Diferencia entre revisiones de «Comunismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.80.42.101 a la última edición de 190.173.3.74
Línea 7: Línea 7:




ella ma a andres y el tambn la amaa cm nucaa mejor dicho c adoran por esto van a tener hijos y va a ocurrir el socialismooo amorsaal ! La teoría pensada por [[Karl Marx]] y [[Engels]] para la emancipación del [[proletariado]] y que trató de desarrollar [[Lenin]] en Rusia establecía dos fases de la revolución social:
La teoría pensada por [[Karl Marx]] y [[Engels]] para la emancipación del [[proletariado]] y que trató de desarrollar [[Lenin]] en Rusia establecía dos fases de la revolución social:
La primera es la [[fase socialista]], en el cual el proletariado se organiza y toma el poder del estado constituyendo una [[dictadura del proletariado]]. En esta fase se mantiene el estado pero este está controlado por una organización proletaria que tiene el monopolio del gobierno, cosa que se logra teniendo el control de los medios de producción, para asegurar que los trabajadores reciben una retribución justa por su trabajo, para que ninguno quede sumido en la pobreza. Lo ideal es que los trabajadores participen democráticamente en esta organización y en la toma de decisiones y no se deje en manos de una pequeña élite burocrática que en la práctica cae a veces en la corrupción y el despotismo (véase [[estalinismo]]). Los capitalistas pierden su poder de control de los medios de producción y deben trabajar y cobrar como todos. Esto lleva a la abolición de las clases sociales.
La primera es la [[fase socialista]], en el cual el proletariado se organiza y toma el poder del estado constituyendo una [[dictadura del proletariado]]. En esta fase se mantiene el estado pero este está controlado por una organización proletaria que tiene el monopolio del gobierno, cosa que se logra teniendo el control de los medios de producción, para asegurar que los trabajadores reciben una retribución justa por su trabajo, para que ninguno quede sumido en la pobreza. Lo ideal es que los trabajadores participen democráticamente en esta organización y en la toma de decisiones y no se deje en manos de una pequeña élite burocrática que en la práctica cae a veces en la corrupción y el despotismo (véase [[estalinismo]]). Los capitalistas pierden su poder de control de los medios de producción y deben trabajar y cobrar como todos. Esto lleva a la abolición de las clases sociales.
Cuando se ha logrado este objetivo, se pasara a la [[fase comunista]], en la cual desaparece el estado como medio de dominación y se constituye una sociedad de trabajadores libres, en la que se aplicaría la máxima de "de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades". Puesto que el estado siempre es una forma de dictadura de una clase sobre otra, al desaparecer las clases sociales también desaparecerá el estado.
Cuando se ha logrado este objetivo, se pasara a la [[fase comunista]], en la cual desaparece el estado como medio de dominación y se constituye una sociedad de trabajadores libres, en la que se aplicaría la máxima de "de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades". Puesto que el estado siempre es una forma de dictadura de una clase sobre otra, al desaparecer las clases sociales también desaparecerá el estado.

Revisión del 23:56 1 may 2009

Una de las fases de la revolución, según la teoría marxista. Sería la fase final y definitiva, una sociedad sin clases ni organismos de opresión, que implicaría la desaparición del estado.

Fases de la revolución

La teoría pensada por Karl Marx y Engels para la emancipación del proletariado y que trató de desarrollar Lenin en Rusia establecía dos fases de la revolución social: La primera es la fase socialista, en el cual el proletariado se organiza y toma el poder del estado constituyendo una dictadura del proletariado. En esta fase se mantiene el estado pero este está controlado por una organización proletaria que tiene el monopolio del gobierno, cosa que se logra teniendo el control de los medios de producción, para asegurar que los trabajadores reciben una retribución justa por su trabajo, para que ninguno quede sumido en la pobreza. Lo ideal es que los trabajadores participen democráticamente en esta organización y en la toma de decisiones y no se deje en manos de una pequeña élite burocrática que en la práctica cae a veces en la corrupción y el despotismo (véase estalinismo). Los capitalistas pierden su poder de control de los medios de producción y deben trabajar y cobrar como todos. Esto lleva a la abolición de las clases sociales. Cuando se ha logrado este objetivo, se pasara a la fase comunista, en la cual desaparece el estado como medio de dominación y se constituye una sociedad de trabajadores libres, en la que se aplicaría la máxima de "de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades". Puesto que el estado siempre es una forma de dictadura de una clase sobre otra, al desaparecer las clases sociales también desaparecerá el estado.

Problemas reales de aplicación

La burocratización y la represión de la élite del partido son los mayores problemas que han tenido los estados socialistas, lo que ha impedido que se realice plenamente la revolución en países como la URSS, China, Cuba, Corea del Norte, Vietnam, etc, en donde no se ha alcanzado la sociedad comunista. De hecho en China se está impulsando desde la dirección del partido el capitalismo puro, y algo similar ocurre en Vietnam y Laos.

Otro grave problema que los países socialistas han enfrentado son las intervenciones y agresiones de los países capitalistas, esto siempre ha detenido los cambios radicales dentro de los países socialistas ya que tienen que invertir recursos económicos y humanos en cuestiones ajenas al ámbito social. Algunos países socialistas se han visto afectados por las acciones de países capitalistas que van desde embargos económicos (Embargo estadounidense contra Cuba), agresiones militares (Guerra de Vietnam), invasiones militares y paramilitares (intervención extranjera contra la URSS e Invasión de Bahía de Cochinos), entre otras.

La experiencia aragonesa

Seún algunos comentarios se logró algo similar a una sociedad comunista en Aragón durante la Guerra Civil Española gracias a la colaboración de CNT y POUM (a pesar que en sí eran anarquistas como aplicaciones económicas amplias). Sectores de UGT apoyaron el proceso revolucionario en Aragón pese a que la dirección del partido consideraba que entorpecería la lucha contra Franco. Hoy la UGT es considerado un sindicato amarillo y partidario del capitalismo.


Críticas anarquistas

Las tesis anarquistas tratan de evitar la corrupción tratando de esquivar dictaduras y burocracias, aunque no existe acuerdo entre los anarquistas pues la vía revolucionaria propuesta por algunos es entendida por otros como un caos incontrolable en esta sociedad insolidaria, inculta, egoísta y poco concienciada, de ahí que se insiste en que es precisa una educación en principios libertarios y de solidaridad para lograr la consientización de los trabajadores y hacer posible la abolición del capitalismo y del estado.