Ir al contenido

División de Honor Juvenil de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:33 25 ago 2014 por Stidpmi (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La División de Honor es la máxima categoría de la liga de fútbol juvenil de España. Está organizada por la Real Federación Española de Fútbol.

Sistema de competición

Toman parte en el campeonato 112 equipos repartidos, por criterios de proximidad geográfica, en siete grupos de 16 equipo cada uno. En la actualidad el reparto de grupos se realiza del siguiente modo:

La competición se disputa anualmente, empezando a principios de septiembre y terminando en el mes de abril del siguiente año. Siguiendo un sistema de liga, los 16 equipos de cada grupo se enfrentan todos contra todos en dos ocasiones, en campo propio y contrario. El ganador de un partido obtiene tres puntos mientras que el perdedor no suma ninguno, y en caso de un empate entre dos equipos en un mismo partido, hay un punto para ambos.

Al término de la temporada (30 jornadas) el equipo que más puntos suma en cada grupo se proclama campeón de liga, y se clasifica para disputar, junto con el subcampeón con más puntos de todos los grupos, una fase final denominada Copa de Campeones de División de Honor Juvenil.

Así mismo, los siete campeones y subcampeones de todos los grupos, junto con los terceros clasificados con más puntos disputan, al finalizar la temporada, la Copa del Rey.

Por su parte, los cuatro últimos clasificados de cada grupo son descendidos a la Liga Nacional Juvenil y reemplazados por los ganadores de la promoción de ascenso de esta categoría.

La categoría juvenil

El reglamento de la Real Federación Española de Fútbol establece que la licencia de futbolista juvenil corresponde a los que cumplan diecisiete años a partir del 1º de enero de la temporada de que se trate, hasta la finalización de la temporada en que cumplan los diecinueve.[1]

Historia

La primera liga juvenil entre clubes de España fue creada por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) la temporada 1976-77, con el nombre de Liga Nacional Juvenil.[2]​ Participaban, inicialmente, 96 equipos, repartidos por criterios de proximidad geográfica en ocho grupos, habiendo pues otros tantos campeones de liga.[3]​ Una vez finalizada la liga, los mejores clasificados de cada grupo tomaban parte en el Campeonato de España Juvenil (actual Copa del Rey), competición creada en 1951 y que por entoces era el único torneo de ámbito nacional disputado por clubes juveniles en España.

La temporada 1986-87 la RFEF introdujo una nueva categoría superior a la Liga Nacional Juvenil, la llamada Superliga Juvenil, formada por un grupo único con los 16 mejores equipos juveniles del país, a imagen y semejanza de la Primera División del fútbol profesional.[4]​ Los equipos juveniles fundacionales fueron: Fútbol Club Barcelona, Real Club Deportivo Español, Club de Fútbol Damm, Real Racing Club de Santander, Unión Deportiva Las Palmas, Levante Unión Deportiva, Sevilla Fútbol Club, Cádiz Club de Fútbol, Athletic Club, Real Betis Balompié, Real Murcia Club de Fútbol, Real Sociedad de Fútbol, Real Valladolid Club de Fútbol, Club Atlético Osasuna, Kelme Club de Fútbol y el Real Madrid Club de Fútbol,[5]​ que fue el primer campeón.

En la temporada 1990-91 la Superliga Juvenil fue renombrada como Liga de Honor Sub-19, permitiendo a los clubes la alineación de futbolistas de hasta esta edad, que hasta entonces estaba restringida a cuatro jugadores por plantilla.[6][7]​ Al mismo tiempo, se creó una nueva categoría intermedia entre la Liga de Honor sub-19 y la Liga Nacional Juvenil, bautizada como División de Honor Juvenil y dividida en seis grupos territoriales.

Las exigencias económicas que suponía la disputa de la Liga de Honor sub-19 provocó, a mediados de los años 1990, a la retirada de varios de los principales clubes, como el Real Madrid C. F. o el R. C. D. Español. Ante esta situación, la temporada 1995-96 la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) llevó a cabo una importante reestructuración: se eliminó la Liga sub-19, de modo que la División de Honor, que hasta entonces era la segunda división, se convirtió en la máxima categoría.[8]​ Al estar la División de Honor dividida en seis grupos territoriales, se estableció que los campeones de cada liga disputasen una fase final en terreno neutral, bautizada como Copa de Campeones, para determinar al campeón nacional. Originalmente, la Copa de Campeones se disputaba en dos fases: una liguilla, con dos grupos de tres equipos cada uno, y una final entre los dos primeros clasificados de cada grupo.

La temporada 2006/07 la RFEF amplió la División de Honor de seis a siete grupos, creando un grupo propio para los clubes de la Comunidad Valenciana. De este modo, se amplió también la Copa de Campeones a siete participantes.

La temporada 2011/12 la RFEF llevó a cabo una nueva reestructuración de la Copa de Campeones: se amplió de siete a ocho el número de equipos participantes —dando cabida al subcampeón de la División de Honor con más puntos— y se modificó el formato de competición, reemplazando las liguillas por las eliminatorias directas.

Historial

Como segunda categoría

La División de Honor fue inicialmente, y hasta la temporada 1994/95, la segunda categoría de la liga española de fútbol juvenil, por debajo de la Liga de Honor Sub-19 o Superliga Juvenil.

Temporada Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII
1990/91 Bandera de Asturias Sporting de Gijón Bandera del País Vasco Real Sociedad Bandera de Cataluña F. C. Barcelona Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia C. F. Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Andalucía Atlético Malagueño Bandera de Canarias U. D. Las Palmas
1991/92 Bandera de Galicia R. C. Celta de Vigo Bandera del País Vasco Athletic Club Bandera de Navarra C. A. Osasuna Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia C. F. Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Andalucía Coria C. F. Bandera de Canarias U. D. Las Palmas
1992/93 Bandera de Asturias Sporting de Gijón Bandera del País Vasco Real Sociedad Bandera de Cataluña F. C. Barcelona Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia C. F. Bandera de Andalucía Real Betis Balompié Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias C. D. Tenerife
1993/94 Bandera de Asturias Sporting de Gijón Bandera del País Vasco Athletic Club Bandera de Cataluña F. C. Barcelona Bandera de Andalucía Real Betis Balompié Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias U. D. Las Palmas Grupo extinto
1994/95 Bandera de Cantabria Racing de Santander Bandera de Navarra C. A. Osasuna Bandera de Cataluña F. C. Barcelona Bandera de Andalucía Sevilla F. C. Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias C. D. Tenerife

Como primera categoría

Desde la temporada 1995/96, con la supresión de la División de Honor Sub-19, la División de Honor es la máxima categoría de la liga española de fútbol juvenil.

Indicados en color los clubes vencedores y subcampeones de la Copa de Campeones.

Temporada Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII
1995/96 Bandera de Galicia R. C. D. La Coruña Bandera del País Vasco Athletic Club Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia C. F. Bandera de Andalucía Sevilla F. C. Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias C. D. Tenerife Grupo inexistente
1996/97 Bandera de Galicia R. C. Celta de Vigo Bandera del País Vasco Real Sociedad Bandera de Cataluña R. C. D. Español Bandera de Andalucía Sevilla F. C. Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias U. D. Las Palmas
1997/98 Bandera de Asturias Real Oviedo Bandera del País Vasco Real Sociedad Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia C. F. Bandera de Andalucía Sevilla F. C. Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias U. D. Las Palmas
1998/99 Bandera de Castilla y León Real Valladolid C. F. Bandera del País Vasco Real Sociedad Bandera de Cataluña R. C. D. Español Bandera de Andalucía Sevilla F. C. Bandera de la Comunidad Valenciana Hércules C. F. Bandera de Canarias C. D. Tenerife
1999/00 Bandera de Castilla y León Real Valladolid C. F. Bandera de Aragón Real Zaragoza Bandera de Cataluña F. C. Barcelona Bandera de Andalucía Sevilla F. C. Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias U. D. Las Palmas
2000/01 Bandera de Castilla y León Real Valladolid C. F. Bandera de Navarra C. A. Osasuna Bandera de Cataluña F. C. Barcelona Bandera de Ceuta Gimnasio Goyu-Ryu Bandera de la Comunidad de Madrid Atlético de Madrid Bandera de Canarias U. D. Las Palmas
2001/02 Bandera de Galicia R. C. Celta de Vigo Bandera de Aragón Real Zaragoza Bandera de Cataluña R. C. D. Español Bandera de Andalucía Real Betis Balompié Bandera de la Comunidad de Madrid Atlético de Madrid Bandera de Canarias C. D. Tenerife
2002/03 Bandera de Castilla y León U. D. Salamanca Bandera del País Vasco Athletic Club Bandera de Cataluña R. C. D. Español Bandera de Andalucía Málaga C. F. Bandera de la Comunidad de Madrid Atlético de Madrid Bandera de Canarias C. D. Tenerife
2003/04 Bandera de Asturias Sporting de Gijón Bandera del País Vasco Athletic Club Bandera de Cataluña R. C. D. Español Bandera de Andalucía Sevilla F. C. Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias U. D. Las Palmas
2004/05 Bandera de Asturias Sporting de Gijón Bandera de Navarra C. A. Osasuna Bandera de Cataluña F. C. Barcelona Bandera de Andalucía Sevilla F. C. Bandera de la Comunidad de Madrid Atlético de Madrid Bandera de Canarias U. D. Las Palmas
2005/06 Bandera de Castilla y León Real Valladolid C. F. Bandera de Aragón Real Zaragoza Bandera de Cataluña F. C. Barcelona Bandera de Andalucía Real Betis Balompié Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias U. D. Las Palmas
2006/07 Bandera de Galicia R. C. Celta de Vigo Bandera del País Vasco Antiguoko Bandera de Cataluña R. C. D. Español Bandera de Andalucía Málaga C. F. Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias U. D. Las Palmas Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia C. F.
2007/08 Bandera de Galicia R. C. D. La Coruña Bandera del País Vasco Real Sociedad Bandera de Cataluña R. C. D. Español Bandera de Andalucía Sevilla F. C. Bandera de la Comunidad de Madrid Rayo Vallecano Bandera de Canarias U. D. Las Palmas Bandera de la Comunidad Valenciana Villarreal C. F.
2008/09 Bandera de Galicia R. C. Celta de Vigo Bandera del País Vasco Athletic Club Bandera de Cataluña F. C. Barcelona Bandera de Andalucía Sevilla F. C. Bandera de la Comunidad de Madrid Atlético de Madrid Bandera de Canarias C. D. Tenerife Bandera de la Comunidad Valenciana Villarreal C. F.
2009/10 Bandera de Galicia R. C. D. La Coruña Bandera del País Vasco Athletic Club Bandera de Cataluña F. C. Barcelona Bandera de Andalucía Real Betis Balompié Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias U. D. Las Palmas Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia C. F.
2010/11 Bandera de Cantabria Racing de Santander Bandera del País Vasco Athletic Club Bandera de Cataluña F. C. Barcelona Bandera de Andalucía Sevilla F. C. Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias U. D. Las Palmas Bandera de la Comunidad Valenciana Villarreal C. F.
2011/12 Bandera de Asturias Sporting de Gijón Bandera del País Vasco Real Sociedad Bandera de Cataluña R. C. D. Español Bandera de Andalucía Sevilla F. C. Bandera de la Comunidad de Madrid Atlético de Madrid Bandera de Canarias U. D. Las Palmas Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia C. F.
2012/13 Bandera de Galicia R. C. Celta de Vigo Bandera del País Vasco Athletic Club Bandera de Cataluña F. C. Barcelona Bandera de Andalucía Sevilla F. C. Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias U. D. Las Palmas Bandera de la Comunidad Valenciana Villarreal C. F.
2013/14 Bandera de Cantabria Racing de Santander Bandera del País Vasco Real Sociedad Bandera de Cataluña F. C. Barcelona Bandera de Andalucía Málaga C. F. Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid C. F. Bandera de Canarias U. D. Las Palmas Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia C. F.

Palmarés

En la siguiente tabla se muestran todos los clubes que han vencido alguna vez su correspondiente grupo de la División de Honor. Aparecen ordenados por número de títulos conquistados, seguido del número de subcampeonatos, y si persiste la igualdad por antigüedad de su primer título o subcampeonato.

Equipo Títulos Subcampeonatos Último campeonato Grupo
 Bandera de Canarias Unión Deportiva Las Palmas 17 ? 2013-14 Grupo VI
 Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid Club de Fútbol 16 4 2013-14 Grupo V
 Bandera de Andalucía Sevilla Fútbol Club 13 ? 2012-13 Grupo IV
 Bandera de Cataluña Fútbol Club Barcelona 13 ? 2013-14 Grupo III
 Bandera del País Vasco Athletic Club 9 ? 2012-13 Grupo II
 Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia Club de Fútbol 9 ? 2013-14 Grupo VII
 Bandera de Cataluña Real Club Deportivo Español 8 ? 2011-12 Grupo III
 Bandera del País Vasco Real Sociedad de Fútbol 8 ? 2013-14 Grupo II
 Bandera de Canarias Club Deportivo Tenerife 7 ? 2008-09 Grupo VI
 Bandera de Asturias Real Sporting de Gijón 6 ? 2011-12 Grupo I
 Bandera de Galicia Real Club Celta de Vigo 6 ? 2012-13 Grupo I
 Bandera de la Comunidad de Madrid Club Atlético de Madrid 6 ? 2011-12 Grupo V
 Bandera de Andalucía Real Betis Balompié 5 ? 2009-10 Grupo IV
 Bandera de Navarra Club Atlético Osasuna 4 ? 2004-05 Grupo II
 Bandera de Castilla y León Real Valladolid Club de Fútbol 4 ? 2005-06 Grupo V
 Bandera de la Comunidad Valenciana Villarreal Club de Fútbol 4 ? 2012-13 Grupo VII
 Bandera de Cantabria Real Racing Club de Santander 3 8 2013-14 Grupo I
 Bandera de Aragón Real Zaragoza 3 ? 2005-06 Grupo III
 Bandera de Galicia Real Club Deportivo de La Coruña 3 ? 2009-10 Grupo I
 Bandera de Andalucía Málaga Club de Fútbol 3 ? 2013-14 Grupo IV
 Bandera de Andalucía Atlético Malagueño 1 ? 1990-91 Grupo IV[n 1]
 Bandera de Andalucía Coria Club de Fútbol 1 ? 1991-92 Grupo IV
 Bandera de Asturias Real Oviedo 1 ? 1997-98 Grupo I
 Bandera de la Comunidad Valenciana Hércules Club de Fútbol 1 ? 1998-99 Grupo VII
 Bandera de Ceuta Gimnasio Goyu-Ryu 1 ? 2000-01 Grupo IV
 Bandera de Castilla y León Unión Deportiva Salamanca 1 ? 2002-03 Grupo V
 Bandera del País Vasco Antiguoko 1 ? 2006-07 Grupo II
 Bandera de la Comunidad de Madrid Rayo Vallecano de Madrid 1 ? 2007-08 Grupo V


Véase también

Referencias

  1. Página oficial de la RFEF (ed.). «Reglamento de la RFEF sobre futbolistas y categorías». Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  2. Diario Mundo Deportivo (ed.). «Nace la Liga Juvenil». Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  3. Diario Mundo Deportivo (ed.). «Composición de la primera Liga Juvenil». Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  4. Diario Mundo Deportivo (ed.). «Superliga Juvenil». Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  5. Diario Mundo Deportivo (ed.). «Superliga Juvenil 1986-87». Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  6. Diario Mundo Deportivo (ed.). «Liga de Honor sub-19 (I)». Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  7. Diario Mundo Deportivo (ed.). «Liga de Honor sub-19 (II)». Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  8. Diario Mundo Deportivo (ed.). «Reestructuración de las ligas juveniles españolas». Consultado el 21 de agosto de 2013. 

Notas

  1. Actual filial del Málaga Club de Fútbol y antiguo equipo juvenil.