Departamento de Usulután

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:22 30 may 2020 por Fixertool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Usulután
Departamento



Bandera

Escudo

Coordenadas 13°20′38″N 88°26′18″O / 13.343788888889, -88.438230555556
Capital Usulután
Entidad Departamento
 • País El Salvador
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de junio de 1865
Superficie Puesto 1.º
 • Total 2130 km²
Población (2018) Puesto 5.º
 • Total 465 383 hab.
 • Densidad 161,61 hab./km²
PIB (nominal)  
 • Total (2013) USD 161,645
 • PIB per cápita USD 6091.80[1]
IDH (PNUD, 2017) 0.644[1]​ (4.º)
Huso horario UTC−6
ISO 3166-2 SV-US

Usulután ubicado en la zona oriental es uno de los catorce departamentos que conforman la República de El Salvador.

Historia

El departamento fue creado el 22 de junio de 1865 durante la administración del licenciado Francisco Dueñas.

Geografía

Su cabecera (ciudad principal) es Usulután que cuenta con una población de 73 064 habitantes según el censo del 2007, ocupando la posición número 15 en población. Sus lugares turísticos más importantes son el volcán de Usulután, la laguna de Alegría en el volcán Tecapa; que se ubica en el municipio de Alegría, que al mismo tiempo es uno de los destinos más visitados al año pues posee una variada gastronomía, festivales los fines de semana alrededor del Parque Central, su parroquia, el Mirador de las Cien Gradas, ventas de artesanías y además ha sido ganador del concurso nacional de pueblos vivos. También se puede mencionar otro destino visitado: el municipio de Berlín (pues cuenta con miradores, restaurantes, cafés y paisajes de montañas) y por el lado costero la bahía de Jiquilisco; donde se ubican los municipios cercanos de Jiquilisco y Puerto El Triunfo, este último es otro lugar muy concurrido por los turistas debido a su Terminal Turística El Malecón que cuenta con restaurantes en tierra y restaurantes flotantes, paseos en lancha por la Bahía, manglares e islas (como las islas de Corral de Mulas 1 y 2, Madre Sal, El Jobal, etc.) así como un muelle turístico para observar el paisaje, además cuenta con la capitanía de la Fuerza Naval, la cual vela por la seguridad de la costas.

Clima

Como toda la llanura costera, el clima de la zona está comprendido dentro de la clasificación climática de Sabana Tropical Caliente del climatólogo Koppen, o tierra caliente, según Sapper Laver. La precipitación media anual es de 1949 milímetros y está distribuida principalmente entre los meses de mayo a octubre con un descenso típico en los meses de julio y agosto. La temperatura media varía de 25.9° a 28.1 °C, con máxima de 36.3 °C (promedio mensual) registradas en marzo, y mínima de 19.1 °C registrada en diciembre.

Religión

Religión en Usulután (2018)
Religión Porcentaje
Catolicismo
  
54 %
Protestantismo
  
37 %
Sin Religión
  
8 %
Otras religiones
  
1 %

La religión en Usulután hay 2 religiones que se practican mucho entre ellas están el Catolicismo y el Protestantismo. El Catolicismo representa el 54% de la población y el protestantismo representa el 37%. Mientras que el 8% de la población no pertenece a ninguna religión y el 1% pertenecen a otras religiones

División administrativa

Alcaldía Municipal de Usulután
Centro público de educación media de la ciudad principal.

Municipios

  1. Alegría
  2. Berlín
  3. California
  4. Concepción Batres
  5. El Triunfo
  6. Ereguayquín
  7. Estanzuelas
  8. Jiquilisco
  9. Jucuapa
  10. Jucuarán
  11. Mercedes Umaña
  12. Nueva Granada
  13. Ozatlán
  14. Puerto El Triunfo
  15. San Agustín
  16. San Buenaventura
  17. San Dionisio
  18. San Francisco Javier
  19. Santa Elena
  20. Santa María
  21. Santiago de María
  22. Tecapán
  23. Usulután

Demografía

El departamento de Usulután de acuerdo con el censo de población de 2007, en términos de raza el departamento tenía:

Escudo

La oficialización del escudo se otorgó el 17 de junio de 1965, el cual fue emitido por el Ministerio del Interior. Sin embargo, hasta el 22 de junio del mismo año, junto con los demás símbolos se declararon como emblemas del departamento de Usulután.

Este forma el croquis del departamento, rodeado de una mazorca de maíz, primera producción agrícola de nuestros antepasados lencas; luego en el centro la mano poderosa de trabajador y hombre de empresa, levantando con fe la nueva pujanza agrícola: café y algodón, y en la parte inferior, la paradisíaca Bahía del Espíritu Santo con la industria salinera y la espléndida riqueza pesquera.

Bandera

Está compuesta de tres franjas horizontales, en color verde la superior, blanco la del centro y azul la inferior. La franja blanca lleva veintitrés estrellas, que representan a igual número de municipios. La franja blanca simboliza la paz y la armonía del pueblo usuluteco; la verde, la fertilidad de su suelo; la azul, además de hacer alusión al límpido cielo como bienhechor, también refleja la inmensidad del mar que baña las orillas del departamento usuluteco.

Véase también

Referencias

  1. a b Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2018. La Libertad: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2018. p. 323. 
  • Atlas Geográfico Universal y de El Salvador. Editorial Océano. Edición 1995 ISBN 84-494-0135-6

Enlaces externos