la faz de Cristo que había salvado a [[Venecia]] de la [[peste]]. El sacerdote trae el lienzo a San Juan y lo deposita en el fondo de un arcón. Pese a colocarlo en el fondo, el lienzo siempre aparece en la parte superior y es por eso por lo que decide sacar el lienzo en rogativa un 17 de marzo de 1489 para pedir la lluvia . Al llegar al Barranco de [[Lloixa]] el Padre Villafranca no puede sostener el lienzo y observa como brota una lágrima del mismo. Tras este vinieron más milagros, como el de las Tres Faces, representados en cuadros de finales del siglo XVII pintados por el valenciano [[Juan Conchillos Falcó]], conservados en el camarín. En el lugar del primer milagro se alza el actual Monasterio de la Santa Faz con su maravillosa fachada de [[estilo barroco]]. La Santa Faz pese a pertenecer moralmente a San Juan pasó a manos de [[Alicante]] al segregarse esta última villa en el [[siglo XVIII]].


En [[1889]] coincidiendo con el IV Centenario, se abrió el [[relicario]] comprobando el estado del lienzo que era aproximadamente de unos 70 cm<sup>2</sup>. La descricpión del mismo es la que se ha mencionado más arriba.
En [[1889]] coincidiendo con el IV Centenario, se abrió el [[relicario]] comprobando el estado del lienzo que era aproximadamente de unos 70 cm<sup>2</sup>. La descricpión del mismo es la que se ha mencionado más arriba.
Línea 25: Línea 27:
Al comenzar la [[Guerra Civil Española]] de 1936-39, se inicia la persecución religiosa a la Iglesia Católica en el [[bando republicano]], con múltiples asesinatos de sacerdotes y monjas y quemas de templos y conventos. Alicante, al quedar en zona republicana, no es una excepción. El 26 de julio de [[1936]] milicianos [[comunistas]] asaltan el Monasterio y la Iglesia de la Santa Faz. Arriesgando su vida, [[Vicente Rocamora Onteniente]] acompañado por el alcalde pedáneo [[Antonio Ramos Alberola]] (''Tonico'' Santamaría) entran en el camarín y tras romper el cristal sacan la Santa Faz escondiéndola en un capazo de la compra, ya que en veían que en el saqueo y destrucción del Monasterio la reliquia corría serio peligro. Tras pasar la noche en la casa del alcalde pedáneo, la reliquia es trasladada en tranvía o en vehículo municipal (según las versiones) a la Diputación Provincial donde es almacenada en la caja fuerte.
Al comenzar la [[Guerra Civil Española]] de 1936-39, se inicia la persecución religiosa a la Iglesia Católica en el [[bando republicano]], con múltiples asesinatos de sacerdotes y monjas y quemas de templos y conventos. Alicante, al quedar en zona republicana, no es una excepción. El 26 de julio de [[1936]] milicianos [[comunistas]] asaltan el Monasterio y la Iglesia de la Santa Faz. Arriesgando su vida, [[Vicente Rocamora Onteniente]] acompañado por el alcalde pedáneo [[Antonio Ramos Alberola]] (''Tonico'' Santamaría) entran en el camarín y tras romper el cristal sacan la Santa Faz escondiéndola en un capazo de la compra, ya que en veían que en el saqueo y destrucción del Monasterio la reliquia corría serio peligro. Tras pasar la noche en la casa del alcalde pedáneo, la reliquia es trasladada en tranvía o en vehículo municipal (según las versiones) a la Diputación Provincial donde es almacenada en la caja fuerte.


El [[camarín]] de la Santa Faz quedó intacto, pero el resto de la Iglesia fue devastado y sus imágenes y altares quemados por milicianos comunistas y anarquistas. El arca donde reposaban los restos de Pedro Mena, que se encontraba en la Iglesia de Sant Joan d'Alacant fue quemada el mismo día junto a las imágenes y altares de la Iglesia Parroquial.
El [[camarín]] de la Santa Faz quedó intacto, pero el resto de la Iglesia fue devastado y sus imágenes y altares quemados por milicianos comunistas y anarquistas. El arca donde reposaban los restos de Pedro Mena, que se encontraba en la Iglesia de San Juan fue quemada el mismo día junto a las imágenes y altares de la Iglesia Parroquial.
Una vez terminada la Guerra Civil, el Monasterio (que había sido usado como fábrica de aviones) es restaurado y se construye un nuevo altar, mucho más espectacular que el original, según los planos del arquitecto [[Juan Vidal Ramos]] y gracias a las donaciones de [[Manuel Prytz]]. En 1989 se realiza una réplica del arca de [[Mósén Pedro de Mena]].
Una vez terminada la Guerra Civil, el Monasterio (que había sido usado como fábrica de aviones) es restaurado y se construye un nuevo altar, mucho más espectacular que el original, según los planos del arquitecto [[Juan Vidal Ramos]] y gracias a las donaciones de [[Manuel Prytz]]. En 1989 se realiza una réplica del arca de [[Mósén Pedro de Mena]].


== Festividad ==
== Festividad ==


La [[romería]] al [[monasterio]] de la '''Santa Faç''' ([[Alacant]], [http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_Valenciano País Valenciano] tiene más de cinco [[siglo]]s de antigüedad. Es una gran fiesta alicantina en la que se recorren los ocho [[kilómetro]]s que unen la [[Concatedral de San Nicolás de Bari]], punto de partida de la romería, hasta la llegada al monasterio de la Santa Faz, con el fin de venerar el [[lienzo]] en el que está plasmada la imagen de la "faz" de [[Cristo]] recogida por la Verónica. A lo largo de dicha romería se reza el viacrucis y es típica la "paraeta" en la que se toman [[rosquillas]] y [[mistela]]. Una copia del lienzo realiza la romería para posteriormente exponer el original en la Plaza de Luis Foglietti.
La [[romería]] al [[monasterio]] de la '''Santa Faz''' ([[Alicante]], [[España]]) tiene más de cinco [[siglo]]s de antigüedad. Es una gran fiesta alicantina en la que se recorren los ocho [[kilómetro]]s que unen la [[Concatedral de San Nicolás de Bari]], punto de partida de la romería, hasta la llegada al monasterio de la Santa Faz, con el fin de venerar el [[lienzo]] en el que está plasmada la imagen de la "faz" de [[Cristo]] recogida por la Verónica. A lo largo de dicha romería se reza el viacrucis y es típica la "paraeta" en la que se toman [[rosquillas]] y [[mistela]]. Una copia del lienzo realiza la romería para posteriormente exponer el original en la Plaza de Luis Foglietti.


La festividad es siempre el segundo jueves después de [[Semana Santa]]. Es tradicional que los asistentes a la romería vistan el traje típico de [[peregrino]] que está formado por un blusón negro y un pañuelo al cuello con los colores de la ciudad: blanco y azul.
La festividad es siempre el segundo jueves después de [[Semana Santa]]. Es tradicional que los asistentes a la romería vistan el traje típico de [[peregrino]] que está formado por un blusón negro y un pañuelo al cuello con los colores de la ciudad: blanco y azul.
Línea 39: Línea 41:
== La Pedanía ==
== La Pedanía ==


La [[organización político-administrativa de Alicante|pedanía]] de Santa Faz se articula alrededor del monasterio y se encuentra dividida administrativamente entre los municipios de [[Alicante]] y de [[Sant Joan d'Alacant]]. Cuenta con 767 habitantes ([[INE España|INE]] [[2009]]), de los que 640 se encuentran dentro del término de Alicante y 127 dentro del término de Sant Joan d'Alacant.
La [[organización político-administrativa de Alicante|pedanía]] de Santa Faz se articula alrededor del monasterio y se encuentra dividida administrativamente entre los municipios de [[Alicante]] y de [[San Juan de Alicante]]. Cuenta con 767 habitantes ([[INE España|INE]] [[2009]]), de los que 640 se encuentran dentro del término de Alicante y 127 dentro del término de San Juan.


Santa Faz consta de las siguientes vías urbanas: [[Alberola Canterac]], [[Luis Foglietti]], [[Vicente Rocamora Onteniente]], [[Antonio Ramos Alberola]], Alcalde [[José Abad Gosálbez|José Abad]], Barranquet, Mayor, San Diego (Calle y Plaza), [[Verónica (santa)|Verónica]], Hospital y Santa Faz (estas tres últimas en término municipal de [[Sant Joan d'Alacant]])
Santa Faz consta de las siguientes vías urbanas: [[Alberola Canterac]], [[Luis Foglietti]], [[Vicente Rocamora Onteniente]], [[Antonio Ramos Alberola]], Alcalde [[José Abad Gosálbez|José Abad]], Barranquet, Mayor, San Diego (Calle y Plaza), [[Verónica (santa)|Verónica]], Hospital y Santa Faz (estas tres últimas en término municipal de [[San Juan de Alicante]])


== El Vía Crucis ==
== El Vía Crucis ==


En los años 1950, [[Acción Católica]] levantó un [[viacrucis]] hacia la Santa Faz donde se detiene la reliquia y se realizan los rezos oportunos. Son 13 estaciones de piedra arenisca con un azulejo representando la Pasión. En los años 80 son restauradas por el Ayuntamiento alicantino siendo remozadas periódicamente. La reforma de la Avenida de Dénia obligó a desmontarlas, si bien existe el compromiso de que, una vez finalizadas las obras, volverán a ser situadas en su emplazamiento.
En los años 1950, [[Acción Católica]] levantó un [[viacrucis]] hacia la Santa Faz donde se detiene la reliquia y se realizan los rezos oportunos. Son 13 estaciones de piedra arenisca con un azulejo representando la Pasión. En los años 80 son restauradas por el Ayuntamiento alicantino siendo remozadas periódicamente. La reforma de la Avenida de Denia obligó a desmontarlas, si bien existe el compromiso de que, una vez finalizadas las obras, volverán a ser situadas en su emplazamiento.


En el mismo trayecto se encuentran la '''Creu de Pedra''', la '''Creu de Fusta''' y la moderna '''Creu de Vistahermosa'''. En la plaza del Monasterio se alzaba una cruz de piedra, hoy desaparecida.
En el mismo trayecto se encuentran la '''Cruz de Piedra''', la '''Creu de Fusta''' y la moderna '''Cruz de Vistahermosa'''. En la plaza del Monasterio se alzaba una cruz de piedra, hoy desaparecida.


== El edificio ==
== El edificio ==

Revisión del 19:41 12 abr 2010

Fachada del monasterio de la Santa Faz.

Plantilla:Barrios de Alicante

El Monasterio de la Santa Faz es un monasterio de monjas clarisas de clausura donde se conserva una reliquia que se cree (si bien no se han hecho estudios científicos) que es uno de los pliegues del paño con el que una mujer limpió la cara de Cristo camino del Calvario.

Alrededor de dicho monasterio se ha ido configurando una pedanía que pertenece mayoritariamente al término municipal de Alicante.

La reliquia

El lienzo original era un paño de lino con manchas de sangre representando una cara. Años más tarde una mano piadosa remarcó esas manchas con pintura roja. La tremenda devoción que despertó la Santa Faz provocó que, poco a poco, el lienzo se viera reducido en tamaño debido a los trozos que familias de gran poderío cortaban por lo que fue colocado un relicario con la imagen de una Santa Faz delante y una imagen de la Virgen Maria detrás. Es una de las Tres Faces reconocidas por el Vaticano. Las otras dos están en Jaén y en Roma (en otros cómputos hay cuatro: véase vera icon y Santa Verónica).

Historia de la reliquia y del monasterio

Orígenes

El origen de la tradición se remonta al siglo XV cuando el cura de San Juan de Alicante Mosén Pedro Mena viaja a Roma y se le obsequia con un venerado lienzo de la faz de Cristo que había salvado a Venecia de la peste. El sacerdote trae el lienzo a San Juan y lo deposita en el fondo de un arcón. Pese a colocarlo en el fondo, el lienzo siempre aparece en la parte superior y es por eso por lo que decide sacar el lienzo en rogativa un 17 de marzo de 1489 para pedir la lluvia . Al llegar al Barranco de Lloixa el Padre Villafranca no puede sostener el lienzo y observa como brota una lágrima del mismo. Tras este vinieron más milagros, como el de las Tres Faces, representados en cuadros de finales del siglo XVII pintados por el valenciano Juan Conchillos Falcó, conservados en el camarín. En el lugar del primer milagro se alza el actual Monasterio de la Santa Faz con su maravillosa fachada de estilo barroco. La Santa Faz pese a pertenecer moralmente a San Juan pasó a manos de Alicante al segregarse esta última villa en el siglo XVIII.

En 1889 coincidiendo con el IV Centenario, se abrió el relicario comprobando el estado del lienzo que era aproximadamente de unos 70 cm2. La descricpión del mismo es la que se ha mencionado más arriba.

Guerra Civil

Al comenzar la Guerra Civil Española de 1936-39, se inicia la persecución religiosa a la Iglesia Católica en el bando republicano, con múltiples asesinatos de sacerdotes y monjas y quemas de templos y conventos. Alicante, al quedar en zona republicana, no es una excepción. El 26 de julio de 1936 milicianos comunistas asaltan el Monasterio y la Iglesia de la Santa Faz. Arriesgando su vida, Vicente Rocamora Onteniente acompañado por el alcalde pedáneo Antonio Ramos Alberola (Tonico Santamaría) entran en el camarín y tras romper el cristal sacan la Santa Faz escondiéndola en un capazo de la compra, ya que en veían que en el saqueo y destrucción del Monasterio la reliquia corría serio peligro. Tras pasar la noche en la casa del alcalde pedáneo, la reliquia es trasladada en tranvía o en vehículo municipal (según las versiones) a la Diputación Provincial donde es almacenada en la caja fuerte.

El camarín de la Santa Faz quedó intacto, pero el resto de la Iglesia fue devastado y sus imágenes y altares quemados por milicianos comunistas y anarquistas. El arca donde reposaban los restos de Pedro Mena, que se encontraba en la Iglesia de San Juan fue quemada el mismo día junto a las imágenes y altares de la Iglesia Parroquial. Una vez terminada la Guerra Civil, el Monasterio (que había sido usado como fábrica de aviones) es restaurado y se construye un nuevo altar, mucho más espectacular que el original, según los planos del arquitecto Juan Vidal Ramos y gracias a las donaciones de Manuel Prytz. En 1989 se realiza una réplica del arca de Mósén Pedro de Mena.

Festividad

La romería al monasterio de la Santa Faz (Alicante, España) tiene más de cinco siglos de antigüedad. Es una gran fiesta alicantina en la que se recorren los ocho kilómetros que unen la Concatedral de San Nicolás de Bari, punto de partida de la romería, hasta la llegada al monasterio de la Santa Faz, con el fin de venerar el lienzo en el que está plasmada la imagen de la "faz" de Cristo recogida por la Verónica. A lo largo de dicha romería se reza el viacrucis y es típica la "paraeta" en la que se toman rosquillas y mistela. Una copia del lienzo realiza la romería para posteriormente exponer el original en la Plaza de Luis Foglietti.

La festividad es siempre el segundo jueves después de Semana Santa. Es tradicional que los asistentes a la romería vistan el traje típico de peregrino que está formado por un blusón negro y un pañuelo al cuello con los colores de la ciudad: blanco y azul.

En los alrededores de la iglesia se sitúan muchos puestos de venta ambulante en los que es típico comprar algún objeto de artesanía. También es característico de esta fiesta, las comidas de los peregrinos al aire libre en los campos de alrededor.


La Pedanía

La pedanía de Santa Faz se articula alrededor del monasterio y se encuentra dividida administrativamente entre los municipios de Alicante y de San Juan de Alicante. Cuenta con 767 habitantes (INE 2009), de los que 640 se encuentran dentro del término de Alicante y 127 dentro del término de San Juan.

Santa Faz consta de las siguientes vías urbanas: Alberola Canterac, Luis Foglietti, Vicente Rocamora Onteniente, Antonio Ramos Alberola, Alcalde José Abad, Barranquet, Mayor, San Diego (Calle y Plaza), Verónica, Hospital y Santa Faz (estas tres últimas en término municipal de San Juan de Alicante)

El Vía Crucis

En los años 1950, Acción Católica levantó un viacrucis hacia la Santa Faz donde se detiene la reliquia y se realizan los rezos oportunos. Son 13 estaciones de piedra arenisca con un azulejo representando la Pasión. En los años 80 son restauradas por el Ayuntamiento alicantino siendo remozadas periódicamente. La reforma de la Avenida de Denia obligó a desmontarlas, si bien existe el compromiso de que, una vez finalizadas las obras, volverán a ser situadas en su emplazamiento.

En el mismo trayecto se encuentran la Cruz de Piedra, la Creu de Fusta y la moderna Cruz de Vistahermosa. En la plaza del Monasterio se alzaba una cruz de piedra, hoy desaparecida.

El edificio