Ir al contenido

Endocrinología

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:26 15 sep 2014 por 159.16.239.22 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ilustración de la glándula tiroides (1) y paratiroides en la cara anterior del cuello.

La endocrinología es la rama de la medicina que estudia el funcionamiento y las distintas enfermedades del sistema endocrino, las glándulas y sus secreciones específicas llamadas hormonas. La endocrinología conoce de la biosíntesis, el almacenamiento, la función de las hormonas y de las células de las glándulas endocrinas y de los tejidos que las secretan.

Historia de la endocrinología

[1]​ Los primeros antecedentes provienen de China. Los chinos aislaron hormonas hipofisiarias de la orina humana para própositos médicos hacia el año 200 A.C., usando métodos complejos como la sublimación.

Cerebro

  • 1543 Versalius señala en su obra de anatomía que el cerebro es un órgano glandular.
  • 1664 Willis supone que "algún humor" del cerebro es llevado a la glándula hipófisis.
  • 1885 Bernard demuestra en un estudio aplicado en perros que la estimulación con la aguja en el cuarto ventrículo produce glucosuria.
  • 1951 Lhemitte indica la regulación de la vida mental por las hormonas
  • 1975 Bradury, Smyth y Snell aíslan y describen la estructura de la B-endorfina.

Hipotálamo

  • 1742 Lieutaud descubre el sistema portal como conexión entre el hipotálamo y la hipófisis.
  • 1936 Selye describe el síndrome del estrés.
  • 1951 Scharrer y Bergman describen que la producción de las hormonas se efectúa en la hipófisis posterior, en el hipotálamo.
  • 1955 Guillermin y Schally descubren la hormona liberadora de corticotropinaCRH.
  • 1956 Pincus administra su prototipo de píldora anticonceptiva.
  • 1960 McCann y Harris descubren la hormona liberadora de gonadotropinas GnRH también llamada hormona liberadora de hormona luteinizante LHRH.
  • 1961-62 Schreiber estudia la hormona liberadora de tirotropina TRH.
  • 1961-63 Talwalker investiga la hormona liberadora de prolactina.
  • 1964 Meites realiza sus estudios sobre la hormona liberadora de hormona de crecimiento GHRH (Somatocrinina)
  • 1971 Schally y Arimura examinan la relación entre diversas hormonas, LH, FSH y GH.
  • 1972 Luizzi describe la acción inhibidora de la L-dopa sobre la GH.
  • 1973 Guillcmin: GH y RIH
  • 1977 Daniel y Treip publican sus estudios sobre patología del hipotálamo.

Adenohipófisis

  • 1543 Versalius describe la glándula hipófisis.
  • 1742 Lieutaud efectúa una descripción del tallo de la hipófisis.
  • 1752 Haén reporta amenorrea en una paciente con tumor hipofisiario.
  • 1772 Saucerotte describe a un acromegálico.
  • 1840 Mohr fija las características del síndrome de Fröehlich.
  • 1869 Lumbroso describe un caso de "macrosomía" (acromegalia).
  • 1885 Pierre Marie acuña el término acromegalia
  • 1887 Minkowski relaciona la acromegalia con un tumor de la hipófisis.
  • 1892 Massolongo atribuye la acromegala a la hiperfunción de la hipófisis.
  • 1932 Cushing describe el basofilismo de la hipófisis.
  • 1971 Choh Hao Li describe la estructura de la GH humana.

Neurohipófisis

  • 1794 Frank reconoce la diabetes insípida.
  • 1928 Kamm aisla la vasopresina y la oxitocina.
  • 1975 Daniel y Pritchard describen la anatomía y la histología de la Neurohipofisis.

Glándula pineal

  • 1659 Wharton enumera en forma completa las características morfológias de la glándula pineal.
  • 1973 Varios autores informan sobre el ritmo circadiano de la melatonina.

Páncreas

  • 1550 a.n.e. El papiro de Ebers se describe la poliuria.
  • 136 Arteus de Capadocia introduce el término diabetes.
  • 1890 Minkowski y Von Mering producen diabetes mellitus en perros al extirparles el páncreas.
  • 1921 Beanting, Best y Collip descubren la insulina, la aplican al año siguiente.
  • 1923 Collip purifica la insulina y Murlin descubre el glucagón.
  • 1966 Zahn,Katsoyanis y Nui Ching sintetizan la insulina.

Tiroides

  • 1600 a.n.e. Los chinos emplean algas marinas y esponjas quemadas para el tratamiento del bocio.
  • 1659 Wharton utiliza el término tiroides.
  • 1835 Graves publica sus conocimientos sobre la enfermedad de Graves.
  • 1912 descripción de la tiroiditis de Hashimoto.
  • 1943 Hertz y Roberts introducen el empleo de I-131 en el tratamiento del hiperparatiroidismo.

PARATIROIDES

  • 1815 Clarcke describe la tetania en niños.
  • 1906 Erdheim describe la hiperplasia de las paratiroides en la osteomalacia.La noción de secreción interna fue establecida por Claude Bernard (1813 - 1878) al observar que el páncreas vierte en la circulación un producto que contribuye a la regulación de los niveles de azúcar en la sangre.

Corteza suprarenal

  • 563 Eustaquio describe las suprarrenales
  • 1855 Addison define las características de la enfermedad de Addison.
  • 1932 Cushing relaciona el síndrome que lleva su nombre con un adenoma basófilo de la hipófisis.

Hormonas

Las hormonas controlan cuatro áreas básicas del organismo: 1.- Crecimiento y desarrollo. 2.- Mantenimiento del medio interno. 3.- Diferenciación celular y reproducción. 4.- Regulación del metabolismo y del aporte nutricional.

Existen diferentes clases de hormonas, que se identifican según su composición química:

  • Péptidos y proteínas.
  • Hormonas esteroideas.
  • Hormonas derivadas de aminoácidos.
  • Hormonas eicosanoides.

OVARIOS

  • 1555 Vesalio describe los "testículos femeninos"
  • 1892 Lataste y Moreau demuestran los cambios periódicos del epitelio vaginal.
  • 1923 Allen y doisy aíslan los estrógenos.

TESTÍCULOS

  • 400a.n.e. Hipócrates reconoce que la parotiditis puede producir orquitis y esterilidad.
  • 1889 Brown-Séquard informa sobre los efectos de la inyección de extractos testiculares en él mismo.

Endocrinopatías

Entendemos por "Endocrinopatías" a las enfermedades que involucran al Sistema Endocrino.

Un Endocrinólogo es el médico especializado en la materia que sabe tratar y entender las complejas relaciones y estructuras entre los diferentes sistemas glandulares a partir de las grandes materias que forman a la medicina como ciencia ejemplos: Bioquímica, Fisiología, Farmacología, Genética, Nutrición etcétera.

Síndrome de Cushing

El síndrome de Cushing, también conocido como hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol. Este exceso de cortisol puede estar provocado por diversas causas. La más común, que afecta a un 60-70% de los pacientes, es un adenoma en la hipófisis; esta forma del síndrome es conocida concretamente como enfermedad de Cushing. Otras causas del síndrome de Cushing son los tumores o anomalías en las glándulas suprarrenales, el uso crónico de glucocorticoides o la producción de ACTH por parte de tumores que normalmente no la producen (secreción ectópica de ACTH). La ACTH es la hormona, producida por la hipófisis, que estimula las glándulas suprarrenales para que produzcan cortisol. Este trastorno fue descrito por el médico neurocirujano norteamericano Harvey Cushing (1869-1939), quien lo reportó en el año 1936.

Anormalidad en la producción de la pituitaria

Dos investigadores, Roger Guillemin y Andrew Schally, observaron que el cuerpo no produce en serie grandes cantidades de moléculas hormonales cuando aislaron la primera hormona liberadora conocida. En su intento de cuatro años para aislar la TRH, disecaron 500 toneladas métricas de cerebros y siete toneladas métricas de tejido hipotalámico proveniente de ovejas, para finalizar con sólo un miligramo de la sustancia.

El cuerpo depende de éstas pequeñas cantidades de hormonas. También depende de su secreción a frecuencias controladas. Si el control falla, una hormona será secretada en cantidades menores o mayores a las necesarias. como resultado, la forma y función del cuerpo se verán alteradas.

Gigantismo

Resulta de la sobreproducción de la somatotropina. Los adultos que se ven afectados por esta condición se ven proporcionalmente como las personas de tamaño promedio, pero son mucho más grandes.

Referencias

  1. Endocrinología clínica, Alicia Yolanda Dorantes cuéllar, 3a Edición

Enlaces externos