Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luis Arce»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
WeskerRe55 (discusión · contribs.)
David C. S. (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 146119873 de WeskerRe55 (disc.) Ficha fuera de lugar
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 84: Línea 84:
=== Elecciones generales de 2020 ===
=== Elecciones generales de 2020 ===
{{AP|Elecciones generales de Bolivia de 2020}}
{{AP|Elecciones generales de Bolivia de 2020}}
[[Archivo:Transmisión de mando 2020 Luis Arce.jpg|miniaturadeimagen|Luis Arce, junto con [[David Choquehuanca]], [[Andrónico Rodríguez]] y [[Freddy Mamani Laura|Freddy Mamani]] en la transmisión de mando.|300x300px]]
El 19 de enero de 2020, y ya con cincuenta y siete años de edad, Luis Arce Catacora fue elegido candidato presidencial para las [[Elecciones generales de Bolivia de 2020|elecciones generales de 2020]] por el [[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|Movimiento al Socialismo]] junto con [[David Choquehuanca]] como candidato a vicepresidente, bajo el lema «Lucho y David, un solo corazón».<ref>[https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20200119/arce-catacora-choquehuanca-son-candidatos-del-mas-presidenciales Arce Catacora y Choquehuanca son lo candidatos del MAS para las presidenciales]</ref><ref>[https://eldeber.com.bo/163274_evo-anuncia-que-luis-arce-sera-el-candidato-a-la-presidencia-por-el-mas Evo anuncia que Luis Arce será el candidato a la Presidencia por el MAS]</ref><ref>[https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/elecciones-en-bolivia-evo-morales-anuncia-que-el-exministro-luis-arce-sera-el-candidato-del-mas-a-la-presidencia-de-bolivia-mas-david-choquehuanca-noticia/%3foutputType=amp Evo Morales anuncia que el exministro Luis Arce será el candidato del MAS a la presidencia de Bolivia]</ref><ref>[https://www.paginasiete.bo/nacional/2020/1/19/evo-morales-eligio-luis-arce-david-choquehuanca-como-candidatos-243952.html?__twitter_impression=true Evo Morales eligió a Luis Arce y David Choquehuanca como candidatos]</ref> Arce participó por primera vez en elecciones nacionales, ya que gran parte de su vida profesional y laboral se ha desempeñado como un [[funcionario público]] del estado y no tanto como un político de carrera. Posteriormente, celebradas las elecciones el día 18 de octubre y declarado ganador en primera vuelta con 55,11 % de los votos<ref>{{cita web|url=https://elmundo.com.bo/2020/10/20/posesionaran-en-noviembre-a-las-nuevas-autoridades-electas/|título=Mesa reconoce triunfo de Arce y asegura serán un frente opositor|fecha=20 de octubre de 2020|obra=El Mundo|ubicación=Santa Cruz, Bolivia}}</ref> por el presidente del órgano electoral, [[Salvador Romero]]. El 28 de octubre, recibió su constancia como presidente electo.<ref>{{citaweb|url=https://www.dw.com/es/luis-arce-recibi%C3%B3-su-credencial-como-presidente-electo-de-bolivia/a-55428136|título=Luis Arce recibió su credencial como presidente electo de Bolivia|fechaacceso=28 de octubre de 2020|editorial=DW}}</ref>
El 19 de enero de 2020, y ya con cincuenta y siete años de edad, Luis Arce Catacora fue elegido candidato presidencial para las [[Elecciones generales de Bolivia de 2020|elecciones generales de 2020]] por el [[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|Movimiento al Socialismo]] junto con [[David Choquehuanca]] como candidato a vicepresidente, bajo el lema «Lucho y David, un solo corazón».<ref>[https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20200119/arce-catacora-choquehuanca-son-candidatos-del-mas-presidenciales Arce Catacora y Choquehuanca son lo candidatos del MAS para las presidenciales]</ref><ref>[https://eldeber.com.bo/163274_evo-anuncia-que-luis-arce-sera-el-candidato-a-la-presidencia-por-el-mas Evo anuncia que Luis Arce será el candidato a la Presidencia por el MAS]</ref><ref>[https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/elecciones-en-bolivia-evo-morales-anuncia-que-el-exministro-luis-arce-sera-el-candidato-del-mas-a-la-presidencia-de-bolivia-mas-david-choquehuanca-noticia/%3foutputType=amp Evo Morales anuncia que el exministro Luis Arce será el candidato del MAS a la presidencia de Bolivia]</ref><ref>[https://www.paginasiete.bo/nacional/2020/1/19/evo-morales-eligio-luis-arce-david-choquehuanca-como-candidatos-243952.html?__twitter_impression=true Evo Morales eligió a Luis Arce y David Choquehuanca como candidatos]</ref> Arce participó por primera vez en elecciones nacionales, ya que gran parte de su vida profesional y laboral se ha desempeñado como un [[funcionario público]] del estado y no tanto como un político de carrera. Posteriormente, celebradas las elecciones el día 18 de octubre y declarado ganador en primera vuelta con 55,11 % de los votos<ref>{{cita web|url=https://elmundo.com.bo/2020/10/20/posesionaran-en-noviembre-a-las-nuevas-autoridades-electas/|título=Mesa reconoce triunfo de Arce y asegura serán un frente opositor|fecha=20 de octubre de 2020|obra=El Mundo|ubicación=Santa Cruz, Bolivia}}</ref> por el presidente del órgano electoral, [[Salvador Romero]]. El 28 de octubre, recibió su constancia como presidente electo.<ref>{{citaweb|url=https://www.dw.com/es/luis-arce-recibi%C3%B3-su-credencial-como-presidente-electo-de-bolivia/a-55428136|título=Luis Arce recibió su credencial como presidente electo de Bolivia|fechaacceso=28 de octubre de 2020|editorial=DW}}</ref>
{| class="wikitable"
! rowspan="2" |Elecciones
! colspan="4" |Fórmula
! colspan="2" rowspan="2" |Partido
! colspan="3" |Primera vuelta
! rowspan="2" |Resultado
! colspan="2" |[[Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia|Legisladores]]
|-
! colspan="2" |[[Presidente de Bolivia|Presidente]]
! colspan="2" |[[Vicepresidente de Bolivia|Vicepresidente]]
!Votos
!%
!Lugar
![[Senado de Bolivia|Senadores]]
![[Cámara de Diputados de Bolivia|Diputados]]
|- align="left"
|'''[[Elecciones generales de Bolivia de 2020|2020]]'''
|[[Archivo:Luis_Arce_(23588020275)_(cropped).jpg|38x38px]]
|Luis Arce
|[[Archivo:David_Choquehuanca_2014.jpg|44x44px]]
|[[David Choquehuanca]]
|[[Archivo:MOVIMIENTO_AL_SOCIALISMO_-_INSTRUMENTO_POLITICO_POR_LA_SOBERANIA_DE_LOS_PUEBLOS.jpg|25x25px]]
| align="center" |{{nowrap|[[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|MAS-IPSP]]}}
| align="right" |3&nbsp;394&nbsp;052
|{{Porcentaje|55,11||143a82}}
|1.º
|{{Y}} '''electo'''
|{{ficha de partido político/escaños|21|36|hex=#143a82}}
|{{ficha de partido político/escaños|75|130|hex=#143a82}}
|}


== Presidencia de Bolivia ==
== Presidencia de Bolivia ==
{{AP|Gobierno de Luis Arce}}
{{AP|Gobierno de Luis Arce}}
{{VT|Gabinete ministerial de Luis Arce}}
{{VT|Gabinete ministerial de Luis Arce}}
[[Archivo:Transmisión de mando 2020 Luis Arce.jpg|miniaturadeimagen|Luis Arce, junto con [[David Choquehuanca]], [[Andrónico Rodríguez]] y [[Freddy Mamani Laura|Freddy Mamani]] en la transmisión de mando.|250x250px]]
El 8 de noviembre de 2020, asume como [[presidente de Bolivia]],<ref>{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=Luis Arce asumió como presidente de Bolivia|url=https://cnnespanol.cnn.com/video/president-bolivia-luis-arce-toma-posesion-mirador-mundial-roberto-laserna-opinion-live-rafael-romo-cnnee/|fecha=8 de noviembre de 2020|fechaacceso=|periódico=CNN Español|ubicación=|página=|número=}}</ref> junto con su [[Vicepresidente de Bolivia|vicepresidente]] [[David Choquehuanca]], estrenando una nueva banda presidencial, que incluye el [[escudo de Bolivia]], [[Wiphala]], [[Flor nacional de Bolivia|flor de patujú y kantuta]].<ref>{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=Arce estrenó banda presidencial que incluye la wiphala y la flor de patujú|url=https://correodelsur.com/politica/20201109_arce-estreno-banda-presidencial-que-incluye-la-wiphala-y-la-flor-de-patuju.html|fecha=9 de noviembre de 2020|fechaacceso=|periódico=Correo del Sur|ubicación=|página=|número=}}</ref>
El 8 de noviembre de 2020, asume como [[presidente de Bolivia]],<ref>{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=Luis Arce asumió como presidente de Bolivia|url=https://cnnespanol.cnn.com/video/president-bolivia-luis-arce-toma-posesion-mirador-mundial-roberto-laserna-opinion-live-rafael-romo-cnnee/|fecha=8 de noviembre de 2020|fechaacceso=|periódico=CNN Español|ubicación=|página=|número=}}</ref> junto con su [[Vicepresidente de Bolivia|vicepresidente]] [[David Choquehuanca]], estrenando una nueva banda presidencial, que incluye el [[escudo de Bolivia]], [[Wiphala]], [[Flor nacional de Bolivia|flor de patujú y kantuta]].<ref>{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=Arce estrenó banda presidencial que incluye la wiphala y la flor de patujú|url=https://correodelsur.com/politica/20201109_arce-estreno-banda-presidencial-que-incluye-la-wiphala-y-la-flor-de-patuju.html|fecha=9 de noviembre de 2020|fechaacceso=|periódico=Correo del Sur|ubicación=|página=|número=}}</ref>



Revisión del 17:47 22 sep 2022

Luis Arce


67.º presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Actualmente en el cargo
Desde el 8 de noviembre de 2020
Gabinete Ministros de Arce
Vicepresidente David Choquehuanca
Predecesora Jeanine Áñez


Ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
23 de enero de 2019-10 de noviembre de 2019
Presidente Evo Morales
Predecesor Mario Guillén
Sucesor Jose Luis Parada

23 de enero de 2006-24 de junio de 2017
Presidente Evo Morales
Predecesor Waldo Gutiérrez
Sucesor Mario Guillén

Información personal
Nombre de nacimiento Luis Alberto Arce Catacora Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo Lucho
Nacimiento 28 de septiembre de 1963 (60 años)
Bandera de Bolivia La Paz, Bolivia
Residencia La Paz, Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Religión Ateo[1][2]
Politeísmo (Religión incaica)[3][4]
Lengua materna Español andino Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Carlos Arce Gonzáles
Olga Catacora
Cónyuge Lourdes Brigida Durán Romero
(Primera Dama de Bolivia)
Hijos Luis Marcelo Arce Mosqueira
Rafael Ernesto Arce Mosqueira
Camila Daniela Arce Mosqueira
Educación
Educado en Universidad Mayor de San Andrés
Universidad de Warwick
Instituto de Educación Bancaria
Información profesional
Ocupación Economista, catedrático y político
Tratamiento Señor presidente
Patrimonio
Partido político Logo de Movimiento al Socialismo Movimiento al Socialismo
Firma

Luis Alberto Arce Catacora (La Paz, 28 de septiembre de 1963) es un economista, contador general, catedrático universitario y político boliviano. Es el 67.º presidente de Bolivia, desde el 8 de noviembre de 2020. Fue ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia entre 2006 y 2017, y posteriormente en 2019. Fue reconocido como el artífice del crecimiento económico de Bolivia durante el gobierno de Morales.[7]

Biografía

Luis Arce Catacora nació el 28 de septiembre de 1963 en la ciudad de La Paz. Su padre fue Carlos Arce Gonzales quien era profesor y su madre es Olga Catacora también profesora. Arce se crio en una familia de clase media. Comenzó sus estudios escolares en 1968 y salió bachiller el año 1980 en su ciudad natal. Continuó con sus estudios superiores; ingresó a estudiar en el Instituto de Educación Bancaria (IDEB), de la ciudad de La Paz, y se graduó inicialmente como contador general en el año 1984.[8]

En 1986, Arce ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y se tituló como economista de profesión en 1991.[8]​ Entre los años 1996 y 1997, obtuvo un máster en Ciencias Económicas (MSc in Economics) de la Universidad de Warwick en la ciudad británica de Coventry.

Es doctor honoris causa de la Universidad de los Andes y de la Universidad Privada Franz Tamayo.[9]

Vida familiar

Estuvo casado con Jéssica Mosqueira, madre de sus hijos Luis Marcelo Arce Mosqueira, Rafael Ernesto Arce Mosqueira y Camila Daniela Arce Mosqueira; actualmente está casado con Lourdes Durán Romero, quien sería la primera dama de Bolivia.[10]

Vida laboral

Luis Arce Catacora se ha desempeñado mayormente como funcionario público del estado boliviano. Su vida laboral empezó en 1987, cuando ingresó al Banco Central de Bolivia (BCB), en donde llegaría a realizar gran parte de su carrera profesional.[11]

De 1992 a 2005, Arce trabajó en la Gerencia de Operaciones Internacionales del Banco Central de Bolivia como subgerente de Reservas. Entre 1994 y 1995, fue ascendido al cargo de jefe del Departamento de Información y Publicaciones, de la Subgerencia de Investigación y Análisis, dependiente de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Central Bolivia.[11]

Ha trabajado en el ámbito académico-universitario como catedrático de pregrado y posgrado en diferentes universidades públicas y privadas de Bolivia, entre ellas la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en el posgrado en Ciencias del Desarrollo (Cides- UMSA), en la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), en la Universidad Privada de Bolivia (UPB), en la Universidad Privada del Valle (UNIVALLE), en Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ), en la Universidad Loyola entre otras. También ha dado numerosas conferencias en diferentes universidades de Europa, América del Norte y América Latina, incluidas la Universidad de Columbia en Nueva York, en la Universidad de Georgetown, en la Universidad Americana, en la Universidad de Pittsburgh, la Universidad de Harvard, en la Universidad de Chicago, en la Universidad de Texas A&M y en la Universidad de Buenos Aires.[12]

Ministro de Estado

Primer periodo (2006-2017)
Arce en 2015.

El 23 de enero de 2006, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, le posesionó como el nuevo ministro del entonces denominado Ministerio de Hacienda. Tres años después, en 2009, asumió el mando del nuevo Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.[13]​ Algunos medios internacionales, como el The Wall Street Journal, consideran a Arce como el artífice del resurgimiento económico de Bolivia.[14][15]​ En 2011, la revista económica América Economía le situó en el décimo lugar de entre todos los ministros de economía de la región, en 2012 ascendió al puesto ocho y el 2013 se mantuvo entre los ocho mejores del continente latinoamericano.[16]

Entre las principales medidas tomadas por Luis Arce que permitieron el desarrollo económico de Bolivia, se encontraron el incentivo al mercado interno, la estabilidad del tipo de cambio y las políticas de industrialización de recursos naturales, todo englobado en un modelo de desarrollo social comunitario productivo.[17][18]Bolivia pudo reducir su nivel de población en situación de pobreza de un 38,2 % a 15,2 % según informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la CEPAL.[19]​ En 2018, Bolivia registró un 1,51 % de inflación, la más baja desde la gestión 2009.[20][21][22]​ Diversos analistas y políticos opositores, señalaron que existieron fisuras en el modelo económico que presidió durante el gobierno de Evo Morales, como la falta de equipamiento al sector salud ante la pandemia de COVID-19 en Bolivia.[23][24]

El 26 de junio de 2017, Arce se vio obligado a renunciar al Ministerio debido a su estado de salud. Dejando al mando a su viceministro de pensiones y servicios financieros, Mario Guillén Suárez.[25]

Segundo periodo (2019)

Retornó a Bolivia después de haberse recuperado y retomó el mando del ministerio el 23 de enero de 2019.[26]

Cáncer de riñón

Meses antes de renunciar al Ministerio de Economía, le habían detectado un tumor cancerígeno de riñón, lo que no le permitió continuar en el alto cargo ministerial e ingresó a un tratamiento médico.[27]​ Pero la enfermedad avanzó y su estado de salud se complicó aún más en Bolivia, por lo que Arce tuvo que salir de urgencia a Brasil para tratar de recuperarse con médicos especializados.[28][29][30][31]​ En 2019, retornó al ministerio luego de haberse recuperado.[26]

El 13 de diciembre de 2020, mientras ejerce el cargo de presidente de Bolivia, viaja nuevamente a Brasil para una revisión médica y realiza la primera transmisión de mando al vicepresidente, David Choquehuanca, previendo su retorno el 15 de diciembre. [32]

Elecciones generales de 2020

Luis Arce, junto con David Choquehuanca, Andrónico Rodríguez y Freddy Mamani en la transmisión de mando.

El 19 de enero de 2020, y ya con cincuenta y siete años de edad, Luis Arce Catacora fue elegido candidato presidencial para las elecciones generales de 2020 por el Movimiento al Socialismo junto con David Choquehuanca como candidato a vicepresidente, bajo el lema «Lucho y David, un solo corazón».[33][34][35][36]​ Arce participó por primera vez en elecciones nacionales, ya que gran parte de su vida profesional y laboral se ha desempeñado como un funcionario público del estado y no tanto como un político de carrera. Posteriormente, celebradas las elecciones el día 18 de octubre y declarado ganador en primera vuelta con 55,11 % de los votos[37]​ por el presidente del órgano electoral, Salvador Romero. El 28 de octubre, recibió su constancia como presidente electo.[38]

Presidencia de Bolivia

El 8 de noviembre de 2020, asume como presidente de Bolivia,[39]​ junto con su vicepresidente David Choquehuanca, estrenando una nueva banda presidencial, que incluye el escudo de Bolivia, Wiphala, flor de patujú y kantuta.[40]

Política exterior

Arce y David Choquehuanca, junto a representantes de otras naciones, durante la toma de posesión en noviembre de 2020.

Restituyó las relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, reconociendo a su embajador Alexander Yánez, de Venezuela.[41]​ Asimismo retomó relaciones con Irán[41]​ y restituyó la exigencia de visado a Estados Unidos e Israel, después de haber sido suspendida bajo el gobierno de Jeanine Áñez.[42][43]

Anunció que Bolivia retomaría su participación en los grupos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), esto después de que el Gobierno de Jeanine Áñez haya cesado la participación de los grupos.[44]

Covid-19

El 30 de diciembre de 2020, el gobierno de Luis Arce firmó un contrato con el gobierno de Rusia para la compra de 5,2 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V desarrollada por el Instituto de Investigación Epidemiológica Gamaleya, con el objetivo de inocular a alrededor de 2,6 millones de personas (que consta de dos dosis por persona).[45]​ El costo total de la adquisición fue de 49,4 millones de dólares, siendo el precio de cada vacuna de 9,5 dólares por unidad.[46]​ El presidente Luis Arce mencionó que las vacunas serán totalmente gratuitas para toda la población boliviana. Ante las dudas expresadas, cuestionamientos y críticas hacia la vacuna de origen ruso por parte de algunos sectores de la sociedad, el Gobierno señaló que la aplicación de la vacuna sería decisión voluntaria de cada persona y no sería obligatoria.[47]​ El 28 de enero de 2021, ingresó a Bolivia el primer lote de 20 000 vacunas de Sputnik V.[48]

Críticas

Luis Arce en 2022

Arce ha sido criticado por sus actos proselitistas a favor de candidatos de su partido (MAS) en las campañas de elecciones departamentales, regionales y municipales hechos en marzo de 2021. Por ejemplo, durante la entrega de obras en Oruro, mencionó su deseo de contar con autoridades locales con las que se pueda «coordinar trabajo».[49]​ Dicha declaraciones fueron criticadas por parte de la oposición y de la iglesia, algunos comentaron que son «chantajes» y que «condiciona» las obras para la población.[50]

Posteriormente, Rodrigo Paz, senador de Comunidad Ciudadana, pidió a la población a «no dejarse chantajear» por el presidente Arce y «ser rebeldes» el día de las elecciones. Asimismo, declaró que el mandatario tiene el deber de «coordinar con las autoridades regionales que salgan electas, sea o no del Movimiento Al Socialismo (MAS)».[51]

El 8 de abril de 2021, asistió al cierre de campaña de la segunda vuelta electoral a la gobernación de Tarija en apoyo al candidato de su partido, donde realizó algunas intervenciones, una de estas generó polémica: «Hemos mandado vacunas para el pueblo, para los médicos, no para las familias de los ricos, no para la oligarquía tarijeña». Su comentario generó rechazo en la ciudad e indignación en el resto del país, al considerarse un acto discriminatorio a la población para recibir vacunas. El exministro Hugo Carvajal Donoso lo criticó: «esconde su incapacidad en la gestión de la vacunación en un discurso de polarización social siguiendo la senda trazada por el jefe nacional del MAS, Evo Morales».[52]

Reforma judicial

A principios de 2022, se inauguró el año judicial y constitucional, Arce se comprometió a «transformar la justicia» en el país con el fin de corregir la deficiencia en la resolución de los casos, erradicar la corrupción y mejorar la independencia judicial.[53]​ Anticipó que en marzo de ese año se produciría la «cumbre de justicia», con la participación de todos los sectores sociales y políticos para alcanzar un consenso que lleve a un trabajo «preliminar» sobre los cambios requeridos.[53]

Por invitación del Gobierno, el relator especial de Naciones Unidas sobre la independencia de jueces y abogados, Diego García-Sayán, llegó a Bolivia. En una estadía comprendida entre el 15 y el 22 de febrero, García-Sayán realizó una serie de reuniones con diversas autoridades políticas, gubernamentales y judiciales para evaluar el estado del sistema judicial boliviano, conversar con las víctimas de Sacaba y Senkata, y con Carolina Ribera, hija de la expresidenta Áñez.[54][55]​ Al concluir su visita, emitió su informe preliminar, en el que destaca la poca independencia judicial, la sobrepoblación de presos en las cárceles, limitaciones para acceder a la información por parte de las víctimas de delitos, y la «baja legitimidad» del proceso de elección de altos magistrados de Justicia sometidos a votación popular.[56]

Publicaciones

Libros que publicó

Véase también

Referencias

  1. «Ateo y poderoso, Arce llegó a creer en la energía de la oración». Página Siete. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  2. «Creyentes, ciudadanos y votantes». El Siglo de Torreón. Consultado el 8 de abril de 2021. 
  3. «Presidente Arce agradece a la Pachamama por sus bondades este Martes de Ch’alla». Ahora el pueblo. 
  4. LuchoXBolivia (14 de agosto de 2021). «En agosto, las y los bolivianos hacemos mesas de gratitud a nuestra Pachamama». X (antes Twitter) (tuit). 
  5. a b «Patrimonio de Luis Arce creció un 524% entre 2006 y 2019». eldeber.com.bo. 10 de octubre de 2020. Consultado el 11 de octubre de 2020. 
  6. «David Choquehuanca declara más activos y menos deudas que Luis Arce en la Contraloría». eldeber.com.bo. 6 de noviembre de 2020. Consultado el 11 de octubre de 2020. 
  7. «Luis Arce, el abanderado de bonanza de Bolivia llega a la presidencia». Expansión. Consultado el 24 de mayo de 2022. 
  8. a b «Luis Alberto Arce». World Bank Live (en inglés). 15 de marzo de 2016. Consultado el 5 de febrero de 2020. 
  9. VILLALOBOS, Tania (5 de mayo de 2016). «Luis Alberto Arce Catacora». Trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL. Consultado el 4 de abril de 2017. 
  10. «Lourdes Brígida Durán: así es la nueva primera dama de Bolivia (después de 14 años)». El confidencial. 08/11/2020. Consultado el 15 de noviembre de 2020. 
  11. a b «Economista Luis Arce Catacora es el nuevo ministro de Hacienda.». noticiasfides.com. 23 de enero de 2006. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  12. «Luis Arce: ‘No hay una desaceleración profunda de la economía’ - La Razón». www.la-razon.com. Archivado desde el original el 5 de abril de 2017. Consultado el 4 de abril de 2017. 
  13. «Luis Alberto Arce Catacora». Ministerio de Comunicación - Bolivia. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2016. Consultado el 4 de abril de 2017. 
  14. Otis, John (9 de octubre de 2014). «Luis Alberto Arce, el hombre detrás del éxito de Evo Morales». Wall Street Journal. ISSN 0099-9660. Consultado el 4 de abril de 2017. 
  15. «Economía y finanzas - El milagro económico de Bolivia». RFI. 1 de julio de 2015. Consultado el 4 de abril de 2017. 
  16. «Arce, puesto 8 en ranking de ministros». https://www.eldia.com.bo/. Consultado el 4 de abril de 2017. 
  17. «Luis Arce, ministro de economia de Bolivia». 
  18. «Crecimiento economico de Bolivia el mas alto de toda America». 
  19. «Bolivia redujo a mayor ritmo la pobreza extrema segun PNUD y CEPAL». Archivado desde el original el 26 de enero de 2020. Consultado el 26 de enero de 2020. 
  20. «Bolivia proyecta un crecimiento del 4,5 % y una inflación de 4 % para 2019». www.efe.com. Consultado el 5 de febrero de 2020. 
  21. «Ausencias marcan segundo debate presidencial de Bolivia». Apnews. 4 de octubre de 2020. 
  22. «Expertos de Argentina critican modelo económico del Gobierno de Evo Morales». Lavozdetarija. Consultado el 11 de octubre de 2020. 
  23. «Ausencias marcan segundo debate presidencial de Bolivia». Apnews. 4 de octubre de 2020. 
  24. «Expertos de Argentina critican modelo económico del Gobierno de Evo Morales». Lavozdetarija. Consultado el 11 de octubre de 2020. 
  25. «Evo Morales revela que Luis Arce tiene un tumor». eldeber.com.bo. 5 de agosto de 2017. Consultado el 28 de septiembre de 2020. 
  26. a b «Luis Arce: El Presidente sabe que estoy más que predispuesto para volver». urgente.bo. 6 de septiembre de 2018. Consultado el 28 de septiembre de 2020. 
  27. «Ex ministro Arce revela que adolece de cáncer de riñón y que está en proceso de reversión». correodelsur.com. 17 de octubre de 2017. Consultado el 28 de septiembre de 2020. 
  28. «Ministro Luis Arce viaja a Brasil para realizarse estudios médicos especializados». noticiasfides.com. 25 de junio de 2017. Consultado el 28 de septiembre de 2020. 
  29. «Ministro Arce se traslada a Brasil». lostiempos.com. 25 de junio de 2017. Consultado el 28 de septiembre de 2020. 
  30. «Ministro Luis Arce viaja a Brasil para recibir un tratamiento urgente». opinion.com.bo. 25 de junio de 2017. Consultado el 28 de septiembre de 2020. 
  31. «Ateo y poderoso, Arce llegó a creer en la energía de la oración». 
  32. «Presidente Arce viaja a Brasil para revisión médica y realiza primera transmisión de mando al vicepresidente». CNN Español. 13 de diciembre de 2020. Consultado el 13 de diciembre de 2020. 
  33. Arce Catacora y Choquehuanca son lo candidatos del MAS para las presidenciales
  34. Evo anuncia que Luis Arce será el candidato a la Presidencia por el MAS
  35. Evo Morales anuncia que el exministro Luis Arce será el candidato del MAS a la presidencia de Bolivia
  36. Evo Morales eligió a Luis Arce y David Choquehuanca como candidatos
  37. «Mesa reconoce triunfo de Arce y asegura serán un frente opositor». El Mundo. Santa Cruz, Bolivia. 20 de octubre de 2020. 
  38. «Luis Arce recibió su credencial como presidente electo de Bolivia». DW. Consultado el 28 de octubre de 2020. 
  39. «Luis Arce asumió como presidente de Bolivia». CNN Español. 8 de noviembre de 2020. 
  40. «Arce estrenó banda presidencial que incluye la wiphala y la flor de patujú». Correo del Sur. 9 de noviembre de 2020. 
  41. a b «Bolivia cambia su política exterior retomando relaciones con Irán y Venezuela». efe.com. 11 de noviembre de 2020. Consultado el 21 de noviembre de 2020. 
  42. «Gobierno decreta la exigencia de visas para ciudadanos de Israel y EEUU». Página Siete. 2 de febrero de 2021. Consultado el 3 de febrero de 2021. 
  43. «Bolivia y Estados Unidos retoman agenda bilateral». El Deber. 3 de febrero de 2021. Consultado el 3 de febrero de 2021. 
  44. «Bolivia reanuda su participación en la Unasur, Alba y Celac». correodelsur.com. 20 de noviembre de 2020. Consultado el 21 de noviembre de 2020. 
  45. «Gobierno firma contrato para 5,2 millones dosis de la vacuna rusa Sputnik V». erbol.com.bo. 30 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de enero de 2021. 
  46. «Sputnik-V: cada dosis costará $us 9,5 y la gente podrá vacunarse desde marzo». paginasiete.bo. 31 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de enero de 2021. 
  47. «Vacunacion contra el COVID sera voluntaria y gratuita.». minedu.gob.bo. 6 de enero de 2021. Consultado el 7 de enero de 2021. 
  48. «Arce: Hemos traído las vacunas, ahora gobernaciones y municipios deben garantizar su manejo». 28 de enero de 2021. Consultado el 3 de febrero de 2021. 
  49. «Arce pide autoridades del MAS para “coordinar”; antes, opositores lo acusaron de condicionar obras». correodelsur.com. Consultado el 7 de febrero de 2021. 
  50. «En 4 plazas, Arce presionó para que electores inclinen su voto». Paginasiete. Consultado el 15 de marzo de 2022. 
  51. «Paz pide a la población no dejarse chantajear con Arce y ser rebeldes». Paginasiete. Consultado el 15 de marzo de 2022. 
  52. «Arce recibe críticas por decir que ha mandado vacunas para el pueblo y "no para la oligarquía tarijeña"». eldeber. Consultado el 15 de marzo de 2022. 
  53. a b «Reforma a la justicia e independencia, los retos del nuevo año judicial en Bolivia». EFE. Consultado el 8 de mayo de 2022. 
  54. «El relator de la ONU García-Sayán inicia su visita a Bolivia en medio de hermetismo». EFE. Consultado el 8 de mayo de 2022. 
  55. «El giro evista: de pedir cita con el Relator a estrellarse contra él». Página Siete. Consultado el 8 de mayo de 2022. 
  56. «Relator de ONU insta a Bolivia a garantizar la independencia de la Justicia». SWI. Consultado el 24 de mayo de 2022. 

Enlaces externos