Discusión:Idioma español en Colombia

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Discusión:Español colombiano»)
Esta página le interesa al Wikiproyecto Colombia.

Procedo a cambiar el mapa[editar]

He cambiado el mapa de los dialectos de acuerdo a este boletín del instituto Caro y Cuervo:

http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/51/TH_51_001_009_0.pdf

Cualquier sugerencia o cambio al respecto debería estar respaldada por fuentes bibliográficas de este tipo.

Merchancano (discusión) 23:46 10 sep 2011 (UTC)[responder]

¿S'u Hablado Vallemerced es un pronombre nuevo?[editar]

ciertos de eso? A mi me parece que el pronombre "usted" viene de "su merced", y no el contrario. Yo no conosco mucho de la etmologia del Espannol, pero en Portugues, el pronombre "você" deriva del pronombre antiguo "vossa mercê" (vuestra merced). No habria pasado el mismo con el pronombre "su merced"?

Abajo, un texto explicando las origenes del pronembre "você". Noten que el pronombre "vossa mercê" es bastante antiguo.

DE VOSSA MERCÊ A OCÊ

A língua, por ser uma estrutura viva, está em constante processo de transformação. Uma delas refere-se ao pronome de tratamento vossa mercê, que com o passar do tempo foi, gradativamente, se transformando em você.

Em Portugal, o pronome vós cujas funções básicas são designar um certo número de pessoas ou uma autoridade, era utilizado para dirigir-se a altos cargos da nobreza.

Com a ampliação da Corte para a melhor controle das suas colônias, foi necessária a expansão, também, da linguagem e, por conseguinte, do uso desses pronomes. Dessa forma, o vós já não era suficientemente respeitoso para o tratamento ao qual o rei era digno, por tornar-se mais popular, de maneira que foi obrigatório o uso de outro pronome para tal situação: vossa mercê. Contudo, esse termo, de igual maneira, foi vulgarizado rapidamente, sendo empregado não só para autoridade real bem como para qualquer outro título da nobreza.

Posteriormente, otras formas formas desenvolvidas como: vossa excelência, vossa senhoria, vossa majestade, vossa alteza. Ademais da vulgarização, o termo sofreu um processo de simplificação fonética, passando de vossa mercê a sossemecê, vosmecê e, por fim, você. Algumas variantes dessa forma de tratamento são encontradas no dialeto caipira brasileiro: vosmecê, vossuncê, vassuncê, mecê, vancê, vacê, você e ocê.

Você tem razão. "Su merced" (popularmente "Sumercé") é justamente uma transformação do pronome "Vuestra Merced". De fato, é um pronome muito antiguo e só é usado por uma pequena mas importante região na Colômbia.--Lualalsa (discusión) 18:25 26 jun 2008 (UTC)[responder]

No es que "su merced" venga de "usted" o "usted" de "su merced", es que ambos provienen de "vuestra merced". "Usted" proviene de la reducción fonológica de "vuestra merced", mientras que "su merced" es una variante morfológica que debe haber surgido cuando "vuestra" (forma de "vos") se convierte en trato informal. Entonces se usa la tercera persona "su" para añadir más contenido de respeto. "Usted" es el resultado de decir "vuestra merced" muy rápidamente tanto que las personas empiezan a quitar elementos: "vuesanced", "vuesasted","vuested"... hasta reducirse a "usted". --Adiazcoll1 (discusión) 02:03 27 dic 2015 (UTC)[responder]

Interesante comentario, habría que investigar al respecto.

-- The Omniversal Man (discusión) 17:11 10 jun 2020 (UTC). --[responder]

¿realmente esa mapa es correcto?[editar]

Soy nuevo aquí, y pues me encantan las lenguas. Hay que mejorar este artículo, hay referencias poco fiables, el mapa definitivamente no es el mapa de dialectología colombiana, hay que agregar a este artículo referencias de la ALEC (http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_001_023_0.pdf) (http://www.lenguasdecolombia.gov.co/alec_interactivo/index.html), de artículos que tengan estudios rigurosos, o de institutos de noprmalización (cervantes, etc.)Por lo pronto empezaré poco a poco a arreglar el artículo

Me parece que el mapa es incorrecto, por ejemplo en el sur de la costa pacifica NO se habla un dialecto vallecaucano, no se como alguien pudo cometer un error tan grande, la costa pacifica no tiene léxico ni entonación valluna; en la zona sur oriental de la orinoquia no se habla llanero de hecho la población mestiza es casi nula en esta región la mayoría de personas son indígenas. --Alejolosada (discusión) 17:11 28 jun 2011 (UTC)[responder]

¿Incluir un dialecto pacífico?[editar]

Para quienes les interese el tema, no se si deba incluirse entre los dialectos del español hablado en colombia, la variante hablada en la costa pacífica, o si este "dialecto" se incluye en el español valluno (aunque no estaría de de acuerdo con esta última, ya que abarcaría toda la costa pacífica).
Sea que estén de acuerdo o no, o conozcan mejor del tema, me gustaría saber su opinión en esta página de discución.
Gracias
--Elultimolicantropo 23:37 2 nov 2006 (CET)

Si hay perticularidades del habla del pacífico comunes en Quibdó, Bahía Solano, Buenaventura y Tumaco, por poner sólo algunos ejemplos, y que se distinga de las hablas de otras regiones, sin duda deben tener su cabida en esta sección. Desafortunadamente no conozco de estudios realizados sobre el habla del Pacífico colombiano, ni tengo experiencia que me permita conocer a alguien del pacífico por su habla. Cualquier referencia es bienvenida.
Carlos Th (M·C) 03:27 3 nov 2006 (CET)
Si existe. El de Buenaventura es bastante particular, reconocible. Como lo llamarían ellos mismos?--Pablo Morillo ("Wikipedia no necesita de sabios") 03:00 26 ago 2007 (CEST)

¿Existe un dialecto amazónico?[editar]

Para quienes colaboran con este artículo, quisiera saber si existe un dialecto particular en la zona amazónica de nuestro país, para en ese caso incluirle en este artículo. --Elultimolicantropo 02:13 26 ago 2007 (CEST)

Buena pregunta. El Amazonas colombiano es un frente de colonización; ciudades como Florencia, Leticia, Mocoa y Puerto Asís han sido pobladas por personas provenientes del resto del país, además de una pequeña en número población indigena de la zona. Al ser centros receptores de migración y no al revés creo que tomará cierto tiempo para que se consolide un acento que pueda reconocerse como amazónico. Por otro lado, la distancia geográfica y el asilamiento entre ellas probablemente hará que cada localidad tenga acentos differentes. De todas maneras sería muy bueno saber la opinión de un experto en el tema.--Pablo Morillo ("Wikipedia no necesita de sabios") 02:57 26 ago 2007 (CEST)

Dialecto guajiro[editar]

El mapa está incorrecto, el dialecto guajiro es una subvariante del dialecto costeño.--jd (discusión) 18:13 6 sep 2008 (UTC)[responder]

Atención, la imagen Variedades del español en Colombia tiene errores graves en la delimitación geográfica del dialecto costeño. Además, se muestra un supuesto dialecto guajiro como aparte del dialecto costeño, cuando el guajiro es una variante de este último. Es más, dicho dialecto no se puede limitar al departamento de la Guajira, sino al sur de ese departamento y al norte del Cesar, donde varía levemente en entonación. En el resto de la Guajira no se usa el voseo verbal característico del sur, esa es la gran diferencia, aunque quienes no conocen la región pueden creer que son el mismo dialecto por la entonación. Propongo a quien subió el gráfico que revise sus fuentes y que lo reemplace por el gráfico adecuado. Otros errores: El sur de Bolívar y el sur de Cesar corresponden al dialecto santandereano. El norte de Chocó corresponde al dialecto sabanero y el sur de Córdoba tiene influencia paisa.jd (discusión) 17:40 12 sep 2008 (UTC)jd (discusión) 17:38 12 sep 2008 (UTC)[responder]

Borrado de "diccionario"[editar]

Voy a borrar el diccionario del final, pues tiene una calidad muy deficiente y se asemeja a una sección de curiosidades. Pero sobre todo porque no tiene utilidad. --Pedro Felipe (discusión) 03:45 31 mar 2009 (UTC)[responder]

100% de acuerdo. No sirve para nada, no es riguroso, parece una lista de vulgaridades de esas que pululan por Internet.JD (discusión) 16:34 5 may 2009 (UTC)[responder]

Propuesta de traslado en pro de la uniformidad[editar]

Hola a todos:

Propongo trasladar este artículo a "Español colombiano", creo que en la Wikipedia necesitamos uniformidad como, por ejemplo, Español mexicano, español chileno, etc.; o en su defecto que esos artículos se trasladen a Idioma español en México, Idioma español en Chile, etc.

Piénsenlo y saludos. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 13:41 5 may 2009 (UTC)[responder]

Creo que el cambio es el segundo: que se pase de español mexicano a Idioma español en México. Al decir español mexicano, o chileno o colombiano da la impresión de que hubiera un español propio de Colombia con características únicas, además de que da también la impresión de que se tratara de un solo dialecto para todo el país.JD (discusión) 16:37 5 may 2009 (UTC)[responder]
Apoyo esta última, ahora que el resto haga caso es difícil, pero no se puede cambiar solo porque la mayoría lo hace así.

Ficha de idioma[editar]

¿Quién es el que se toma la molestia de hacer las fichas de idioma a las formas de hablar el castellano en Hispanoamérica?

Recuerden que el lema de TODAS las academias de la lengua española es: "Limpia, fija y da esplendor". Eso quiere decir que todas contribuyen a la unidad de nuestro idioma (yo soy mexicano).

Poner fichas de idioma a los dialectos del castellano como si fueran idiomas aparte fomenta la división, recuerden que NO SON IDIOMAS APARTE.

Por favor, no echen al saco roto lo que les escribo, trabajemos para la unidad del idioma.

Claro, no voy a negar que existen "colombianismos", "mexicanismos", "chilenismos", "argentinismos", etc., pero creo que todos nos entendemos bastante bien ¿no creen?.

Saludos, --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 10:51 6 may 2009 (UTC)[responder]

Hola:
Yo fui quien quitó la ficha de idioma en este artículo, pues no es un idioma aparte. Yo soy mexicano y he tenido amigos colombianos y les entiendo perfectamente. Saludos. --Ferbrunnen, ¡Estoy para escucharte! 09:16 11 may 2009 (UTC)[responder]
El "problema" es que ustedes mexicanos y nosotros colombianos, viví 2 años en el DF y nuestra entonación y gramática es muy parecida, al menos en lo que en cada país es considerado "español culto" la única diferencia relevante serían los "colombianismos" y los "mexicanismos", pero si los comparamos con por ejemplo, un chileno ó un argentino, no me negaran que las diferencias son bien marcadas y de todo tipo, personalmente creo que efectivamente el español es uno mismo, por eso los títulos que le están dando a las otras secciones son incorrectos, decir "español chileno" suena como si fuera una variación tan particular del español que merece tener un calificativo, en este caso "chileno", que a mi parecer no es así, por lo que apoyo poner los títulos de los artículos como: "el español en X país", y reservar el título de "español X" para lugares del mundo donde efectivamente las diferencias son mayores, como por ejemplo, Guinea Ecuatorial y Marruecos, ni que decir de Filipinas (que por si mismo es de hecho otro idioma)

Pedido de renombre del articulo a Castellano Boliviano[editar]

Idioma español en ColombiaCastellano Colombiano — El lenguage Español según las doctrinas Españolas engloba además del Castellano, el Euskera, Leones, Gallego y Catalán. Por ello, y el uso del Lenguage en Latinoamérica debe referirse como Idioma Castellano.NareBainolec (discusión) 11:31 10 sep 2010 (UTC)[responder]

  • Si a Favor Castellano es la forma correcta y precisa de llamar al lenguaje de Castilla, distinto este del Euskera, Catalán, Gallego todos ellos lenguas Españolas. Además la Constitución Colombiana hace explicita mención a su lenguage oficial como Castellano.Latinoamericano62 (discusión) 11:32 10 sep 2010 (UTC)[responder]
  • En contra. Esta es una discusión bizantina porque "castellano" y "español" son sinónimos. Además, la sección titulada "Polémica en torno a español o castellano" del artículo Idioma español (sección a la que no hay que confundir con el artículo del mismo nombre en Wikipedia) refleja esta cuestión en los siguientes términos:
"Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), la controversia es extralingüística."
"Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no hay preferencias por una denominación u otra. La ciencia lingüística, siempre que no actúe ideológicamente, se limita a estudiar y caracterizar la complejidad de los sistemas lingüísticos interrelacionados que componen un diasistema o lengua histórica (como conjunto más o menos complejo de variedades geolectales, sociolectales y funcionales, variables a su vez en el tiempo), y, terminológicamente, a recoger los diversos usos denominativos de una lengua o familia de variedades. Para la lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lengua histórica llamada popular y oficialmente «castellana» o «española»."

Mapa de los dialectos en Colombia[editar]

El artículo necesita un mapa para mostrar los dialectos y creo que este es ideal http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dialectos_espa%C3%B1ol_de_colombia.png#file He intentado ponerlo pero por desgracia no encuentro la forma correcta, a ver si alguien lo logra. --Bentaguayre (discusión) 22:59 10 jun 2011 (UTC)[responder]

✓ Hecho Ya lo agregue. -- Sahaquiel - Hast du eine Frage? 23:21 10 jun 2011 (UTC)[responder]
ese mapa es sumamente incorrecto, para citar solo un ejemplo, el sur de Bolívar y el sur del Cesar corresponden a dialectos del interior, más exactamente al santandereano. Propongo que se corrija o que se elimine, primer aviso. --JD (discusión) 23:05 13 jun 2011 (UTC)[responder]
Tal vez, pero el mapa divide por departamentos, sería un imposible dividir exactamente que territorio es el que habla uno u otro acento, además, de seguro a la región que se refiere, tendrá un poco del acento costeño y otro tanto de acento santandereano, es imposible luego marcar un límite exacto entre acentos, por cierto, me causa extrañes que se refiera al área de los santanderes como "interior" supongo usted es de la costa, y desde su perspectiva todo es interior, pero déjeme corregirle, ya que eso querria decir que santanderes, boyaca, llanos, valle del cauca y demas serian "interior", un poco sesgado, ¿no?, el mapa me parece bien dentro de las posibilidades, junio 23 2011

Me parece que se debería hacer un articulo sobre el dialecto caucano porque, a pesar de las similitudes lingüísticas que tiene el cauca con el Valle y Nariño, no se habla ninguno de los dos dialectos, el dialecto caucano tiene los mismos regionalismos del valle pero el dejo es más parecido al nariñence y curiosamente por la fuerte influencia indigena al mexicano.

Dialecto caucano[editar]

Me parece que se debería hacer un articulo sobre el dialecto caucano porque, a pesar de las similitudes lingüísticas que tiene el cauca con el Valle y Nariño, no se habla ninguno de los dos dialectos, el dialecto caucano tiene los mismos regionalismos del valle pero el dejo es más parecido al nariñence y curiosamente por la fuerte influencia indigena al mexicano. — El comentario anterior es obra de Alejolosada (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Sahaquiel - Hast du eine Frage? 04:48 25 jun 2011 (UTC)[responder]

No lo se, para mi el caucano no es parecido al Valluno, es parecido al nariñense (pastuso) casi completamente, no se si sea lo suficientemente diferente como para hablar de un dialecto Caucano. -- Sahaquiel - Hast du eine Frage? 00:45 25 jun 2011 (UTC)[responder]

Primero gracias por comentar, segundo al ser caucano te quiero comentar, que a pesar de las cercanías del Cauca y Nariño la cultura caucana es TOTALMENTE diferente en el aspecto de la jerga al Cauca, tiene más proximidad con el Valle y el Sur del Huila (solo el SUR o sea el macizo ya qué el norte es, conjunto con el Tolima la región del Tolima grande)la gran diferencia en la forma de entonación al hablar es que el valle recibió mucha más influencia africana, mientras el Cauca y el SUR del Huila tienen una influencia indígena principalmente nasa (paez), mientras Nariño recibió MUCHÍSIMA más influencia inca. Esta común confusión se debe a que el Cauca perdió mucha fuerza en el siglo XX antes de esto el Cauca junto al valle, Nariño y una parte del viejo Caldas eran un mismo departamento, ahora conocido Cauca grande, que actualmente se refiere al sur occidente. A pesar de esto la cultura caucana y la valluna siguen siendo muy cercanas la ñariñense tiene una cercanía más grande a Quito que a con región de Popayán. Esto lo se porque soy caucano y nunca he oído a un caucano hablar como nariñense. Por ejemplo una oración que escuché en el Cauca y que nunca he escuchado en ninguna otra parte ni en el Valle ni en Nariño es la expresión "todo que no y todo que si" usadas de la siguiente manera:

"La esposa del jefe NO está embarazada" "todo que si" (si esta embarazada) esto significa que la segunda persona está en desacuerdo, pero en esta ocasión, porque la expresión todo que no puede ser utilizada también para contradecir a una persona, ejemplo:

"gané el examen" "todo que no" ( no ganaste el examen).

esto no lo dicen ni en pasto ni en Ipiales que yo sepa, si me equivoco corrígeme, pero tampoco se dice esto en el Valle (estoy seguro porque actualmente vivo allí) Por esto mantengo mi postura. Gracias. — El comentario anterior es obra de Alejolosada (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Sahaquiel - Hast du eine Frage? 04:48 25 jun 2011 (UTC)[responder]

Pûes yo soy de Cali, y cuando viajo a Piendamó, realmente se nota que no se parece nada al hablado valluno. Sin embargo, en lo otro puede que tengas razón y el Caucano y el Nariñense sean diferentes dialectos. Se valiente y agrega la información sobre el tema, guíate con los artículos sobre el español en Colombia, no olvides agregar referencias. Y cuando escribas en una discusión no olvides firmar. -- Sahaquiel - Hast du eine Frage? 04:48 25 jun 2011 (UTC)[responder]

¿sonido «ch» antioqueño?[editar]

En la sección de fonética, la parte "En ciertas regiones del país como la Paisa, el sonido «ch» se articula...", creo que más bien se refiere al sonido de la "ll" (que es el sonido [ ʎ ] o [ ʝ ]), que la gente de la zona cafetera pronuncia como en "inyección" (y a personas de fuera les suena como una «ch» ). Si están de acuerdo, puedo encargarme de hacer el cambio.--Edgefield (discusión) 04:41 7 oct 2012 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 2 en Idioma español en Colombia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:23 23 oct 2017 (UTC)[responder]