Diferencia entre revisiones de «Luzón (Guadalajara)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.16.28.164 a la última edición de Fujurcitook usando monobook-suite
Línea 59: Línea 59:
Tradicionalmente se ha afirmado que el nombre de Luzón, al igual que el de la próxima [[Luzaga]], se debía a la presencia de la tribu celtíbera de los lusones, sin embargo, esa tesis cada vez cuenta con menos adeptos.
Tradicionalmente se ha afirmado que el nombre de Luzón, al igual que el de la próxima [[Luzaga]], se debía a la presencia de la tribu celtíbera de los lusones, sin embargo, esa tesis cada vez cuenta con menos adeptos.


Es muy curiosa la extraña relación existente, en lo que a toponímia se refiere, entre el pueblo de Luzón (Guadalajara), ([[España]]) y la isla homónima de Filipinas. Ahonda más en el misterio el hecho de que en la localidad de [[Molina de Aragón]] (Luzón pertenece al Señorío de Molina) exista el conocido como "[[Palacio del Virrey de Manila]]", construido para [[Fernando de Valdés y Tamón]]. ¿Podría tener esto relación con la guerra hispano-estadounidense de 1898 y el sitio de Baler?
Es muy curiosa la extraña relación existente, en lo que a toponímia se refiere, entre el pueblo de Luzón (Guadalajara), ([[España]]) y la isla homónima de Filipinas. Ahonda más en el misterio el hecho de que en la localidad de [[Molina de Aragón]] (Luzón pertenece al Señorío de Molina) exista el conocido como "[[Palacio del Virrey de Manila]]", construido para [[Fernando de Valdés y Tamón]].


== Rutas y Patrimonio ==
== Rutas y Patrimonio ==

Revisión del 18:21 1 ene 2010

Luzón
municipio de España

Escudo

Luzón ubicada en España
Luzón
Luzón
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Guadalajara
• Partido judicial Molina de Aragón
Ubicación 41°01′37″N 2°16′32″O / 41.026944444444, -2.2755555555556
• Altitud 1176 m
Superficie 56,98 km²
Población 64 hab. (2023)
• Densidad 1,46 hab./km²
Gentilicio Luzonero, Luzonense
Código postal 19285
Alcalde (2009) Andrés Cabada Bolaños (PSOE)
Patrón San Antonio, 13 de junio, Fiesta de los huevos duros
Patrona Virgen de la Peña, 12 de septiembre
Sitio web http://luzonuestropueblo.blogspot.com

Luzón, es un municipio español ubicado en la provincia de Guadalajara y en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una población de 73 habitantes (2007).

Historia

El entorno de Luzón estuvo ocupado por gentes celtíberas desde varios siglos antes de Jesucristo.

Se han encontrado abundantes restos de dicha civilización, sin estudios sistemáticos todavía (referentes a su historia).

El poblado, con altibajos a lo largo de los siglos, quedó tras la reconquista de estas serranías, en el siglo XII, incluido en el alfoz o Común de Villa y Tierra de Medinaceli.

Perteneció tras su formación a la casa de los La Cerda, condes de Medinaceli, y del cuarto conde don Juan de La Cerda, retirado a vida solitaria en su castillo de Torrecuadrada de los Valles, pasó a su sobrino don Luis, primer duque del título, en 1470, siguiendo en el ducado de Medinaceli hasta los comienzos del siglo XIX.

Etimología

Tradicionalmente se ha afirmado que el nombre de Luzón, al igual que el de la próxima Luzaga, se debía a la presencia de la tribu celtíbera de los lusones, sin embargo, esa tesis cada vez cuenta con menos adeptos.

Es muy curiosa la extraña relación existente, en lo que a toponímia se refiere, entre el pueblo de Luzón (Guadalajara), (España) y la isla homónima de Filipinas. Ahonda más en el misterio el hecho de que en la localidad de Molina de Aragón (Luzón pertenece al Señorío de Molina) exista el conocido como "Palacio del Virrey de Manila", construido para Fernando de Valdés y Tamón.

Rutas y Patrimonio

Se asienta esta villa en la falda occidental de un cerrillo al que por saliente y norte rodea delicadamente el río Tajuña, todavía humilde arroyo, pues ha nacido no mucho más arriba, en término de Maranchón y luego baja ensanchándose hacia la vega de Anguita.

Las laderas de este vallejo son escarpadas, rocosas, y en ellas se han encontrado importantes restos arqueológicos, como la ciudadela de La Cava, con altos muros muy fuertes que revelan la existencia, hace ahora más de 25 siglos, de un importante castro.

Tiene el pueblo dos partes bien delimitadas: una alta, la más antigua, de retorcidas callejas, y otra ancha, asentada en lo bajo, donde se abre la plaza Mayor (La Plaza), con su Ayuntamiento, su juego de pelota (frontón) y su iglesia parroquial, así como la sede la Asociación de Amigos de Luzón, un caserón de antigua estirpe local, y realizado en su totalidad por los mismos socios.

La iglesia parroquial es obra sencilla del siglo XVI, de recia mampostería, con portada principal de traza renacentista, muy simple en la línea y ya maltratada por la acción del tiempo. Su interior es de nave única, con crucero y presbiterio, cubriéndose todo con bovedas de crucería.

El templo sufrió importante reforma en 1761, alargando su nave. En el muro del fondo asienta el altar mayor, barroco, sencillo, dorado y con estimables tallas, obra de Francisco del Castillo en 1747.

En el crucero, dos altares del mismo estilo, con sendos cuadros interesantes: uno representa la aparición de la Virgen del Rosario a Santo Domingo, y el otro, magnífico de composición, colorido y técnica pictórica, es un gran óleo que representa a María Magdalena, sentada, a la que se le aparecen dos angelillos, copiando fielmente una composición de Guido Reni con la misma técnica y distribución.

Hay también una bella talla de Cristo crucificado, y un valioso órgano en el coro a la espera de una reparación, obra también del siglo XVIII.

En lo más alto del pueblo, se ve todavía, ahora muy amenazado de ruina, un hermoso edificio de severas líneas constituido por unas escuelas y casa de maestros, y una elegantísima capilla, de estilo gótico moderno, en eclecticismo decimonónico realizada, con bella portada sobre la que luce calado y decorativo rosetón, contribuyendo a hacer más airoso el conjunto una esbelta torrecilla coronada por agudo capitel: todo ello fue proyectado y dirigido por el arquitecto Marañón, y fundado y mandado construir por un generoso hijo del pueblo, presbítero don Juan Bolaños Ayuso, en los finales del siglo XIX, para albergar a Padres Escolapios que allí se ocuparan de la educación de los niños y jóvenes de Luzón.

Actualmente este edificio ha sido transformado en centro cultural y museo, albergando exposiciones de todo tipo itinerantes, exposiciones fijas (etnografía de la localidad), carnavales y demás historia del pueblo, además de la reconstrucción de un aula de los años 40 con todos los materiales, pupitres, encerado e instrumentos de la época. También alberga una zona informática con conexión a internet via satélite.

Poseyó el pueblo en sus cercanías una torre o fortaleza pequeña que aún hoy se conoce por la torre de los moros, y que se alza frente al ya mencionado castro de La Cava.

Personajes

En Luzón nació, el año 1893, Francisco Layna Serrano, médico y gran historiador de la tierra de Guadalajara, cronista provincial de la misma y autor de numerosos libros sobre el arte y la historia de esta provincia. Layna Se ha constituido, a través de su personalidad y sus escritos, en la referencia obligada para quien quiera conocer la historia de Guadalajara y para cuantos decidan conocer y defender su inacabable patrimonio histórico-artístico.

Fiestas

Carnaval: Los diablos de Luzón son considerados como uno de los mejores patrimonios histórico culturales de la provincia de Guadalajara, y reconocido como el mejor carnaval de toda la Alcarria, por lo que han sido considerados Fiesta de interés turístico provincial, no existiendo constancia escrita de una fiesta etnográfica más vistosa en todo Guadalajara, constituyendo una ancestral tradición revivida por la Asociación Amigos de Luzón.

Se conservan documentos en donde se puede datar el origen de esta fiesta al siglo XIV, aunque se puede adivinar que habría que remontarse mucho más para averiguar el origen real de dicha tradición.

Oculta durante un tercio de siglo, debido a la pérdida de tradiciones como consecuencia de la inmigración a las grandes urbes por parte de la población rural, y a la censura de los carnavales por la dictadura franquista; perdida casi irreparable de no ser por la memoria de los más ancianos que nos revivieron los rituales y vestimentas que hacían falta para una restauración de la fiesta.

Los diablos, representan el lado carnal del carnaval, el aspecto demoniaco, aprovechando las luces y sombras del crepúsculo realizan su aparición con la irremediable intimidación hacia aquellos que los ven por primera vez y a aquellos otros que a pesar de haberlos visto todavía no tienen muy claro si debajo de las vestimentas hay realmente personas. Así los diablos solo respetan a aquellos que van disfrazados, o son mascaritas, donde estos disfraces actúan a modo de protección con respecto al acoso de los diablos; sin embargo, a todos aquellos que no participan activamente en el carnaval, los diablos los atacan manchándoles con su inigualable marca de hollín y aceite, provocando numerosas escenas de miedo, haciendo caso omiso a edad, cargo, sexo o religión.

Antiguamente se celebraba la fiesta el domingo, lunes, martes y primer domingo de cuaresma, actualmente se celebra el sábado de carnaval, invitando la Asociación Amigos de Luzón, organizadora de los actos, a una merienda cena a todos los participantes, para superar el trance de la visita de los diablos.

La vestimenta de los diablos se compone de sayas y chaquetillas negras, el cinturón está recubierto por cencerros grandes, y en la testa unos cuernos de toro, todo el cuerpo visible está untado con una mezcla de hollín y aceite, manos, brazos y cara, en la boca una dentadura hecha de patata, y el calzado recubierto de tela negra, todo con la intención de resultar totalmente irreconocibles.

También son conocidas las fiestas del mes de agosto pagadas por la asoiación de este pueblo.