Ir al contenido

Elefante (ajedrez)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:40 10 abr 2014 por Ente X (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8
a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7
a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 h6
a5 b5 c5 d5 e5 f5 g5 h5
a4 b4 c4 d4 e4 f4 g4 h4
a3 b3 c3 d3 e3 f3 g3 h3
a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2
a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1
Diagrama del movimiento más aceptado del elefante.

El elefante es la pieza predecesora del alfil en ajedrez. Es llamada alfil en inglés y otros idiomas, a excepción del español. Se la encuentra en juegos como el Chaturanga, Shatranj, y el ajedrez chino.

Historia

Un elefante de guerra en una imagen del Illustrated London News de 1845.

Su origen se encuentra probablemente en la India donde tiene el nombre de hasty o gaja. Esta pieza debió ser una de las originales del juego, puesto que se la encuentra en las formas de ajedrez más antiguas conocidas. Tanto en el Chaturanga como en el Shatranj, la pieza podía saltar un escaque en diagonal, pero según H. J. R. Murray, escritor de History of Chess, hay dos movimientos sugeridos además de este. Una de las sugerencias era que la pieza podía saltar un escaque ortogonalmente, y el otro era igual al movimiento del General Plateado en el Shōgi: una casilla en diagonal en cualquier dirección, o una hacia delante.

Cuando el ajedrez llegó a Persia, se tradujo el nombre en sánscrito a la palabra pil. Luego los musulmanes heredaron el juego de los persas, y el nombre se modificó pasando a ser alfil.

Juegos

Las piezas chinas pueden estar identificadas con su nombre o con un dibujo.

Además del Chaturanga y el Shatranj, el elefante aparece en el ajedrez chino, cuyo nombre en chino, Xiangqi (象棋), significa "juego del elefante". En este juego, mueve dos intersecciones en diagonal, siempre y cuando el punto intermedio esté vacío, y no puede atravesar el río que divide el tablero. Hay una distinción entre el elefante negro y su pieza homóloga roja, ya que esta última es llamada ministro.

En el ajedrez de Tamerlán, el elefante puede saltar dos escaques en diagonal, sin importar que haya una pieza en el escaque intermedio.

En el ajedrez birmano, el elefante se mueve un escaque en diagonal, o un escaque hacia delante, como el General Plateado en el ajedrez japonés.

Valor

El elefante, si se considera que su movimiento es el de saltar una casilla en diagonal, es apenas más valioso que un peón, puesto que sólo puede moverse por ocho escaques distintos en un tablero de 8x8. Según Murray, dada la debilidad de esta pieza, se hicieron experimentos al evolucionar el ajedrez atribuyendo al elefante movimientos distintos, para aumentar su potencial.

a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8
a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7
a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 h6
a5 b5 c5 d5 e5 f5 g5 h5
a4 b4 c4 d4 e4 f4 g4 h4
a3 b3 c3 d3 e3 f3 g3 h3
a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2
a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1
Diagrama de todos los escaques posibles que puede alcanzar un elefante que comienza el juego en la posición c1.
a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8
a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7
a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 h6
a5 b5 c5 d5 e5 f5 g5 h5
a4 b4 c4 d4 e4 f4 g4 h4
a3 b3 c3 d3 e3 f3 g3 h3
a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2
a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1
Diagrama del segundo movimiento hipotético del elefante en la antigüedad. A la pieza que tiene este movimiento se la suele llamar Dabbaba.
a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8
a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7
a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 h6
a5 b5 c5 d5 e5 f5 g5 h5
a4 b4 c4 d4 e4 f4 g4 h4
a3 b3 c3 d3 e3 f3 g3 h3
a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2
a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1
Diagrama del tercer movimiento hipotético del elefante. Es igual al del General Plateado o al del Khon en el ajedrez tailandés.

Véase también

Referencias