Diferencia entre revisiones de «Café de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
VickyMa (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de VickyMa a la última edición de Leugim1972
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Café de Colombia (equipo ciclista)|el equipo ciclista}}
{{otros usos|Café de Colombia (equipo ciclista)|el equipo ciclista}}
[[Archivo:Cafedecolombia.svg |thumb|right|300px|]]
[[Archivo:Roasted coffee beans.jpg|300px|thumb|Granos de [[café]] tostados.]]
El [[café]] de [[Colombia]] es una [[Indicación Geográfica|indicación geográfica protegida]], la cual fue reconocida en forma oficial por la [[Unión Europea]] el 27 de septiembre de 2007.<ref>[http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/union_europea_cafe_colombia_indicacion_1778987.htm Unión Europea otorga a 'Café de Colombia' la Indicación Geográfica Protegida], Terra, publicado el 13/08/2007.</ref><ref>[http://www.cenicafe.org/modules.php?name=News&file=article&sid=1399 Café de Colombia se tomó Bruselas para recibir sello de 'Indicación Geográfica Protegida' de la UE], Cenicafé, publicado el 27/09/2007.</ref> A nivel mundial, Colombia es el tercer país productor de café<ref>[http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567 Estadísticas], Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ([[FAO]]), URL último acceso el 21/07/2008.</ref> y el mayor productor de café suave en el mundo.<ref>[http://www.esperanza.ch/cafe/ Esperanza], Origen del café, URL último acceso el 21/07/2008.</ref> Los principales países importadores del café de Colombia son [[Estados Unidos]], [[Alemania]], [[Japón]], [[Países Bajos|Holanda]] y [[Suecia]].


== Historia ==
Desde [[1835]] se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia<ref>[http://www.guiadelcafe.com/article.php?sid=6 Historia del café y economía del Café en Colombia], Guía del café, URL último acceso el 02/09/2007</ref> en Salazar de las Palmas, Norte de Santander y durante el siglo XX fue el producto primordial dentro de las exportaciones colombianas. En [[1999]] representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales departamentos productores de café son: [[Nariño]], [[Norte de Santander]], [[Antioquia]], [[Valle del Cauca]], [[Huila]], [[Tolima]], [[Caldas]], [[Risaralda]], [[Quindío]] y [[Cundinamarca]].


El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío es conocida como el [[Eje cafetero]] debido al gran desarrollo experimentado por el cultivo de este producto; esta región fue fuertemente afectada por un [[Terremoto de Armenia de 1999|terremoto de 6,2 grados]] en la escala de [[Escala sismológica de Richter|Richter]] registrado el [[25 de enero]] de [[1999]]; posteriormente la región se recuperó económicamente con gran rapidez.
== [http://www.cafedecolombia.com '''El Café de Colombia'''] ==


Actualmente en Colombia se cultivan más de un millón de hectáreas de café; más de las tres cuartas partes de la producción de café en el país son destinadas a las exportaciones, siendo el tercer país exportador de café en el mundo. El mercado interno está regulado por la [[Federación Nacional de Cafeteros de Colombia]].


En 2004 el gobierno de Colombia reconoció la indicación geográfica del producto y en junio de 2005 presenta la solicitud a la Unión Europea para que también sea reconocida como tal, siendo el primer producto no europeo en hacerlo, reconocimiento que le es otorgado en septiembre de 2007.
[http://www.cafedecolombia.com '''El CAFE DE COLOMBIA''']es la denominación que se le otorga al café 100% arabico producido en las regiones cafeteras de Colombia, delimitadas entre la latitud Norte 1° a 11°15, Longitud Oeste 72° a 78° y rangos específicos de altitud que pueden superar los 2.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). El Café de Colombia
Incluir un mapa de las zonas aquí.
El '''CAFÉ DE COLOMBIA''' debe sus principales características a factores naturales asociados con el lugar donde se produce, tales como factores agroclimáticos y topográficos y a los factores humanos de sometimiento al proceso de beneficio húmedo, de recolección selectiva que desarrollan mas de 500,000 pequeños productores colombianos. El '''CAFÉ DE COLOMBIA''', una vez procesado, genera las siguientes características organolépticas: Suave, de taza limpia, con acidez y cuerpo medio/alto, aroma pronunciado y completo.
El Café de Colombia, y las expresiones equivalentes en otros idiomas que lo identifican, es reconocido como una Denominación de Origen, una Indicación Geográfica Protegida y/o una Marca de Certificación en diversos países del mundo.

'''HISTORIA'''

[[Archivo:08975W.jpg |thumb|right|300px|]]

Los indicios históricos señalan que los jesuitas trajeron semillas del grano a laNueva Granada hacia 1730, pero existen distintas versiones al respecto. La tradición dice que las semillas de café llegaron por el oriente del país, portadas por algún viajero desde las Guyanas y a través de Venezuela. El testimonio escrito más antiguo de la presencia del cafeto en Colombia se le atribuye al sacerdote jesuita '''José Gumilla'''. En su libro '''El Orinoco Ilustrado (1730)''' registró su presencia en la misión de Santa Teresa de Tabajé, próxima a la desembocadura del río Meta en el Orinoco. El segundo testimonio escrito pertenece al '''arzobispo-virrey Caballero y Góngora (1787)''' quien en un informe a las autoridades españolas registró su cultivo en regiones cercanas a Girón (Santander) y a Muzo (Boyacá).

Los primeros cultivos de café crecieron en la zona oriental del país. En 1835 tuvo lugar la primera producción comercial y los registros muestran que los primeros 2.560 sacos se exportaron desde la aduana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela. De acuerdo con testimonios de la época se le atribuye a Francisco Romero, un sacerdote que imponía durante la confesión a los feligreses de la población de Salazar de las Palmas la penitencia de sembrar café, un gran impulso en la propagación del cultivo del grano en esta zona del país. Estas semillas habrían permitido la presencia de café en los departamentos de Santander y Norte de Santander, en el nororiente del país, con su consecuente propagación, a partir de 1850, hacia el centro y el occidente a través de Cundinamarca, Antioquia y la zona del antiguo Caldas.

No obstante esos desarrollos tempranos, la consolidación del café como producto de exportación en Colombia sólo se dio a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La gran expansión que tuvo la economía mundial en ese periodo hizo que los hacendados colombianos encontraran atractivas oportunidades en el mercado internacional. Poco a poco Estados Unidos se consolidaba como el consumidor más importante de café en el mundo, mientras Alemania y Francia se convertían en los mercados más interesantes de Europa.

Los grandes hacendados colombianos ya habían tratado de aprovechar las oportunidades que ofrecía la expansión de la economía internacional. Entre 1850 y 1857 se dio en el país un auge exportador de tabaco y quina, y posteriormente al cuero y al ganado en pie. Esos tempranos esfuerzos de exportación de productos agrícolas colombianos resultaron tremendamente frágiles, pues respondían a una búsqueda de rentabilidad derivada de los altos precios internacionales, más que a la intención de crear una base sólida y diversificada de ventas al exterior. Cuando terminaba la bonanza de precios, la producción del respectivo sector entraba en una fase de decadencia, lo que daba al traste con cualquier intento de consolidación empresarial.
Con la caída de los precios internacionales, que se registró en la transición del siglo XIX al siglo XX, la rentabilidad de las grandes haciendas se fue al piso. Como si eso fuera poco, la Guerra de los Mil Días, que tuvo lugar en los primeros años del nuevo siglo, les dio otro duro golpe a los grandes hacendados, ya que les imposibilitó mantener las plantaciones en buenas condiciones; esta circunstancia, sumada a hecho de que estos productores se habían endeudado en el exterior para desarrollar sus cultivos, los arruinó. Las haciendas cafeteras de Santander y Norte de Santander entraron en crisis, y las de Cundinamarca y Antioquia se estancaron.

La crisis de las grandes haciendas trajo consigo uno de los cambios más significativos de la caficultura colombiana. Desde 1875 se había comenzado a ampliar el número de pequeños productores de café en '''Santander''', en algunas zonas de '''Antioquia''' y en la zona del denominado '''Viejo Caldas'''. En las primeras décadas del siglo XX ya se había consolidado un novedoso modelo de desarrollo exportador cafetero basado en la economía campesina, impulsado por la migración interna y la colonización de nuevas tierras en el centro y occidente del país, principalmente en los departamentos de Antioquia, Caldas, Valle y el norte del Tolima. La expansión de esta nueva caficultura, sumada a la crisis de las grandes haciendas, hizo que a principios del siglo XX el occidente colombiano tomara la delantera en el desarrollo cafetero del país.
Esta transformación resultó muy favorable para los propietarios de pequeñas parcelas que estaban incursionando en el sector. El cultivo del café era una opción muy atractiva para los campesinos, en la medida en que ofrecía la posibilidad de hacer un uso permanente e intensivo de la tierra. Bajo el esquema productivo de la agricultura tradicional, basado en el procedimiento de roza y quema, la tierra permanecía improductiva durante un largo período de tiempo. En cambio el café ofrecía la posibilidad de tener una agricultura intensiva, sin mayores requerimientos técnicos y sin sacrificar el cultivo de productos para la subsistencia, generando las condiciones para el crecimiento de una nueva caficultura, dominada por pequeños propietarios.

Aunque los nuevos cafeteros campesinos demostraron tener una gran capacidad para crecer al margen de las coyunturas de los precios internacionales, Colombia no tuvo un gran dinamismo relativo en el mercado mundial en este periodo. En el período entre 1905 y 1935 la industria del café en Colombia creció de una forma dinámica, gracias a la visión de política de largo plazo derivada de la creación de la Federación Nacional de Cafeteros (link a www.federaciondecafeteros.org) en 1927.
La unión de campesinos y pequeños productores en torno a la Federación les ha permitido afrontar retos comunes de logística y comercialización que individualmente no hubiesen podido sortear. Con el tiempo, y a través de la investigación en Cenicafé,(link a Cenicafé) fundado en 1938, y del servicio de extensión agrícola se desarrollaron sistemas de cultivo y de trazabilidad que permitieron diferenciar al producto y garantizar su calidad. Actualmente la tierra del café en Colombia comprende todas las cordilleras y zonas montañosas del país, generando ingresos a mas de '''500,000 familias productoras del grano'''.

[http://www.100porcientocafedecolombia.com'''SOMOS 100%''']
La filosofía, el tesón y el trabajo duro de [http://www.juanvaldez.com '''Juan Valdez'''] y de los productores de café colombiano es compartida por millones de personas en todo el mundo. Se trata de personas comprometidas, dedicadas a su familia, a su trabajo y su comunidad.
Usted está invitado a compartir con los cafeteros colombianos, que ahora están presentes en las Redes Sociales, entrando en [http://www.100porcientocafedecolombia.com '''www.100porcientocafedecolombia.com''']



== Logotipo del Café de Colombia ==
[[Archivo:Jvaldez2.JPG|100px|thumb|right|[[Juan Valdez]].]]
[[Juan Valdez]] es símbolo e imagen del logotipo del [[Café]] de [[Colombia]].


El logotipo de Juan Valdez fue creado por Doyle Dane Bernbach en marzo de [[1981]]. Con Juan Valdez, su mula (Conchita) y las montañas colombianas en el fondo, el propósito del logotipo es identificar y garantizar las marcas que verdaderamente consisten de 100% café colombiano aprobado por la Federación Nacional de Cafeteros de [[Colombia]].


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 16:48 16 mar 2010

Archivo:Cafedecolombia.svg
Granos de café tostados.

El café de Colombia es una indicación geográfica protegida, la cual fue reconocida en forma oficial por la Unión Europea el 27 de septiembre de 2007.[1][2]​ A nivel mundial, Colombia es el tercer país productor de café[3]​ y el mayor productor de café suave en el mundo.[4]​ Los principales países importadores del café de Colombia son Estados Unidos, Alemania, Japón, Holanda y Suecia.

Historia

Desde 1835 se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia[5]​ en Salazar de las Palmas, Norte de Santander y durante el siglo XX fue el producto primordial dentro de las exportaciones colombianas. En 1999 representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales departamentos productores de café son: Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.

El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío es conocida como el Eje cafetero debido al gran desarrollo experimentado por el cultivo de este producto; esta región fue fuertemente afectada por un terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter registrado el 25 de enero de 1999; posteriormente la región se recuperó económicamente con gran rapidez.

Actualmente en Colombia se cultivan más de un millón de hectáreas de café; más de las tres cuartas partes de la producción de café en el país son destinadas a las exportaciones, siendo el tercer país exportador de café en el mundo. El mercado interno está regulado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

En 2004 el gobierno de Colombia reconoció la indicación geográfica del producto y en junio de 2005 presenta la solicitud a la Unión Europea para que también sea reconocida como tal, siendo el primer producto no europeo en hacerlo, reconocimiento que le es otorgado en septiembre de 2007.

Logotipo del Café de Colombia

Juan Valdez.

Juan Valdez es símbolo e imagen del logotipo del Café de Colombia.

El logotipo de Juan Valdez fue creado por Doyle Dane Bernbach en marzo de 1981. Con Juan Valdez, su mula (Conchita) y las montañas colombianas en el fondo, el propósito del logotipo es identificar y garantizar las marcas que verdaderamente consisten de 100% café colombiano aprobado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Véase también

Referencias

  1. Unión Europea otorga a 'Café de Colombia' la Indicación Geográfica Protegida, Terra, publicado el 13/08/2007.
  2. Café de Colombia se tomó Bruselas para recibir sello de 'Indicación Geográfica Protegida' de la UE, Cenicafé, publicado el 27/09/2007.
  3. Estadísticas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), URL último acceso el 21/07/2008.
  4. Esperanza, Origen del café, URL último acceso el 21/07/2008.
  5. Historia del café y economía del Café en Colombia, Guía del café, URL último acceso el 02/09/2007

Enlaces externos