Ir al contenido

Cota (Cundinamarca)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:54 13 oct 2014 por Faar90 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia

Cota es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca (Colombia).[1]​ Se encuentra ubicado en la provincia de Sabana Centro a 26km de Bogotá (6km por la vía Cota - Suba).[1]​ Hace parte del Área Metropolitana de Bogotá, según el censo DANE 2005. Su cabecera municipal se encuentra a 2.566 msnm.[1]

Ocupa la parte cercana a la costa de un antiguo lago.[1]​ Su vocación económica es agroindustrial, caracterizándose asimismo por prestar servicios de turismo y albergar varios colegios privados.[1]

Historia

Cota, en idioma muisca, quiere decir «crespo» o «encrespado». De acuerdo a la mitología muisca, Cota figura en el itinerario de Bochica, quien desde la cueva del mohán, en la colina de Cetime, predicó el culto al sol y enseño a cultivar la tierra y a tejer algodón. En la hacienda Buenavista se encuentra la "Cueva del Mohan", profunda caverna de 500 metros de largo aproximadamente, aunque se dice que pasa por debajo de la Serranía de Juaica y conecta con otras del lado de Tenjo.

El 10 de julio de 1670 el oidor Mateo Ibañez de Rivera, verificó un censo de 417 indios. Por auto de 14 de julio de 1670 el oidor Ibañez ordenó erigir una nueva población allí mismo, advirtiendo que el oidor Gabriel de Carvajal en su visita de 1638 lo había mandado, pero no se había hecho. Así pues, sobre la fundación de 1604 se efectuó la repoblación en 1638 a cargo de Gabriel de Carvajal, y en 1670, que fue la última y duró hasta el 17 de marzo de 1873, cuando se trasladó al punto actual, 600 metros al occidente.

La primera partida de los libros parroquiales data de 22 de diciembre de 1680, y fue firmada por el sacerdote Ignacio Berrío. En enero de 1751, durante la visita de José Antonio Peñalver, la población tenía 1.012 indios.

De la primera fundación solo quedaron como vestigio unas paredes de la Casa Cural junto a la hacienda "Santa Cruz", cercana al río Funza. El pueblo nuevo se trasladó el 6 de agosto de 1871 al sitio llamado "Tres Esquinas Bernal", escogido por el Cura Miguel Martínez Barreto, decisión que dos días después fue aprobada por el Cabildo y luego ratificada por el Gobernador del Estado. El actual templo, cuya construcción fue iniciada por el Cura Martínez Barreto, fue terminado por el Párroco Julian Castillo.[2]

Geografía

Cota está situada en la Sabana de Bogotá, sobre el Altiplano Cundiboyacense (Cordillera Oriental de los Andes) a una altitud de unos 2.566 msnm, tiene un área total de 10,5576 km².[1]

Su territorio fue la zona cercana a la costa de un lago, de lo cual son evidencia los humedales de algunos sectores no urbanizados de la sabana y en la localidad de Suba. La población se encuentra en la placa tectónica de Suramérica y tiene riesgos de actividad sísmica, que se puede comprobar con con los terremotos que ha sufrido la capital en anteriores años.

Cota está rodeada por diversas montañas y cerros, como Bogotá, pero en menor cantidad y éstos tienen menor altura que los de la capital. El cerro Majuy, su mayor elevación, es un resguardo indígena.[1]

Código Postal: 250010.

Clima

La ciudad tiene un clima de sabana fría (principalmente afectado por la altitud) que generalmente está entre los 5 y los 14 °C, con una temperatura promedio de 13,5 °C. Las temporadas más lluviosas del año son entre abril y mayo y entre septiembre y diciembre, alcanzando los 110 mm/mes; las temporadas más secas del año se pueden apreciar entre enero y febrero y entre julio y agosto, en las cuales durante la mañana y en la noche se presentan fuertes cambios de temperatura conocidos como heladas que afectan la agricultura de la población.

Hidrografía

El territorio pertenece a la cuenca mayor del río Bogotá y la subcuenca Sector Tibitó - Salto del Tequendama. El río Chicú atraviesa el territorio transversalmente y al municipio en dirección noroccidente-suroccidente. El 59% del municipio pertenece a la Cuenca Tibitó - Salto del Tequendama y el otro 49% a la subcuenca del río Chicú. El área del municipio hace parte de la cuenca del río Bogotá, en la zona norte, una pequeña parte del territorio se encuentra dentro de la subcuenca del río frío y la zona sur del territorio municipal pertenece a la sub-cuenca del río Chicú. A lo largo del municipio con microcuencas sin aguas superficiales a excepción de la quebrada La Hichitá la cual se ha ido recuperando. Las demás fuentes de agua y actual soporte del abastecimiento municipal lo constituyen las aguas subterráneas. Cuenca río Bogotá: El río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque en el municipio de Villapinzón, atraviesa central y diagonalmente el departamento de Cundinamarca en sentidos noreste-sureste; tiene 385 km de longitud. Subcuenca río Frío: La subcuenca del río Frío, pertenece a la cuenca del río Bogotá, en su recorrido pasa por los municipios de Cota, Cogua, Subachoque, Tabio, Cajicá y Chía. Corresponde al municipio de Cota una pequeña área en la zona norte de la vereda La Moya. Subcuenca río Chicú: El río Chicú, nace en el municipio de Tabio en la cuchilla de Paramillo en límites con el municipio de Subachoque, entrega sus aguas al río Bogotá. El río Chicú recibe las aguas residuales tratadas de los municipios de Tabio y Tenjo.

Economía

Archivo:Summerhill School.jpg
Colegio Summerhill School.
Colegio José Max León.

La principal actividad de la región es la agricultura, y cuenta así mismo con restaurantes y cafeterías que ofrecen platos del folclor local.[1]​ Los principales productos son de repollo y lechuga.

Dada su cercanía con la capital colombiana, encontradose aún en la Sabana de Bogotá, y por su entorno tranquilo, muchas instituciones han construido en Cota algunos de sus edificios o sedes; entre ellas se encuentran planteles educativos como el Colegios Refous, el Colegio José Max León, Oakland Colegio Campestre, el Summerhill School, catalogado como uno de los mejores en Colombia, el colegio Gimnasio Campestre Los Sauces, el Gimnasio El Portillo y el Colegio Nuevo Reino de Granda.

Demografía

Según el censo hecho por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en 2005, Cota tiene una población de 19.483 habitantes. El 55,5% de la población son hombres y el 45,5% mujeres. Las tasas de analfabetismo de cota son bajas, ya que la mayor parte de la población tuvo y está en curso educativo. En total las instituciones que prestan el servicio educativo son 55.

Últimamente se ha venido convirtiendo en otra ciudad dormitorio del área metropolitana de Bogotá, al construirse barrios campestres o parcelaciones, dirigidas a familias de estratos 5 y 6.

Al igual que Chía, tiene una población para nada despreciable (en términos estadísticos) de indígenas Mhuysqa (2427).

Turismo

Cota cuenta con varios sitios turísticos que se deben visitar si uno va a la población. Muchos de ellos son sitios turísticos naturales, entre los que se encuentran:

  • Artesanías: Tejidos en lana, pintura en tela y muñequería.
  • Varios: Fuentes termales El Manantial
  • Varios: Hacienda Buenavista
  • Varios: Hacienda Santa Cruz
  • Varios: Hacienda El Noviciado
  • Varios: Casa del Concejo
  • Varios: Bioparque la Reserva
  • Arquitectura: Iglesia Parroquial
  • Historia: Jeroglíficos de la Piedra de la Tapia
  • Hotel:Bed and Breakfast Nico
  • Resguardo Indígena

En cota se puede dormir con la puerta abierta, hay mucha seguridad.Cota sigue siendo un pueblo.También pueden ir a las cuevas que hay en el Majuy.

Gobierno

La ciudad se ubica dentro del Departamento de Cundinamarca, subdivisión del país, el cual organiza y administra esta ciudad y las demás poblaciones dentro de su territorio. Es una ciudad menor, a la cual se le conoce como municipio o pueblo.

El Alcalde del municipio es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legalmente a la población de Cota. Es un cargo elegido popularmente por cuatro años, en éste momento es ejercido por Alexander Prieto (Polo Democrático). El poder judicial en la ciudad se encuentra conformado por el Alcalde, el cual está en la obligación de resolver y supervisar los problemas del distrito. Además, la alcaldía de Cota se encarga de controlar el transporte y obras públicas municipales.

Los alcaldes anteriores son investigados por apropiación de recursos. Actualmente se nota una gran disconformidad con el manejo negligente de los recursos del pueblo por parte de los gobernantes anteriores. Esto se puede ver en el pésimo manejo que se le ha dado a la oleada invernal que concluyo con la inundación de una parte del territorio rural y dejando damnificadas a varias familias.

Infraestructura

Cota es un municipio muy urbano, ya que cuenta con todo lo necesario para una buena vida.

Servicios Públicos

Cota cuenta con los servicios de agua, luz, teléfono, gas natural y acueducto. Los ciudadanos subscritos al servicio de acueducto son 1500, y los subscritos al servicio de alcantarillado son 2500. La cobertura urbana de éstos dos servicios es del 100%. Gran parte de la población rural no cuenta con el servicio de alcantarillado, así como con un servicio de acueducto deficiente.

Comunicaciones

Cuenta también con servicio de teléfono de varías líneas, además de posibilidades de TV por Cable y satélite. Las comunicaciones no son interferidas y son de buena calidad y señal. El servicio de internet en las zonas rurales es deficiente por falta de infraestructura.

Transporte

La población cuenta con varias calles y avenidas, pavimentadas. Éstas permiten su fácil acceso y salida a otras poblaciones. Las vías intermunicipales más utilizadas son:

  • Vía Suba-Cota
  • Variante de Cota
  • Vía Chía-Cota-Cajicá
  • Autopista Bogotá - Medellín (extremo sur del municipio)

Cuenta con varias rutas de buses intermunicipales que la comunican con Bogotá y otros municipios del área metropolitana.

Emblemas

Aquí están las descripciones de los emblemas cotenses, que son la bandera y el escudo:

Bandera

Es blanca con una forma octogonal, en cintas verdes y delineadas con rojo, en el centro se puede encontrar el escudo municipal. El blanco significa paz, pureza y riqueza. El verde agricultura, esperanza y juventud, y el rojo significa progreso, cambio, y la sangre de la batalla por la libertad.

Escudo

Tipo español, cuadrilongo, la punta en arco de medio punto, cuartelado en cruz (dividido en partes iguales por una línea horizontal y otra vertical. En el primer cuartes se representa el cerro del Majuy, en el segundo cuartel se representa un azadón de oro sobre fondo rojo, representando a Cota como la tierra de labranza. El tercer cuartel es un signo indígena que se encontró en una piedra antigua, en honor al dios que les dio las enseñanzas. El cuarto representa una plaza octogonal, símbolo de la Ciudad, como en la bandera. Sobre el escudo un cóndor de sable, símbolo de poder y esfuerzo siendo también ave de identidad nacional.

Referencias

Enlaces externos