Ir al contenido

Elecciones generales de Honduras de 2013

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:22 10 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
← 2009 • Bandera de Honduras • 2017 →
Elecciones generales de Honduras de 2013
Presidente
128 escaños en el Congreso
298 corporaciones municipales
20 escaños en el Parlacen
Fecha Domingo 24 de noviembre de 2013
Período 2014 - 2018

Demografía electoral
Población 8,296,693
Hab. registrados 5,355,112[1]
Votantes 3,275,346
Participación
  
61.16 %  11.3 %

Resultados
Archivo:Juan Orlando Hernandez.jpg
Juan Orlando Hernández – Partido Nacional
Votos 1,149,302  5.3 %
  
36.89 %
Xiomara Castro de Zelaya – Libre
Votos 896,498  
  
28.78 %
Mauricio Villeda – Partido Liberal
Votos 632,320  22.7 %
  
20.30 %
Archivo:Salvador Nasralla.jpg
Salvador Nasralla – PAC
Votos 418,443  
  
13.43 %


Presidente de Honduras

Siede, Tribunal Supremo Electoral

Las elecciones generales de Honduras de 2013, actualmente en proceso de escrutinio, se realizaron el domingo 24 de noviembre de 2013. En ellas se renovaron los titulares de los cargos de elección popular de la República de Honduras, estos son:

De acuerdo a datos del Registro Nacional de las Personas (RNP), existen 5 355 112 hondureños[3]​ aptos para ejercer el sufragio el 24 de noviembre del 2013. Además, hay un crecimiento de 890 mil electores que estarán habilitados para votar por primera vez en las elecciones generales; sin embargo, el censo solo creció en 744 mil, debido a que hay un registro de unas cien mil personas que fallecieron en este tiempo. En los comicios generales del 2009 estaban habilitados para votar 4 611 211 electores, de los cuales 2 300 056 ejercieron su derecho al voto.

El aumento en el censo tendrá un impacto en el número de mesas electorales, por lo que, de acuerdo al Tribunal Supremo Electoral (TSE), se han acondicionado 5 433 centros de votación, que representan 16 mil mesas electorales receptoras que serán instaladas en diversos puntos del territorio hondureño.

Según la Constitución de Honduras de 1982, (en vigencia actual) pueden ejercer el derecho a sufragio los ciudadanos, o sea, quienes hayan cumplido 18 años de edad y no han sido condenados a una pena aflictiva. Para participar en las elecciones se requiere estar previamente inscrito en los registros electorales y presentar la cédula de identidad. Los requisitos para inscribirse son: ser mayor de 18 años de edad al día de la elección y gozar nacionalidad hondureña.[4]

Observación del Proceso

De acuerdo a diarios locales en el proceso de elecciones generales se reportaron unos 20, 000 observadores nacionales e internacionales[5]​que velaron por la transparencia del proceso. Entre las organizaciones que destacan se encuentra la participación de la Organización de Estados Americano (OEA) y el Sistema Integrado de Escrutinio y Divulgación Electoral (Siede).

La jefa de la delegación del Parlamento Europeo, Pilar Ayuso expresó antes de iniciado el proceso a medios locales que “esta es una gran oportunidad para todo el pueblo hondureño para elegir su futuro libremente, les invitamos a que todos voten, que efectivamente no se dejen comprar el voto, que voten a conciencia y siempre pensando en el bien del país”.

Asimismo manifestó algunas recomendaciones en el Informe Final Sobre las Elecciones Generales,[6]​ entre las que se encuentran la despolitización del TSE; el establecimiento de un límite de gasto por parte de las organizaciones políticas ya que en las elecciones generales del 2013 se observó una enorme desproporción en el uso de recursos; la mejora en la transparencia del origen de los recursos; también se recomienda prohibir la propaganda institucional de gobierno durante la campaña ya que esto genera una presencia desigual en los medios de comunicación; la inclusión de un marco legal que garantice la cobertura equitativa de las organizaciones políticas en los medios de comunicación; la inclusión de los pueblos indígenas, la mujer, entre otras recomendaciones a futuro; sin embargo, concluye el informe que a pesar de todo el proceso fue normal dentro de la tradición electoral hondureña.[7]

Transmisión de datos

De acuerdo a disposiciones del TSE, el cierre de votaciones estaba previsto a concluir a las 4:00 pm de la tarde; pero en un comunicado en cadena nacional el presidente del TSE, David Matamoros Batson prolongó el período de votación hasta las 5:00 pm, hora que dio inicio el escrutinio y transmisión de los datos preliminares de la votación.[8]

En la misma cadena nacional, Batson informó que “dos horas después del cierre solo se podrán transmitir los resultados de las urnas escrutadas y de las actas que sean escaneadas en el transcurso de la tarde noche”.

El TSE anunció los resultados del 20 por ciento de las actas de las urnas a las 7:00 pm; pero Matamoros recalcó que la transmisión de los datos solo serán preliminares, el funcionario explicó que “no vamos a dar tendencias, solamente reportaremos la cantidad de actas que se han recibido y cuántas esperamos recibir, sabiendo de antemano cuántos equipos se han logrado conectar”.

Según comunicados del TSE, los resultados finales se estarían otorgando el lunes 25 de noviembre, un día posterior a las elecciones generales con el 70 % de las actas.

Elecciones Presidenciales

Resultados preliminares

Partido/Coalición Candidato Votos Porcentaje
Partido Nacional Juan Orlando Hernández 1.149.302
 36.89 %
Libertad y Refundación Xiomara Castro de Zelaya 896.498
 28.78 %
Partido Liberal Mauricio Villeda 632.320
 20.30 %
Partido Anti Corrupción Archivo:Salvador Nasralla.jpg Salvador Nasralla 418.443
 13.43 %
Alianza Patriótica Romeo Vásquez Velásquez 6.105
 0.20 %
Partido Demócrata Cristiano Orle Solís 5.194
 0.17 %
Partido Innovación y Unidad Jorge Aguilar Paredes 4.468
 0.14 %
Unificación Democrática Andrés Pavón 3.118
 0.10 %
Blancos 51.727
 1.58 %
Nulos 108.171
 3.30 %
Total 3.275.346
 100.00 %

Encuestas de opinión

Presidente

Fecha Encuestadora Juan Orlando Hernández Mauricio Villeda Xiomara Castro de Zelaya Salvador Nasralla
9 al 15 de octubre de 2013 CID-Gallup[9] 28% 17% 27% 9%
28 de septiembre al 5 de octubre de 2013 TecniMerk[10] 21% 13.3% 31.2% 14.8%

Referencias

  1. «Más de cinco millones de hondureños podrán votar en las elecciones de noviembre». La Información. Consultado el 24 de noviembre de 2013. 
  2. «27,000 se disputan 2,988 cargos de elección de Honduras». La Prensa. Consultado el 24 de noviembre de 2013. 
  3. «Honduras:5,355,112 hondureños habilitados para votar». El Heraldo. Consultado el 24 de noviembre de 2013. 
  4. Diccionario de dudas de Manuel Seco
  5. «Elecciones Generales Honduras». La Prensa. Consultado el 24 de noviembre de 2013. 
  6. «Honduras Informe Final Elecciones Generales 2013». Misión de Observación Electoral de la UE. Consultado el 24 de noviembre de 2013. 
  7. «Honduras Informe Final Elecciones Generales 2013». Misión de Observación Electoral de la UE. Consultado el 24 de noviembre de 2013. 
  8. Redacción La Prensa. «Elecciones Generales en Honduras». Consultado el 24 de noviembre de 2013. 
  9. «Honduras: Juan Orlando arriba 5 puntos según CID-Gallup». La Prensa. Consultado el 24 de noviembre de 2013. 
  10. http://nicaraguaymasespanol.blogspot.sk/2013/10/honduras-xiomara-castro-sigue.html