Ir al contenido

Eleuterio Sánchez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:13 3 ago 2014 por Fgpaez (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Eleuterio Sánchez Rodríguez, El Lute (Salamanca, 15 de abril de 1942) es un abogado y escritor español, anteriormente fue un célebre delincuente y fugitivo.

Biografía

Nació en una chabola del barrio de Pizarrales, Salamanca, y fue bautizado en la parroquia del pueblo de Santibáñez de la Sierra, en el seno de una familia merchera, cuyo cabeza de familia estaba en prisión.

Adquirió notoriedad social al ser encarcelado durante dos años por el robo de tres gallinas por necesidad. Poco después, el 5 de mayo de 1965, se produjo un atraco a una joyería en la calle de Bravo Murillo de Madrid, en el cual murió el vigilante de seguridad del establecimiento y fueron robadas 120 000 pesetas. Sánchez fue acusado y sometido a un juicio, en el que se le declaró culpable. Se le condenó a la pena capital, sentencia que fue conmutada por la de cadena perpetua.

En la prisión aprendió a leer y escribir, logrando aprobar la carrera de Derecho en la UNED, ejerciendo como tal en el gabinete de abogacía madrileño de Enrique Tierno Galván.[1]​ Es autor de una serie de libros autobiográficos: Camina o revienta (1977), Mañana seré libre (1979), Una pluma entre rejas (1981), Entre sombras y silencios (1983), Crónica de un campusiano (1987) y Cuando resistir es vencer (2013).

Su fama posterior se incrementó por sus fugas, la primera de ellas desde un tren donde era custodiado por la Guardia Civil en un traslado penitenciario en 1966, tras la que consiguió estar evadido durante trece días hasta ser arrestado; la segunda desde el penal del Puerto de Santa María en la Nochevieja de 1970, tras la que estuvo escondido y fugado durante un gran periodo de tiempo, ayudado por su grupo social, hasta 1973 cuando fue detenido de nuevo. Quedó en libertad definitivamente el 20 de junio de 1981.[2]

El 2 de marzo de 2006 El Lute fue detenido por última vez por la Guardia Civil en la localidad onubense de Punta Umbría tras una denuncia de su esposa por malos tratos.[3]​ La Audiencia Provincial de Sevilla confirmó definitivamente su absolución por violencia de género en diciembre de 2008, declarando los jueces falsa la denuncia interpuesta dos años antes.[4]

El 3 de enero de 2009 El Lute volvió a salir a la palestra en varios medios de comunicación con la petición de que se declarase «radicalmente nulo» el proceso judicial por el que fue condenado a muerte por haber sido un juicio sumarísimo, sin garantías para el procesado y con una ley franquista.[5][1]

Tiene cinco hijos, con mujeres distintas. Con Consuelo tuvo a José María y David; posteriormente, con Carmen Romero, a Eleuterio, y en su único y último matrimonio, con Carmen Cañabate, tuvo a Ismael y Camino.

Actualmente (2014) reside en Niebla (provincia de Huelva).[6]

En la cultura popular

Su historia fue llevada al cine en los años 1980 con El Lute: camina o revienta, film que tuvo su secuela El Lute II: mañana seré libre.

La obra de teatro Eleuterio. Historia de un hombre libre (José Marraco, 2012) está inspirada en su vida.

En 1979, su historia fue relatada en un tema del grupo Boney M en su álbum Oceans of Fantasy. En 2004, Estopa le hizo una canción, «La del Lute» en una edición especial de La calle es tuya. En 2001 Haze tituló una de sus canciones como «El Lute, libre o muerto», con la participación de José Mercé.

El cantautor Joaquín Sabina lo menciona en la canción «Así estoy yo sin ti»: «lascivo como el beso del coronel, furtivo como el Lute cuando era el Lute, así estoy yo sin ti».

En el capítulo 77 de la serie de RTVE Cuéntame cómo pasó, emitido en la 5.ª temporada durante el mes de abril de 2004, aparece información referente a su fuga en 1965 durante un traslado a prisión.

El grupo de rap español Los Chikos del Maíz lo nombran en la canción «Spain is Different»: «Rollito Corleone no, me quedo con el Lute».

Referencias