Diferencia entre revisiones de «Nerva (Huelva)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.58.228.71 a la última edición de Aleposta
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Nerva (desambiguación)}}
{{otros usos|Nerva (desambiguación)}}
{{Ficha de localidad de España
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Nerva la casa del mejor jugador del mundo "fidel rios"
| nombre = Nerva
| escudo = Escudo de Nerva.svg
| escudo = Escudo de Nerva.svg
| escudo_tamaño = 85px
| escudo_tamaño = 85px

Revisión del 15:32 22 sep 2009

Nerva
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Huelva
Ubicación 37°41′44″N 6°32′56″O / 37.6955182, -6.5489321
• Altitud 332 m
Superficie 55 km²
Población 5081 hab. (2023)
• Densidad 108,98 hab./km²
Gentilicio Nervense
Código postal 21670
Alcalde Domingo Domínguez Bueno (GINER))
Patrón Bartolomé el Apóstol
Sitio web www.nerva.es

Nerva es una localidad de la provincia de Huelva, Andalucía, España. En el año 2008 contaba con 5994 habitantes. Su extensión superficial es de 55 km² y tiene una densidad de 107,9 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 41' N, 6º 32' O. Se encuentra situada a una altitud de 332 msnm y a 75 km de la capital de provincia, Huelva.

Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años. Plantilla:Demo

Historia de Nerva

La actividad minera en la cuenca de Río Tinto puede ser de las más antiguas del mundo, si exceptuamos algunas de Chipre, desde tiempos remotos (II, III milenio adC.), tenemos testimonios de las primeras sociedades, y ya lo hicieron atraídos por la riqueza metalífera de la comarca.

Estas primeras explotaciones eran muy rudimentarias y se limitaban a la extracción de los afloramientos superficiales de minerales como la malaquita y la azurita, alternando con actividades, como la caza y la recolección.

Los primeros pobladores que se asentaron en Nerva, practicaron una minería muy elemental, como parece demostrar los útiles encontrados en el yacimiento de " La Lancha". Esta manifestación megalítica junto con la del Pozuelo, en Zalamea, y la Cantina en El Campillo son los testimonios culturales más antiguos de la cuenca minera. La Lancha está situado en la Sierra de la Grana a 4 km del sur de Nerva. Es un dolmen de galería cubierta, de planta trapezoidal. Se ha perdido parte del túmulo, la cubierta y parte de los ortostatos. Rodeado de un anillo peristáltico de 12 m de diámetro. En este yacimiento se encontraron puntas de flechas y cerámica que están depositados en el Museo Minero de Rio Tinto.

En el Bronce Pleno en yacimientos como "La Parrita" y “Chinflón” (Zalamea), se pueden constatar una actividad minera más perfeccionada, utilizando la plata y el cobre arsenicado. La necrópolis de cistas de “La Parrita” está situada en el Ventoso, son tumbas tipo caja, excavadas en el suelo y delimitadas sus paredes con lajas de pizarras o rocas volcánicas y es el único testimonio funerario conocido dentro de este territorio. Se trata pues de un yacimiento clave para el conocimiento de las sociedades mineras de este momento histórico, en cuanto a formas de ocupación y explotación se refiere.

De este yacimiento podemos observar , también en el Museo Minero, hachas pulimentadas, brazal de arquero, cuencos cerámicos a mano y crisoles que lo relacionan directamente con la metalurgia, todo ello encontrado en los enterramientos en cistas.

Podríamos destacar también otros yacimientos arqueológicos conservados del momento cultural Calcolítico y Bronce, como el taller lítico de La Chaparrita, poblado prerromano de Cerro Colorado influenciado por pueblos venidos desde Oriente como fenicios y chipriotas, asentamiento de Tres Águilas. Así como la estratigrafía de Corta Lago (Riotinto) que revela la ocupación y explotación del lugar desde al menos el Bronce Final hasta el siglo II , siendo el único yacimiento de la comarca que aporta dicha secuencia histórica y que por tanto lo convierte en un sitio clave para el conocimiento de la evolución ocupacional del proceso histórico de las minas.

El despegue de la minería en Riotinto, fue gracias a los asentamientos romanos, desde el s. I a. C. hasta el s. V. Es cuando se va a producir la primera gran transformación del medio natural. Los romanos explotaron ininterrumpidamente plata y cobre, que testimonian su presencia en la actualidad con numerosos vestigios como poblados (Fuente del Ventoso, Cerro del Moro, Corta Lago, Cerro Salomón, Padre Caro), necrópolis (Huerta de la Cana, Tres Cruces, La Dehesa, Marismilla), explotaciones mineras (Corta Dehesa, Corta Lago, Corta Salomón, Planes, Peña de Hierro), talleres metalúrgicos (La Chaparrita, Tres Cruces), calzadas (La Parrita); que siguen formando parte de la fisonomía de Riotinto, mostrando un importantísimo horizonte cultural.

En cuanto a poblados podríamos destacar el del Ventoso donde todavía Podemos encontrar retos de lienzos murarios aterrazados que se construyeron en lo alto del cerro, a modo de cimientos, desde donde arrancaba el muro de adobe, para rematarlo una cubierta con tejas. Era un poblado con edificaciones de estructura ortogonal, con construcciones cuadrangulares y rectangulares. Situado en alto para controlar la calzada romana que iba desde Urium hasta Itálica, por donde salían los productos mineros. Sus ocupantes podrían ser de alta clase social como lo acreditan los restos de teselas y sigilata itálica encontrados. Es de época augustea según Pérez Macias, aunque otros autores, como Aguilera Collado determinan una previa utilización en época tardo-republicana., abandonado en época de Tiberio. Así mismo se evidencia también su utilización en procesos metalúrgicos para la obtención de plata, por los restos de escorias, speiss, litargirio y plomo encontrados.

En Marismilla encontramos una inmensa necrópolis de época tardo-republicana hasta el s. II, donde se constata varios tipos de tumba destacando las tumba mausoleo y otro tipo de edificaciones relacionadas con el culto funerario y religioso. Está relacionada también con los poblados de Planes y Cerro del Moro, u podrían haber sido utilizadas como la última morada de las élites mineras. Desde época romana la explotación minera no ha cesado hasta la actualidad teniendo algunos períodos de crisis y estancamiento, como durante la dominación árabe o en la guerra de la Independencia. Estamos comprobando que la minería va implícita en cualquier época histórica que repasemos, y cuando no aparece, como es el caso de la Edad Media, o en la actualidad, coincide con periodos de crisis. No es hasta el s. XVIII, cuando el Estado arrienda las minas a particulares como Liebert Wolters, Tiquet y Francisco Thomas Sanz, cuando se inicia de nuevo la explotación. Si exceptuamos a Francisco Tomás Sanz, la mayoría concibieron la explotación de las minas como una forma de enriquecimiento personal a corto plazo por lo que no establecieron las estructuras adecuadas para hacerlas rentables y estables.

El 31 de julio de 1762, siendo asentista de las minas el mencionado D. Francisco Thomas Sanz, se descubrió en una galería denominada posteriormente San Carlos, en honor a Carlos III, cerca de la aldea de Riotinto, una placa romana en cobre, dedicada al emperador Nerva, que posteriormente sería la causa de inspiración para la denominación con este nombre de nuestro pueblo en 1885, cuando la mencionada aldea junto con la del Ventoso y los establecimientos mineros de la Chaparrita y Peña del Hierro se segregaron del Ayuntamiento de Zalamea la Real.

A continuación podemos observar los cinco fragmentos de la inscripción y los cinco del marco que se han conservado depositados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid: TRANSCRIPCIÓN:

IMP. NERVAE. CAESARI. AUG.
PONTIFICI. MAXIMO. TR.
POTEST. P. P. COS. III
...G. IIII . PUDENS. AUG. LIB.
PROCURATOR
SUO POSVIT

Anteriormente en 1868, con motivo de la descomposición política que reinaba en España, que llevó incluso al destronamiento de Isabel II, y en un clima de revoluciones; se había autoproclamado independiente con el nombre de “Villa de la Libertad”, pero todo quedó en un intento que fue abortado en tan sólo tres meses.

Así pues, el nombre de nuestro pueblo se lo debemos a la intensiva explotación de las minas durante los siglos I y II de nuestra era por el imperio romano, que dejaron muchos testimonios como la inscripción de cobre, dedicada al emperador Nerva del año 97 d. C.; que formaron en su tiempo, como ya hemos comprobado anteriormente, parte de las grandes ciudades, necrópolis e instalaciones, que se constituyeron en torno a la riqueza minera de Río Tinto.

En 1762 Nerva es una aldea que se denomina Riotinto. Tenemos muchos datos de estos momentos, por el informe del 2 de julio de 1786 que el cura Antonio Domínguez Caballero, párroco de dicha aldea, efectúa contestando el cuestionario que el geógrafo del rey Carlos III, Tomás López, había enviado a todos los párrocos de España, recavando datos de todo tipo para confeccionar una Geografía Monumental de España. (BIBLIOTECA NACIONAL). En cuanto a su antigüedad el informe dice: “...se ignora su antigüedad por no haber archivo y ni sólido fundamento que lo acredite, solo se ha encontrado una inscripción en las paredes de la Iglesia que dice: se hizo en el año 1599, lo cual acreditan los Libros del Archivo de dicha Parroquia”. Más adelante dice: “...Esta Aldea, ya queda dicho, se ignora quien fuese su fundador, por no encontrarse Instrumento que lo acredite. Se infiere tuvo principio a mediado del siglo quince y que su origen fueron Tenencias de Ganados...”.Tiene 141 vecinos (centro 103). En cuanto a Rio Tinto dice:”... A la misma falda de la Montaña se va fundando un nuevo Pueblo que oy contiene cien vecinos, y una iglesia sugeta à la Parroquia de la Aldea de Riotinto...” Y más adelante: “...Don Francisco Thomas Sanz, natural del Reyno de Valencia, aumento casi todas las Fabricas, hizo la contra Mina, que es hermosa obra, sembrò los Pinares, Fabricò el Pueblo, criò las Huertas y puso las Fabricas y Refinos en el floreciente estado en que oy se miran...”

Las minas de Riotinto en estos momentos, pertenecía por real asiento a los herederos de Samuel Tiquet, muerto en 1758. La concesión era por 30 años y caducaba en 1776 F.T. Sanz había sido apoderado de éste, pero con su muerte había sido nombrado Administrador. Si bien es verdad que con su gestión había conseguido poner en explotación la minería interior, había pasado de tener 14 trabajadores en 1758 a 780 en 1778; e incrementar la producción de cobre de 1000 kg en 1751 a 70.000 kg en 1761 (cobre fundido), muchos fueron (ALDANA) los que le acusaron de buscar su propio beneficio causando perdida en la industria minera que llevaron hasta hundimientos que fueron irrecuperables (GONZALO Y TARÍN, 1888,273).

Durante la mayor parte del siglo XIX, la Administración del Estado cometía numerosos desaciertos y era incapaz de extraer la riqueza del suelo de Riotinto, apareciendo personajes como el marqués de Remisa, que esquilmaron el medio natural, cortando de forma incontrolada el bosque que existía y utilizando de forma intensiva el método de calcinación de mineral denominado “teleras”, que posteriormente en 1888, sería la causa de la mayor tragedia criminal ocurrida en la comarca, como fue el asesinato de 13 personas cuando se manifestaban pidiendo la supresión de las teleras, permaneciendo estos sucesos en la memoria colectiva de los mineros como “el año de los tiros”.

La actitud del consistorio nervense, antes de la tragedia, fue no tomar acuerdo para la prohibición de las teleras, como ya lo habían hecho municipios como Calañas, Zalamea la Real, etc; alegando la prosperidad económica que la industria minera había traído al municipio. Después de ese fatídico 4 de febrero habilitó servicios médicos y sanitarios para curar a los heridos y contribuyó de las arcas municipales en la ayuda de los familiares de heridos y muertos.

En 1873, la Rio Tinto Company Limited, compra las minas de Río Tinto por 92.800.000 Ptas. aproximadamente. Era la primera vez que el Estado español enajenaba unas minas en venta y no por concesión de la explotación. Durante 81 años, hasta 1954, Río Tinto fue prácticamente una colonia inglesa.

Implantaron sus usos y costumbres, construyeron los edificios al más puro estilo victoriano (Bella Vista), introdujeron en Río Tinto la más avanzada tecnología, construyeron el ferrocarril, impusieron un control burocrático sobre la población minera nativa, y supieron explotar a gran escala las minas de cobre más rica del mundo en ese momento.

De sobra es conocido que Rio Tinto contribuyó muy significativamente con la Revolución Industrial, desde finales del siglo XIX, suministrando materias primas estratégicas en dos de sus sectores más relevantes: la electricidad y la industria química. Sin la actividad minera nuestra comarca no hubiera tenido el desarrollo económico, que permitió colocar el nombre de "Riotinto" en todos los mercados mundiales de cobre y sobre todo de piritas.

Se cambió la configuración urbanística andaluza de los pueblos, cambiando el tradicional esquema concéntrico hacía una plaza central, donde generalmente se encuentra la iglesia, por poblados típicamente mineros de calles perfectamente alineadas horizontalmente (campamentos mineros). Algunos pueblos desaparecieron como Rio Tinto Pueblo por la ampliación de la Corta Filón Sur, y algunas aldeas nacieron al pie de los trabajos como la Naya, Atalaya, La Dehesa, etc.

Otros pueblos y aldeas, como Zalamea la Real, Campofrío, La Granada de Rio Tinto, Las Delgadas y Berrocal, que tradicionalmente habían tenido una economía fundamentalmente agrícola y ganadera, debido a su proximidad a las minas, tuvieron que sucumbir y participar de las actividades mineras, y participar de una “forma de vida entre la sierra y la mina”; en contraposición a Riotinto, Nerva y El Campillo que eran pueblos eminentemente mineros.

Como consecuencia, Riotinto presenta un paisaje minero fuertemente antropizado, con perfiles fabriles, restos industriales y huellas de las explotaciones mineras que lo hacen único por su singularidad y espectacularidad, El medio natural transformado adquiere una dimensión de “patrimonio cultural”, objetivado como distintivo de un grupo, y por tanto considerado como un elemento valioso que se debe conocer, preservar y establecer como seña de identidad común, como forma de reconocimiento interno y externo del propio colectivo minero.

Pero el cambio introducido por los ingleses no solo se tradujo en las realizaciones materiales sino también en las mentalidades, modificando las relaciones laborales y sociales existentes hasta entonces. Actividades deportivas como el fútbol, el críquet, el tenis, el polo y el golf, probablemente tuvieron su cuna, si nos referimos al territorio español, en las minas de Riotinto.

Además, la dominación británica de las minas de Riotinto, en forma de colonización, determinó que el elemento obrero comenzara su organización sindical. En 1912 se crea el Sindicato Minero de Río Tinto con sede en Nerva, convirtiéndose ésta en el centro social de la Cuenca Minera. Aparecerán líderes como Egocheaga, Félix Lunar, Manuel Navarro, Antonio Serrano, por citar algunos de los más distinguidos, que representaran la organización colectiva de los obreros frente a la Compañía, para solicitar mejoras sociales y laborales.

Todo esto, imprimirá una idiosincrasia del carácter minero, que marcarán unas formas propias de sociabilidad que perduran hasta hoy en día.

Desde la 2ª mitad del siglo XIX se extiende por toda la provincia un "fiebre minera", que hará crecer considerablemente los núcleos urbanos circundantes a las minas, por la afluencia de los obreros que vienen de diversos lugares en busca de trabajo.

Este es el caso de la aldea de Río Tinto, actual villa de Nerva, que ve como crece su población, estableciéndose la necesidad de nuevos y mejores servicios, que la administración municipal del Ayuntamiento de Zalamea la Real, es incapaz de proporcionar, por lo que se hace imprescindible y urgente la independencia administrativa de ésta.

El 7 de julio de 1885 se produce la Sanción de Su Majestad el Rey D. Alfonso XII de la ley de segregación de Nerva decretada por las Cortes.

El 7 de agosto de 1885 se constituye el primer Ayuntamiento de Nerva, nombrándose como primer alcalde a D. Domingo Gil Vélez. Algunos de los personajes importantes que apoyaron esta segregación fueron: D. Narciso García Castañeda, presidente de la Diputación Provincial; D. Martín Martín de Oliva, marqués de Nerva; D. Mariano Lucientes, que leyó en las Cortes el Proyecto de Ley.

Una de las construcciones más singulares de Nerva es el edificio de la Casa Consistorial o Ayuntamiento. El 20 de julio de 1889, siendo alcalde todavía D. Domingo Gil Vélez, se le encargo un proyecto al arquitecto D. José Gallego Díaz para la construcción de un Casa Socorro y un Déposito Carcelario. Las obras después fueron dirigidas por D. Trinidad Gallego Díaz (Arquitecto Provincial) y D. Manuel Pérez González (Arquitecto Municipal) y el Contratista que se le adjudicó la obra fue a D. José Rodríguez Hernández, en la cantidad de 11.002,50 pesetas. El edificio se terminó el 28 de marzo de 1890.

En este mismo año de 1989 nace D. Manuel Fontenla Vázquez, que revolucionaría el panorama cultural de la Cuenca Minera de Riotinto y de Huelva, y por él a este pueblo siempre se le llamará... Nerva Tierra de Artistas.

Sobre esta primera obra se construyó entre los años 1893 y1896 el actual edificio del Ayuntamiento de Nerva. El Contratista fue D. Antonio Conejo Mena. La primera piedra se colocó el 7 de agosto de 1893 y el presupuesto total de la obra ascendía a 83.483,89 pesetas, aunque después se hicieron algunas reformas. La torre del reloj, que tiene una altura de 30,50 m sin incluir la veleta, se construyó en 1894 por los mismos arquitectos, con un costo de 30.528,70 pesetas.

En 1979 bajo la dirección facultativa de d. Alfonso Jiménez y D. José Maria Cabeza se efectuaron obras de restauración, por importe de 1.497.760.

El 12 de diciembre de 2001 se procedió a la inauguración de una segunda restauración llevada a cabo por el arquitecto D. Enrique Abascal García con un importe total de unos 325.000.000 de pesetas.

El edificio consta de dos plantas, constituyendo un edificio exento en todo su perímetro. Su fachada está completamente realizada de ladrillo visto y presenta amplios ventanales en toda su fachada. Dichos ventanales son de geometrías eminentemente verticales, siendo ventanales en planta baja y huecos abalconados en la planta alta. Están dispuestos de forma simétrica y ordenada en toda la fachada, componiendo tres cuerpos en su fachada principal, quedando en el centro las oficinas de la alcaldía.

Muestra un zócalo metálico de color marrón en toda la fachada y muestra las esquinas achaflanadas. El conjunto del edificio está rematado por una torre octogonal de tres cuerpos con balaustrada metálica, arcos de medio punto y una pequeña cúpula final. Nerva, durante toda su historia, al margen del poder municipal establecido, ha representado valores de independencia y emancipación, frente al poder secular representado por las empresas mineras y ha sido paradigma de la libertad para con el resto de los municipios mineros.

Barrios

Personajes Ilustres

Daniel Vázquez Díaz

Pintor de renombre internacional. Pueden verse sus obras en el museo "Vázquez Diaz"de esta localidad.

Enlaces externos

  • Nerva - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
  • Foro de Nerva - Foro de Nerva
  • Nerva.es - Página web del Ayuntamiento de Nerva