Ir al contenido

Departamento Islas del Ibicuy

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:43 31 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Islas del Ibicuy
Departamento
Coordenadas 33°42′49″S 58°39′53″O / -33.7137, -58.6648
Capital Villa Paranacito
 • Población 3823[1]
Ciudad más poblada Ibicuy[1]
Entidad Departamento
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos
Distritos Ceibas
Ibicuy
Médanos
Paranacito
Municipios Ceibas
Puerto Ibicuy
Villa Paranacito
Centros rurales de población Categoría II: Médanos
Categoría IV: Ñancay
Superficie Puesto 9.º
 • Total 4500 km²[2]
Altitud  
 • Media 6 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 17
 • Total 12 077 hab.[2][1]
 • Densidad 2,68 hab./km²
 • Urbana 3823 hab.
Analfabetismo 6,2 % (2001)

Islas del Ibicuy es un departamento de la provincia de Entre Ríos en la República Argentina. Es el noveno más extenso de la provincia, con 4500 km², y el menos poblado, con 12 075 habitantes, según los datos preliminares del censo de 2010 (INDEC).[3]

Limita al oeste con el departamento Gualeguay, al norte con el departamento Gualeguaychú, al sur con la provincia de Buenos Aires y al este con la República Oriental del Uruguay.

De acuerdo a la metodología utilizada por el INDEC para el censo 2010 el departamento Islas del Ibicuy comprendió 6 localidades: Ceibas, Ibicuy, Mazaruca (en el ejido municipal de Ibicuy), Médanos, Villa Paranacito.[4]​ Mazaruca no fue considerada localidad en los censos de 1991 y 2001, mientras que Ñancay, y Arroyo Martínez (en el ejido municipal de Villa Paranacito) fueron consideradas localidades en el censo de 2001 y perdieron esa categoría en el de 2010.[5]

Geografía

Sismicidad

La región responde a la «subfalla del río Paraná», y a la «subfalla del río de la Plata», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (136 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud en Ibicuy, aproximadamente de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).[6]

Historia

El departamento fue creado mediante la ley provincial N° 7297 del 7 de mayo de 1984 con parte del departamento Gualeguaychú.[7]​ El decreto 2239/1986 MGJE, firmado por el entonces gobernador Sergio Alberto Montiel el 9 de junio de 1986, dividió el nuevo departamento en 4 distritos. La parte cedida del distrito Alarcón de Gualeguaychú formó parte del distrito Médanos, la parte cedida del distrito Ceibas formó el distrito Ceibas, excepto una parte incorporada al distrito Médanos, y la totalidad de la sección Islas de Gualeguaychú (que se subdividía en 7 secciones insulares) se dividió en los nuevos distritos Paranacito (se corresponde casi en su totalidad con el ejido de Villa Paranacito) e Ibicuy del nuevo departamento. El límite entre ambos fue fijado en el arroyo Ibicuycito, la ruta nacional Nº 12 y el río Paranacito. El decreto 2830/1986 MGJE del 7 de julio de 1986 rectificó los límites de los distritos Ceibas, Ibicuy y Paranacito.

Mediante la ley N° 9735, sancionada el 30 de agosto de 2006 y promulgada el 7 de septiembre de ese año, fue incorporada el ejido municipal de Gualeguay y al departamento Gualeguay, la isla Gericke. Esta isla ubicada en el río Gualeguay pertenecía hasta entonces al distrito Médanos del departamento Islas del Ibicuy.[8]

ARTICULO 1°.- Modifícase el Artículo 1º de la Ley Nº 7.297 respecto del lindero

Noroeste quedando redactado de la siguiente manera:
“Al Noroeste: Por el curso del Río Gualeguay, desde su desembocadura en el Río Paraná continuando por el Antiguo Arroyo Moreno hoy corte natural del Río Gualeguay conocido como Riacho “El Tigre” excluyéndose la Isla Gericke hasta la intersección con la Ruta Nacional Nº 12 (Puente Pellegrini)”.
ARTICULO 2°.- Amplíase el Ejido Municipal de la ciudad de Gualeguay, cabecera del Departamento homónimo, con la denominada Isla Gericke. La misma tiene identificación catastral con las siguientes nomenclaturas: Partida Nº 33.354 – Departamento 16 – Distrito 1 – Plano de Mensura 100.337 – Superficie en metros cuadrados: 164.303.800 – Tomo 24 – Folio 37 – año 1911 – Isla Gericke.

ARTICULO 3°.- Comuníquese, etcétera.

Con la creación del municipio de Ceibas, fue incorporada a su ejido una parte del distrito Médanos del departamento Gualeguaychú. El sector quedó incorporado al distrito Ceibas del departamento Islas del Ibicuy.

Municipios

Municipio Población
Ceibas 1405
Puerto Ibicuy 4477
Villa Paranacito 5790

Centros rurales de población

Los centros rurales de población gobernados por juntas de gobierno son:

Segunda categoría
  • Médanos: creada antes del 10 de diciembre de 1983
Cuarta categoría

Las juntas de gobierno fueron elegidas el 18 de marzo de 2007.[9]

Para las elecciones 2011 las juntas de gobierno serán elegidas de acuerdo a los siguientes circuitos electorales:[10]

  • 212-MÉDANOS: Médanos
  • 213A-ÑANCAY: Ñancay

El circuito electoral 210-SECCION ISLAS corresponde a un área no organizada no incorporada a ningún municipio ni centro rural de población.

Distritos

Para los fines catastrales el departamento se divide en 4 distritos: Ceibas, Ibicuy, Médanos y Paranacito.[11]

  • Médanos: comprende el área jurisdiccional del centro rural de población de Médanos.
  • Ibicuy: comprende el ejido municipal de Puerto Ibicuy, parte del área jurisdiccional del centro rural de población de Ñancay y el área no organizada del circuito electoral Sección Islas.
  • Ceibas: comprende el ejido municipal de Ceibas y parte del área jurisdiccional del centro rural de población de Ñancay.
  • Paranacito: comprende el ejido municipal de Villa Paranacito.

Áreas naturales protegidas

El decreto 4671/69 MEOySP de 1969 estableció restricciones pesqueras para el río Gualeguay y el río Paranacito, en los cuales se permite la pesca mediante el uso de líneas de mano, cañas y espineles con no más de 20 anzuelos. El decreto Nº 3595 SPG del 30 de junio de 2006 autorizó la pesca artesanal en el sector del río Gualeguay entre Puerto Ruiz y su desembocadura en el río Paraná Pavón.[12]

Referencias

Enlaces externos