Dique San Roque

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:14 24 sep 2014 por JMd (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Dique San Roque
Ubicación geográfica
Río Cosquín
San Antonio
Los Chorrillos
Las Mojarras
Coordenadas 31°22′41″S 64°28′10″O / -31.378055555556, -64.469444444444
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de Córdoba
Datos generales
Propietario Provincia de Córdoba
Uso Abastecimiento
Presa
Tipo Arco-Gravedad
Cota de coronación 643 msnm
Cuerpo de agua
Superficie 16 km²
Altitud 643 metros
Capacidad total 201 hm³
Central
Potencia instalada 1,2

El Dique San Roque, es una represa de tipo arco-gravedad, de hormigón, que se ubica en el Valle de Punilla, provincia de Córdoba, República Argentina. Forma un espejo de agua de nombre homónimo que a lo largo de sus costas, ha permitido el desarrollo de centros urbanos como la ciudad de Villa Carlos Paz, Estancia Vieja, Villa Santa Cruz del Lago, Villa Parque Siquiman, Bialet Massé y San Roque, alcanzando en conjunto, una población total de 64,235 habitantes (Indec, 2001).

El Dique fue concebido, principalmente, para proveer agua a la ciudad de Córdoba, almacenándola durante el período de lluvias, para utilizarla durante los periodos de escasez de lluvias (entre marzo y noviembre). El dique se encuentra aproximadamente en el límite suroriental del Valle de Punilla y el límite occidental de la Quebrada de Bamba.

El dique, ha tenido dos etapas de construcción: la primera en 1880 y la segunda en 1944.

Al comenzar su construcción en (1880), fue la obra más importante de ingeniería de toda América[1]​ y conocida en todo el mundo.

Ubicación y técnica

  • Coordenadas 31°22′41″S 64°28′10″O / -31.37806, -64.46944{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
  • Altitud 643 msnm
  • Área: 16 km²
  • Inauguración 1.er. proyecto: 1891
  • Inauguración Usina Hidroeléctrica Dique Molet: 1903
    • Dos generadores Brown Boveri 1912: 250 rpm; 0,75 kV; 362 A; 375 kW
    • Dos excitatrices Brown Boveri: 70 V; 50 A; 18 HP
    • Potencia según la Concesionaria Mac Kinley: 1.190 kW
  • Inauguración 2º proyecto: 1944
  • Profundiad media: 16 m
  • Volumen máximo: 180 millones de m³
  • Cuenca aportante: río San Antonio, río Cosquín como los principales y los arroyos Los Chorrillos y Las Mojarras como secundarios
  • Derivación: el embalse alimenta al río Suquía
  • La primera represa, fué concebida como una construcción del tipo contrafuerte, utilizando solamente piedra y cal hidráulica.
  • La segunda represa, fué construída unos pocos metros aguas abajo de la primera, y es del tipo arco-gravedad utilizando hormigón.

Es destacada por practicarse diversos deportes acuáticos (windsurf, navegación a vela, a motor, jetsky, canotaje, etc).


Historia

El primer embalse

Murallón del dique construido por Cassaffousth.

En 1884, el gobernador Miguel Juárez Celman encargó al ingeniero Eugenio Dumesnil el proyecto de un embalse sobre el Río Primero, para proteger a la ciudad de las crecientes y asegurar la provisión de agua potable para la ciudad de Córdoba. Dumesnil decidió asociarse con el ingeniero Carlos Cassaffousth.

Los estudios fueron presentados a Juárez Celman, junto con el proyecto, el 1 de mayo de 1884.[2]​ El contrato que daba comienzo a la construcción del dique se firmó el 21 de octubre de 1886. La provincia cedía la construcción del mismo a la empresa de Juan Bialet Massé y Félix Funes, y concedía la dirección de la obra a Cassaffousth.[2]

Las obras demandaron el continuo esfuerzo de más de 3000 obreros, que en tres años lograron terminar el dique. Éste fue inaugurado el 12 de abril de 1890 por el presidente Miguel Juárez Celman. Por aquella época, el dique San Roque fue primer dique en levantarse en Sudamérica y el mayor embalse artificial del mundo, albergando 250 millones de m3 de agua.[1][3]

El murallón del dique tenía 115 m de longitud y 37 m de altura. Era el mayor embalse artificial del mundo de esa época.

El dique fue afectado por la construcción del ramal de ferrocarril a Cosquín, ya que se habían arrojado materiales de los cerros para nivelar y colocar las vías, y ese material obstruía las bocas de los desarenadores del dique. La solución era dejar escurrir toda el agua posible a través del caño de evacuación continua y también en forma continua a través de los desarenadores. A principios de 1892, debido a estas obras, el dique se encontraba casi seco, con lo que la distribución de agua al sistema de riego de los "Altos de Córdoba" se encontraba casi interrumpido, funcionando casi exclusivamente el sistema de agua corriente de la ciudad.

El juicio

En el mes de mayo de 1892 asumió el gobernador Manuel Pizarro, que solicitó a la legislatura efectuar los arreglos al Dique San Roque. Aclaraba que "el Dique se encontraba con algunos desperfectos que si bien no revisten peligro inmediato para su estabilidad, requieren una urgente y eficaz reparación". Sin agua corriendo por las acequias de riego, más de 10 000 hab. de los Altos no tenían agua para regar, para los animales, para beber ni higienizarse. Por ello solicitó al presidente Carlos Pellegrini hacer una investigación exhaustiva del estado del dique, y éste destinó para esa tarea, y para las obras de reparación al ingeniero Federico Stavelius, vicepresidente del.Departamento de Ingenieros de la Nación.

En el mes de julio de ese año la población se alarmó por el rumor que había hecho correr el encargado del embalse, quien —asustado por una creciente del río, y dejando de lado que el embalse estaba casi vacío— había anunciado que el dique cedería y la ciudad sería destruida.

En agosto, Stavelius y Cristian Kürzer, empleado de las obras del puerto de Buenos Aires, también designado "ingeniero nacional" por decreto, elevaron el informe definitivo al gobernador Pizarro a través del presidente del Departamento de Ingenieros, ingeniero Juan Pirovano. En un gran plano, sobre un croquis del murallón, se señalaban 90 puntos de filtraciones de agua en el dique. Se señalaban varias pequeñas rajaduras y una grande, que atravesaba al dique en su parte central, según Stavelius "de parte a parte". Aconsejaba la erección, aguas arriba, de un muro de ladrillos levantados con portland "inglés", rellenando la separación con el dique existente también con portland. En su opinión, la cal de Córdoba no era apta para construcción, por lo que debería salvarse recurriendo a material importado desde Inglaterra.

De acuerdo con este informe, el gobernador inició un juicio contra Bialet Massé y Cassafousth. Bialet Massé respondió elevando una protesta contra el informe, declinando toda responsabilidad por las modificaciones a realizarse al paredón e iniciando un juicio contra Stavelius por usurpación del título de ingeniero. Pizarro hizo un reconocimiento personal en el dique, donde Kürzer fracasó en encontrar las rajaduras, especialmente la que habría cruzado el dique "de parte a parte". El ex gobernador Marcos Juárez, presente en el acto, envió un telegrama a su hermano, el ex presidente Miguel Juárez Celman, informándole que ni él ni ninguno de los ingenieros profesores de la Universidad de Córdoba habían encontrado lo descrito por Stavelius, resultando totalmente inexacto dicho informe.

No obstante, Pizarro autorizó los trabajos de reparación, cotizados por Staveluis y Kürzer en 400 000 pesos; pocos días más tarde, procesó a Bialet Massé y a Casaffoust por defraudación en la calidad y en el precio de la obra del dique. No obstante, el mismo día suspendió los trabajos de reparación.

Bialet Massé y Cassafousth fueron arrestados en la cárcel de Córdoba. Desde allí dirigieron las obras de reparación de aspectos menores del dique, gastando a costa del erario provincial 5000 pesos.

Durante el jucio, Cassafousth quedó en la ruina por haberse perdido en sede judicial los títulos de las propiedades de sus terrenos e inmuebles. También Bialet Massé perdió todo lo que tenía y debió pedir dinero prestado para pagar la pensión donde vivía con toda su familia. En noviembre de 1893, el juez ordenó la libertad de Bialet Massé y Cassafousth, cerró la investigación y ordenó a la provincia pagar las costas del juicio por $ 200.000; cabe aclarar que el dique había costado 800.000 pesos. Al día siguiente, el gobernador Pizarro renunció al cargo.

Casaffoust falleció en 1900 luego de sus hijos y su mujer. Bialet Massé se recuperó, anímicamente, a tal grado de su infortunio, que llegó a producir el "Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas", base de la legislación laboral en Argentina. Considerado precursor del Derecho del Trabajo y primer Profesor de Derecho Laboral. Falleció en 1907.

La Usina Hidroeléctrica Molet

El canadiense Joseph Oulton había llegado a Córdoba en 1872, en busca de oro; pese a no haberlo encontrado, quedó impresionado por las posibilidades hidroeléctricas de una angosta quebrada, coronada por la antigua estancia San Roque:

Un desfiladero extremadamente angosto de tan sólo 100 yardas de ancho. Allí el río cae aproximadamente 40 yardas.

Estudiando el lugar, encontró una casucha junto al río, que según le comentaron los lugareños habría servido de refugio a un personaje legendario de Córdoba: el indio Bamba.

En 1881 se presentó el ingeniero Oulton en Córdoba, atraído por la noticia de la construcción de la importante obra de ingeniería, y propuso al gobierno la excavación de un túnel a través de la montaña, para desviar el río y conducir el caudal por tuberías hacia el otro lado y aprovechar el caudal y el salto para mover generadores de electricidad. Quien recibió su propuesta fue Cassafousth, en ese momento Director Provincial de Riego, que le dio todo su apoyo y le concedió la realización de las obras.

El largo juicio a Cassafousth determinó la cesación de la concesión de la obra, que poco después fue asignada a Federico McKinley, quien a su vez la transfirió a la empresa Córdoba Light and Power Company, cuyo principal inversor era el estadounidense Theodore Vail. Éste realizó la obra basándose, casi exclusivamente, en los planos de Oulton.

La Usina Bamba se convirtió en el primer complejo hidroeléctrico de la Argentina destinado al servicio público. Inaugurado por el gobernador José Figueroa Alcorta junto al general Brahe, agregado militar de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, y directivos de The Córdoba Light and Power Company (Compañía Luz y Fuerza de Córdoba).

La primera instalación hidráulica de la Empresa Agua y Energía de Córdoba aportó una fuerza equivalente a 1.700 caballos de vapor (unos 1.275 KW). En 1901, la usina Bamba contaba con tres grupos generadores con una potencia de 2,4 megavatios, para un caudal máximo de 10 metros cúbicos por segundo. En en el discurso inaugural, el gobernador Figueroa Alcorta sentenció:

Aquí se inicia el trabajo infatigable de los primeros agentes mecánicos de una evolución trascendental para nosotros; aquí nace la Córdoba industrial.

Casa Bamba

Desde 1911 existió, sobre el dique Mal Paso, la Central Hidroeléctrica Casa Bamba. La misma tuvo una potencia instalada de 5 MW, y continuó produciendo electricidad hasta el año 1964, cuando el uso masivo del agua para el consumo humano la dejó casi permanentemente sin caudal.

En 2005 reabrió sus puertas como Museo Casa Bamba.[4]

Segundo embalse

En 1944 se inició la construcción del nuevo dique, de características completamente distintas. ya que se trata de un muro de hormigón en arco. Mantiene la misma cota de coronación y de llenado.

El viejo dique, ubicado 150 m aguas arriba del nuevo, fue dinamitado para permitir el paso del agua; no obstante, una parte del mismo resistió a los explosivos, de modo que aún se lo puede ver en la superficie del lago. Esto dejó en evidencia la calidad de la construcción del dique original, echando por tierra todo tipo de especulación respecto de su fortaleza.

Tanto el antiguo dique como el nuevo embalsan a la misma cota, y retienen, hasta el mismo nivel del vertedero, 200 hm³. El original también embalsaba 200 hm³, ya que ambos vertederos están a similar cota referidas al nivel del mar. La única diferencia entre el antiguo y el actual es la capacidad, del actual dique, de retener hasta 250 hm³.

También la central hidroeléctrica fue cambiada por otra nueva, quedando el antiguo edificio de la Usina Molet abandonado hasta 2005. El 18 de mayo de ese año, se inauguró el Museo Usina Molet. Está ubicado a la altura km 22 de la Ruta E55, y a 1.700 m del nuevo Dique San Roque, en el edificio de 3 pisos que era la antigua Usina Hidroeléctrica Dique Molet.

La nueva central hidroeléctrica está ubicada aguas abajo de la nueva; el agua recorre 3,7 km de túneles hasta la chimenea de equilibrio y desciende unos 250 m a través de dos tuberías bajo presión hasta la nueva central hidroeléctrica San Roque, servida por cuatro turbinas Francis.

Sismicidad

En 1955 se produjo en Villa Giardino, un temblor de 6,9 escala de Richter. Recuérdese que la región está atravesada por la "falla del frente occidental de las Sierras Chicas", extendida desde Villa Carlos Paz hasta Berrotarán y Elena (Córdoba); y su potencial para generar sismos es desconocido. En la región también se encuentra la "falla de Las Lagunas", cercana a Sampacho -destruida por el sismo en 1934- que llega hasta Río Cuarto.

Véase también

  1. a b «DIQUE SAN ROQUE». Consultado el 19 de enero de 2010.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «carlospazweb» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. a b Placa ubicada a orillas del dique San Roque
  3. «Historia del dique San Roque». Consultado el 19 de enero de 2010. 
  4. y http://www.epec.com.ar/molet/usina_bamba_inauguracion.html Inauguración del museo Usina Casa Bamba

Enlaces externos