Ir al contenido

Distrito de Remedios

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:02 19 ago 2014 por Luiz Bourdett (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Remedios
Distrito
Archivo:Panama - Chiriqui - Remedios.svg
Coordenadas 8°14′00″N 82°51′00″O / 8.2333333333333, -82.85
Capital Remedios
Entidad Distrito
 • País Panamá
 • Provincia Chiriquí
Corregimientos 5
Eventos históricos  
 • Fundación 1589
Superficie  
 • Total 175 km²
Población (2004)  
 • Total 3621 hab.
 • Densidad 21,71 hab./km²
Gentilicio Remedianos

El distrito de Remedios es una de las divisiones que conforma la provincia de Chiriquí, situado en la República de Panamá.

Historia

Chiriquí fue descubierto por primera vez en 1519 por Gaspar de Espinosa.

Archivo:Gaspar de Espinoza.jpg
Gaspar de Espinosa: Explorador, conquistador y político español.

Considerada la más antigua de las poblaciones chiricanas, fue fundada en 1589 (según los reconocidos historiadores Alberto Osorio, Ernesto Castillero y Rubén D. Carles) por el capitán Martín Gutiérrez, recibiendo el nombre de "Nuestra Señora de los Remedios o Pueblo Nuevo".

Remedios se estableció sobre el territorio que actualmente se denomina "La Garita" y su fundación obedece a las órdenes del gobernador de Veraguas, Don Pedro Roque Riquelme.

En 1620 un incendio asoló a la población, por lo cual debió ser trasladada del asentamiento inicial a la zona que hoy día ocupa desde hace 300 años, en la cercanías del río San Félix. A Lorenzo del Salto le correspondió como gobernador en ese entonces, ordenar el traslado de "Los Remedios", como se denominaba en aquella época.

El nuevo emplazamiento se transformó en un centro comercial de importancia, entre algunos factores, porque su cercanía al mar y poseer con los recursos maderables necesarios para fabricar embarcaciones. Constituía también Remedios un paso obligado entre Santiago de Veraguas y Chiriquí (nombre que recibía Alanje) y era el foco de evangelización de los indios guaymíes de la zona.

Durante el siglo XVII, Remedios fue uno de los centros poblacionales más destacados para la administración política, civil y religiosa de la corona española en el Istmo de Panamá, y como prueba de ello fue su elección como residencia de varios gobernadores.

En mayo de 1680, un grupo de piratas ingleses encabezados por Sawkins atacó Remedios, pero sus habitantes advertidos de la agresión se prepararon para enfrentarlos y valientemente replegaron a los invasores, ocasionándoles un gran número de bajas, incluyendo la muerte del capitán Sawkins. Este primer asalto bucanero concluyó en fracaso; sin embargo, en 1685 (según Osorio y Eligio Victoria, en 1686) nuevamente el pueblo sufrió el embate de los corsarios, quienes prepararon su ataque ofensivo desde Coiba en el Golfo de Chiriquí. En esta ocasión, Townley a la cabeza, se logró arrasar a la población, pese a encontrarse los moradores prevenidos y en mejores condiciones que en el asalto anterior.

En el siglo XIX, debido al auge comercial que experimentó Remedios, debido a la explotación de las minas de oro denominadas Lobaina, fue elegida como la capital del cantón de Guaymí, en la provincia de Veraguas.

Anterior a la creación de la Comarca Ngöbe Buglé, Remedios estaba compuesto por los corregimientos: Cerro Iglesias, El Nancito, Hato Chamí, Lajero y Remedios, pero con la demarcación, Cerro Iglesias y Hato Chamí pasaron a jurisdicción comarcal. Actualmente Remedios cuenta con 5 corregimientos que son: Remedios cabecera, El Porvenir, Santa Lucia, El Puerto y El Nancito.

Nuestra Señora de los Remedios o Pueblo Nuevo

El nombre del pueblo "Los Remedios" procede de una advocación mariana de la Madre de Dios, la imagen original según cuenta la tradición era bañada en oro y para que no fuera zaqueada por los piratas y corsarios de esa época, fue escondida en un pozo brocal en el lugar de "La garita".

Archivo:Iglesia-de-los-remedios NEW.jpg
Iglesia Nuestra Señora de los Remedios

La imagen actual de Nuestra Señora de los Remedios data de unos 300 años, fue hecha por un artista español que al llegar al pueblo, noto que la iglesia carecía de la imagen de la "Patrona"; entonces pidió al pueblo que le llevaran una joven virgen para ser de modelo para la confección de la nueva imagen; pero asistieron tres jóvenes vírgenes como voluntarias para ser de modelos para la nueva imagen, dando como resultado la confección de tres imágenes en sus siguientes advocaciones: La Virgen de los Reyes, la Virgen del Carmen y Nuestra Señora del Rosario, de las cuales solo se conserva una imagen.

Al terminar el artista la obra, el pueblo tenia tres imágenes (o sea tres patronas) y no sabían cual de las tres sacar en procesión, deciden escoger una de las tres imágenes y escogen entonces la imagen que guardaba más fisonomía con el resto del pueblo, en la escogencia eligieron la imagen de una joven llamada "María de los Reyes" en honor de los Reyes Magos y es por ello, por lo que se celebra todos los 6 de enero la fiesta de la Virgen de los Remedios.

La imagen actual de la Virgen, la campana de bronce traída desde España es de 1682 y la pila bautismal es la única en el istmo. En conjunto, son las reliquias religiosas más antiguas y cuidadas por el pueblo.

En las fiestas de "La Virgen de los Remedios" convergen devotos de otras provincias e incluso de países como: México, Estados Unidos, Inglaterra, Costa Rica y Colombia.

División político-administrativa

Está conformado por cinco corregimientos:

Gobierno y política

La Alcaldesa actualmente en Remedios es Dayana Valerin Pinzón.

Referencias

Sitio Web Oficial: http://www.remedianos.com

Panamá en Cifras: Años 2000-2004, La Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República