Diferencia entre revisiones de «Cueva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.143.68.151 (disc.) a la última edición de Likuid
Línea 163: Línea 163:
[[zh:洞穴]]
[[zh:洞穴]]
[[zh-yue:山窿]]
[[zh-yue:山窿]]
WIKIDICCIONARIO
==
== Texto de titular ==

==
== Texto de titular ==
'''''Texto en cursiva''''''
----
Texto en negrita''''' ==
==

Revisión del 23:45 28 ene 2010

Una cueva o caverna es una cavidad natural del terreno, a veces apta para servir de cobijo a animales y seres humanos, que puede ser acondicionada para vivienda en forma de casas cueva y otros usos antrópicos.

En la actualidad, se pueden encontrar como viviendas turísticas.

Interior de un tubo volcánico (Valentine Cave) en Lava Beds National Monument, EEUU
Cueva epigenética de hielo, formada por derretimiento en un glaciar (2004)
Cueva marina
Archivo:Cajigal.JPG
Interior de una cavidad kárstica (caliza)

Formación y tipos de cuevas

Las cuevas son formadas por procesos de espeleogénesis que involucran actividad química, reológica, fuerzas tectónicas e influencias atmosféricas.

Dependiendo del momento en que se crearon las cuevas en relación a la formación de la roca que las componen, se pueden dividir en:

Cuevas primarias o cuevas volcánicas

Algunas cuevas son formadas al mismo tiempo que la roca circundante. Éstas reciben el nombre de cuevas primarias o cuevas singenéticas, según la clasificación de J. Montoriol-Pous.[1]

Un tubo volcánico se forma durante la actividad eruptiva a la vez que la roca encajante (carácter singenético) por desplazamientos de lava fluida entre lava ya consolidada (carácter reogenético) y son las más comunes de estas cuevas primarias. La lava expulsada por un volcán fluye hacia abajo y la cuando la superficie se enfría se endurece, actuando como aislante térmico bajo el que la lava sigue fluyendo hasta que la erupción termina y acaba por dejar un hueco vacío en el interior del tubo.

El más importante tubo de lava se encuentra en Hawaii. La cueva Kazumura, ubicada cerca la ciudad costera de Hilo, es el tubo más largo y profundo del mundo y además es la octava cueva más larga en los Estados Unidos.

Cuevas secundarias

Las cuevas secundarias o epigenéticas se originan dentro de las rocas después de que ellas mismas se han formado, por procesos en los cuales la roca encajante se descompone (meteorización) y se pierde material por medio de la erosión y, ejemplo más corriente, por karstificación o pseudokarstificación (fenómenos químicos de disolución de la roca). La karstificación propiamente dicha se da en calizas y dolomías, quedando otras rocas como la cuarcita, halita o yeso vinculadas a procesos de pseudokarstificación.

También se forman cuevas secundarias por procesos tectónicos que no descomponen la roca, sino que la fracturan, como las diaclasas y los Trollegater.

  • Las cuevas marinas son muy comunes a lo largo de las costas del mundo, pero están restringidas a aquellas zonas en donde el oleaje desgasta las rocas de las costas y son generalmente más pequeñas. Pueden encontrarse en cualquier clase de roca.
  • Las cuevas de hielo se producen debajo de un glaciar por derretimiento. También pueden formarse por una muy pequeña corriente en el hielo la cual tiende a cerrar las cuevas nuevamente.
  • Las cuevas kársticas se forman en macizos calcáreos (calizas, dolomías) por disolución de la roca encajante. El agua fitrada por las fracturas se encuentra cargada de CO2 y el pH ácido que adquiere (H2CO3) va disolviendo la roca lentamente, en un proceso que puede durar millones de años. El mayor sistema de cuevas conocido de este tipo es Mammoth Cave, en EE.UU., con más de 590 km de galerías interconectadas. En España, el Sistema del Mortillano (Cantabria) alcanza los 114 km de desarrollo. La más profunda de las simas kársticas conocidas es Krubera-Voronya, en Abkhazia, con -2190 m y actualmente es la única cavidad del planeta que supera los 2000 metros de desnivel.
  • Las cuevas silíceas se generan en conjuntos rocosos compuestos por cuarcitas o areniscas. Su génesis es semejante a la de las cuevas kársticas, pero el proceso es mucho más lento, por ser el sílice (SiO2) más difícil de disolver que el carbonato de calcio (CaCO3); este proceso de pseudokarstificación puede involucrar inicialmente bacterias que disgregan la matriz y el cemento de la roca, o procesos de mecánica de rocas inherentes al macizo. Posteriormente estos pequeños espacios y conductos por efecto del agua y del clastisismo se hacen mayores hasta generar un sistema cavernario. La cueva más grande del mundo en sílice está en Venezuela, la Cueva Roraima Sur, con más de 11 kilómetros de desarrollo horizontal.

Cuevas en España

Arte rupestre paleolítico del Norte de España

Arte Rupestre del norte de España, Patrimonio de la Humanidad

Cuevas de Cantabria

Cueva del Salnitre

Cueva de los Casares

Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica

Arte rupestre del extremo sur de la Península Ibérica

Cueva de Nerja

Abrigo del Gorgocil

Otras cuevas

Sitios prehistóricos y grutas decoradas del valle del Vézère

La Madeleine

Lascaux

Cuevas de Ajanta

Cueva Lechuguilla

Cueva del Cobre

Véase también

Enlaces

Enlaces externos

Referencias

  1. Montoriol-Pous, J. 1973. Sobre la tipología vulcanoespeleogénica. Act. III Simp.Espeleol (1973): 268-273.