Ir al contenido

Depresión en animales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:52 18 mar 2020 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Los primates son los animales en los que se detecta con mayor facilidad la depresión debido a su parecido al hombre.

La depresión en animales es el bajo estado de ánimo, temporal o permanente, que sufren los animales similar al que padecen los humanos.[1][2]

Fisiología

Una gran parte de los científicos creen que los mamíferos tienen un sistema básico cerebral para las emociones similar al de los humanos. Es por ello que la comprensión de la depresión en los animales puede ayudar a combatirla mejor en las personas.

Síntomas

Ante la incapacidad de los animales de comunicarse de la misma forma que los humanos, la depresión en animales se estudia de otro modo, principalmente mediante la observación. Entre los métodos más utilizados se encuentran:

  • el grado de interés por sus alimentos preferidos;
  • la motivación por la actividad sexual;
  • las relaciones sociales;
  • el sueño;
  • o su forma de actuar ante situaciones estresantes.

Algunos grupos seleccionados

La depresión en los perros es tratada con antidepresivos.

Primates

Los primates son los animales en los que se detecta con mayor facilidad la depresión. Los científicos pueden detectar su estado depresivo simplemente con su expresión facial o su mirada.

Perros y gatos

Los perros y los gatos pueden caer en la depresión en situaciones como la separación o muerte de su dueño hasta el punto de poder llegar a tener ideas suicidas como rascarse hasta sangrar. Es por ello que los veterinarios administran antidepresivos a estos animales para revertir sus problemas de comportamiento. De hecho los antidepresivos para humanos funcionan en ellos.

Tratamiento

Si la situación anímica supone una limitación en las actividades habituales del animal, o una disminución de su capacidad funcional normal, se considera adecuada la instauración de un tratamiento. El fin del tratamiento es el de mejorar la situación anímica, así como restaurar un adecuado funcionamiento de las capacidades.

Los veterinarios son los que tienen competencias en recetar medicamentos en animales. Existen también psiquiatras especializados en animales.

Entre los antidepresivos más utilizados para las mascotas como perros o gatos destaca Prozac, un antidepresivo de la clase Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina (ISRS) usado en humanos. Los trastornos obsesivo-compulsivos y de agresividad asociados a la depresión de los animales también son tratados con Prozac.

La ansiedad provocada por la separación de la mascota de su dueño es tratada con Reconcile. Tanto Prozac como Reconcile tienen como principio activo la fluoxetina. En Estados Unidos unos 700.000 perros toman antidepresivos. En el caso de los animales salvajes se utilizan antidepresivos mucho más potentes para revertir sus problemas de comportamiento.[3]

Véase también

Referencias

  1. «¿Por qué se deprimen los animales?». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2014. Consultado el 22 de noviembre de 2014. 
  2. «La Depresión». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 22 de noviembre de 2014. 
  3. «Unos 700.000 perros toman antidepresivos en Estados Unidos». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2014.