David Cerdá García

De Wikipedia, la enciclopedia libre
David Cerdá García
Información personal
Nacimiento 1972 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sevilla EspañaBandera de España España
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Economista, escritor, filósofo, conferenciante y traductor Ver y modificar los datos en Wikidata

David Cerdá García (Sevilla, 1972)[1]​es un filósofo y economista español. Además de escribir y traducir, ejerce como profesor, consultor conferenciante y mentor.[2]

Biografía[editar]

Nació en Sevilla (1972). Tras licenciarse en Ciencias Empresariales en la Universidad de Sevilla (1995), realizó varios programas de posgrado en el ámbito de la empresa —MBA, dirección de logística y producción y gestión del capital intelectual y los recursos humanos— en la Universidad Politécnica de Madrid. Completó su formación universitaria con un grado y máster en Filosofía en la UNED y se doctoró en esta especialidad en la Universidad de Sevilla.[3]​Posteriormente realizó el Growing Leaders Program, en Ashridge Business School (Reino Unido).[4]

Sus campos de investigación preferente son: la creatividad y la innovación, el pensamiento crítico y la ética, la educación, la comunicación, el liderazgo y las personas en las organizaciones. El nexo común de estos estudios es el comportamiento humano, que aborda con un enfoque multidisciplinar y con el fin práctico de mejorar la toma de decisiones (personales, profesionales y civiles).[5]

Colabora en diversos medios de comunicación, tanto escritos —La Gaceta de la Iberosfera, ABC, Harvard Business Review, La Iberia y Disidentia—[6]​ como en intervenciones radiofónicas y televisivas, podcast y streaming. Ha impartido conferencias en diversos países y en seis idiomas, y ha traducido obras de William Shakespeare, Rainer María Rilke, Gustave Thibon, C.S. Lewis, G. K. Chesterton, Alexis de Tocqueville, Alasdair MacIntyre o Roger Scruton entre otros.[7]

Obra[editar]

La obra de Cerdá plantea un acercamiento riguroso y global al comportamiento del ser humano desde la filosofía. Concibe esta como un «saber de saberes», un conocimiento rector que integra la ciencia, las artes y las humanidades para ofrecer conclusiones y respuestas a la complejidad de la vida humana. A su juicio, un filósofo ha de beber en fuentes diversas con rigor y ofrecer no solo análisis certeros de la realidad, sino también planes de acción presentes y perspectivas de futuro. El tema central de sus escritos es el sentido, materializado en cuatro aspectos: la verdad, el bien, el amor y la belleza. Cerdá sostiene que una vida humana que merezca la pena ha de orbitar sobre esos cuatro asuntos y dedicarse a que abunden en el mundo tanto como se pueda.[8]​ En tanto filósofo moral, Cerdá entiende que la ética es la respuesta a la pregunta «¿qué hace que la vida merezca la pena», que ese saber es universal y objetivo y que su base de actuación son los principios, los sentimientos morales, la dignidad y la valentía. La ética es un proyecto personal; la política, el empeño colectivo de convivir de la mejor manera posible. El «honor ético», la propuesta que describe y defiende como el máximo estadio moral que hemos alcanzado, tiene que ver con sentirse parte de una historia humana compartida, esto es, con honrar nuestro pasado y nuestro futuro implicándonos en la construcción de un mundo mejor en un proceso centrado en el prójimo. Una de las claves de esta disposición, escribe, es «apuntar a la diana del bien, en vez de a la —distinta— de la felicidad», como ha manifestado en diversas intervenciones públicas.[8]​ En cuanto al pensamiento crítico, llama a su traslación a la vida corriente «lucidez», que define como «un compromiso vital e irrenunciable con la verdad que induce a la acción. Ser lúcido es amar la verdad y tener el coraje de llegar a dondequiera que ese amor te lleve».[9]​ Argumenta que la búsqueda de la verdad es una aventura consustancial a la libertad y la madurez, y que ha de vencer considerables obstáculos, pero que está a nuestro alcance, y además que la lucidez es algo que nos construye y engrandece nuestras vidas. También insiste en el aspecto ético de esta lucidez, en el deber que tenemos de iluminar a los demás y dejar que ellos nos iluminen.

Cerdá extiende sus conclusiones al mundo empresarial, en el que ha sido directivo y emprendedor y en el que actualmente participa como consultor, profesor, mentor y conferenciante. Tanto en sus aspectos organizativos como humanos, invita a un acercamiento profundo a la complejidad de los problemas de las organizaciones, que enfrentan un mundo extremadamente cambiante y confuso y por lo tanto necesitan incorporar cuanto los hallazgos de las ciencias sociales y las humanidades para tomar las mejores decisiones posibles. Atendiendo especialmente al liderazgo, su trabajo en este campo hace hincapié en dos aspectos: las «habilidades profundas», que van más allá de las llamadas «duras» y «blandas» y constituyen el núcleo del desempeño en el trabajo; y la profesionalidad, que antepone al más etéreo y confuso «talento».[10]

Trata la educación en varios de sus libros (de manera central en La deriva de la educación superior). Más allá de su visión crítica en cuanto a lo que administraciones, padres, profesores y la sociedad en su conjunto deberíamos estar haciendo al respecto, Cerdá sostiene que cultivarse es igualmente un empeño que eleva al individuo y lo conecta con su comunidad. La base de la democracia es precisamente la posibilidad de que muchos accedan al conocimiento; dice que no podemos aspirar a la igualdad de oportunidades y a la libertad —pilares del bien— si no facilitamos a esos muchos el acceso a lo mejor que la civilización ha producido.[11]

Publicaciones[editar]

Entre sus publicaciones se encuentran:

  • El dilema de Neo: ¿Cuánta verdad hay en nuestras vidas?, Madrid, Rialp, 2024, 280 pp., ISBN: 9788432166679.[12]
  • Filosofía andante, Madrid, Ediciones Monóculo, 2023, 208 pp., ISBN: 9788412437096.[13][14]
  • Ética para valientes: el honor en nuestros días, Madrid, Rialp, 2022, 391 pp., ISBN: 9788432160554.[15][16]
  • El buen profesional: primeros y segundos pasos en el ámbito laboral, Madrid, Rialp, 2019, 172 pp., ISBN: 9788432151118.[17]
  • Sangre en la hierba (Los porqués del fútbol), Madrid, Funambulista, 2018, 128 pp., ISBN: 9788494810480.[18]
  • La organización viva. Por qué algunas organizaciones despuntan y otras de marchitan en el siglo XXI, Madrid, Unión Editorial, 2018, 120 pp., ISBN: 9788472097247.
  • La deriva de la educación superior, Madrid, Funambulista, 2017, 264 pp., ISBN: 9788494712975.[19][20]
  • Alrededor de los libros: (y otros ensayos filosóficos), Madrid, Rialp, 2015, 79 pp., ISBN: 9788432144806.[21]

Referencias[editar]

  1. Álvaro Sánchez León (21 de marzo de 2024). «David Cerdá: “Dirigirse al bien es mucho más estable y seguro que buscar la felicidad”»». Aceprensa (Madrid). Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  2. «El filósofo David Cerdá imparte una conferencia abierta sobre liderazgo en la FCTA». Asociaciones Fundaciones Andaluzas. Algeciras. 6 de mayo de 2024. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  3. Cerdá, David (2020). «La amistad elevada como senda de transcendencia: rasgos de una amistad que posibilita la realización de la dimensión espiritual humana». Tesis Doctoral (Sevilla: Facultad de Filosofía. Universidad de Sevilla). Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  4. «David Cerdá». Harvard Deusto. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  5. Cerdá, David (7 de marzo de 2024). «No es la generación más preparada de la historia». La Gaceta (Madrid). Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  6. «David Cerdá, consultor y filósofo: “La ética tiene un poder tan fuerte que es difícil ocultar la verdad”». Ayuntamiento de La Rinconada. La Rinconada (Sevilla). 22 de noviembre de 2022. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  7. Ruiz, Esperanza. «David Cerdá: «Mucha gente cree que ser bueno y ser feliz son la misma cosa, pero no es así»». Libro sobre libro. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  8. a b David Cerdá García (12 de marzo de 2024). «El bien o la felicidad. David Cerdá en el Foro Interdisciplinar Rafael Termes IESE». En IESE Business School, ed. YouTube. Madrid. Consultado el 15 de mayo de 2024. 
  9. Cerdá, David (2024). El dilema de Neo: ¿Cuánta verdad hay en nuestras vidas?. Madrid: Rialp. p. 19. ISBN 9788432166679. 
  10. Cerdá, David; Parra, Luis; González-Alorda, José María (2023-10). «Del carisma al servicio». Business Review (337). Consultado el 15 de mayo de 2024. 
  11. Cerdá, David (2017). La deriva de la educación superior. Las Rozas (Madrid): Funambulista. p. 264. ISBN 9788494712975. Consultado el 15 de mayo de 2024. 
  12. David Cerdá García (1 de abril de 2024). «El dilema de Neo: ¿Cuánta verdad hay en nuestras vidas?». Google Libros. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  13. Rosino Calle, Roberto (21 de septiembre de 2023). «Filosofía andante». Aceprensa (Madrid). Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  14. Cerdá García, David (23 de marzo de 2023). «Nihilismo: radiografía de un disparate». Disidentia. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  15. Muñoz García, Juan José (12 de mayo de 2022). «Ética para valientes. El honor en nuestros días». Revista Omnes (Madrid). Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  16. Guillén, Yanire (25 de marzo de 2022). «David Cerdá: «Hay pueblos éticamente subdesarrollados. No debemos disfrazarlo de multiculturalismo»». La Iberia. ISSN 2794-0977. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  17. Bermejo Muñoz, Lorenzo (15 de julio de 2019). «El buen profesional». Aceprensa (Madrid). Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  18. Rodríguez, Ángel (8 de octubre de 2018). «'Sangre en la hierba', un libro para explicar los porqués del amor y el odio al fútbol». Marca (Madrid). Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  19. Redacción (7 de noviembre de 2017). «La deriva de la educación superior». Librotea - El Diario. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  20. Sola, José Luis (13 de febrero de 2018). «La deriva de la educación superior de David Cerdá: ¿Hacia dónde va la Universidad?». Letras en vena. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  21. David Cerdá (26 de enero de 2015). «Alrededor de los libros (y otros ensayos filosóficos)». Google Libros. Madrid: Rialp. p. 80. Consultado el 13 de mayo de 2024. 

Enlaces externos[editar]