Cordillera del Karakórum

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:23 6 sep 2020 por Renamed user 23o2iqy4ewqoiudh (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cordillera del Karakórum

Vista aérea del glaciar Baltoro, en la parte central del Karakórum, con los ochomiles Gasherbrum I y Gasherbrum II
Ubicación geográfica
Continente Asia
Coordenadas 35°52′59″N 76°30′32″E / 35.883055555556, 76.508888888889
Ubicación administrativa
País Bandera de la India India
PakistánBandera de Pakistán Pakistán
ChinaBandera de la República Popular China China
Características
Tipo Orogénesis
Subsistemas Batura Muztagh, Hispar Muztagh, Panmah Muztagh, montañas Masherbrum, Baltoro Muztagh, montañas Saltoro, Siachen Muztagh, Rimo Muztagh y Saser Muztagh
Cota máxima K2 (8611 m s. n. m.)
Cumbres
K28611 m
Nanga Parbat8125 m
Gasherbrum I8068 m
Broad Peak8047 m
Gasherbrum II8035 m
Gasherbrum III7952 m
Gasherbrum IV7925 m
Distaghil Sar7885 m
Masherbrum7821 m
Rakaposhi7788 m
Kanjut Sar7761 m
Saser Kangri7672 m
Longitud 500 km
Anchura km
Geología
Periodo Cretácico
Mapa de localización
Cordillera del Karakórum ubicada en Asia
Cordillera del Karakórum
Cordillera del Karakórum
Geolocalización en Asia
El K2 es el pico más alto del Karakórum, y el segundo del mundo.

La cordillera del Karakórum (del turco: "pedregal negro") es, con el Himalaya, una de las grandes cordilleras de Asia, situada en la frontera entre Pakistán (Gilgit-Baltistán), la India (Ladakh, en el estado Jammu y Cachemira) y China (región autónoma uigur de Sinkiang). Tiene una longitud de unos 500 km y es la región del mundo con más glaciares fuera de las regiones polares. Cinco de las catorce cumbres de más de ocho mil metros que existen en la Tierra se encuentran en esta cordillera.

Está rodeada, al este por la meseta Aksai Chin, al noreste por el límite de la meseta tibetana, y al norte por los valles de los ríos Yarkand y Karakash, más allá de los cuales se encuentran las montañas Kunlun. En la esquina noroeste están las montañas de la cordillera del Pamir. El límite meridional del Karakórum está formado, de oeste a este, por los ríos Gilgit, Indo y Shyok, que separan la cordillera del extremo noroeste de la cordillera del Himalaya. Estos ríos fluyen hacia el noroeste antes de dar un giro abrupto hacia al suroeste, hacia las llanuras de Pakistán. Aproximadamente en el centro de la cordillera del Karakórum está el puerto de Karakoram, que es parte de una histórica ruta de comercio entre Ladakh y Yarkand, ahora inactiva.

El Karakórum y los Himalayas son importantes para las investigaciones sobre la Tierra por diversas razones. Son una de las zonas del mundo de mayor actividad geológica, ya que están situadas en la zona en la que chocan dos continentes, Asia y el subcontinente indio. Además, son importantes para el estudio de las placas tectónicas debido al choque de las placas Euroasiática e Índica. Los glaciares de las montañas sirven como indicadores del cambio climático.

Nombre

"Karakórum" es una palabra turca que se refiere a la grava negra de las montañas, como se aprecia cerca del glaciar Biafo, en Pakistán

Karakórum es un término turco que significa "pedregal negro". Los comerciantes centroasiáticos aplicaron originalmente el nombre al puerto de Karakoram.[1]​ Los primeros viajeros europeos, incluidos William Moorcroft y George Hayward, comenzaron a usar el término para la cordillera de montañas al oeste del paso, aunque también usaron el término Muztagh (que significa "Montaña de Hielo") para la cordillera ahora conocida como Karakórum.[1][2]​ La terminología posterior fue influenciada por el Gran Proyecto de Topografía Trigonométrica, cuando en la década de 1850 el topógrafo Thomas George Montgomerie etiquetó de K1 a K6 (K de Karakórum) seis grandes montañas visibles desde su estación en el monte Haramukh en Cachemira.

En textos sánscritos antiguos (Puranas) se usa el nombre Krishnagiri (Montañas negras) para describir la cordillera.[3][4]

Exploración

Dada su altitud y dureza, el Karakórum está mucho menos habitado que la cordillera del Himalaya. Los exploradores europeos llegaron por primera vez a principios del siglo XIX y fueron seguidos por los topógrafos británicos en 1856.

El paso Muztagh fue cruzado en 1887 por una expedición encabezada por el coronel Francis Younghusband,[5]​ y los valles situados sobre el río Hunza fueron explorados en 1892 por el general sir George K. Cockerill. Las exploraciones que se realizaron en las décadas de 1910 y 1920 sirvieron para conocer gran parte de la geografía de la región.

Geología y glaciares

El Karakórum está en una de las áreas geológicamente más activas del mundo, en el límite de la placa Indoaustraliana y la Euroasiática.[6]​ Una parte significativa, del 28 al 50%, que cubre un área de más de 15000 km² está mucho más glaciada,[7]​ comparada con el Himalaya (8-12%) y los Alpes (2.2%).[8]​ Los glaciares de las montañas sirven como un indicador del cambio climático, avanzando y retrocediendo con cambios a largo plazo en la temperatura y precipitación. Los glaciares del Karakórum están retrocediendo lentamente,[9][10][11]​ al contrario que los del Himalaya, donde los glaciares pierden masa a una velocidad significativamente mayor. Muchos glaciares del Karakórum están cubiertos por una capa de cascajo que aísla el hielo del calor del sol. Donde no hay esta cubierta, la tasa de retroceso es mayor.[12]

Picos más altos

Entre los picos más altos del Karakórum, se encuentran:

Subcordilleras

La Luna vista sobre la cordillera del Karakórum, en Pakistán.

El nombre y división de varias de las subcordilleras del Karakórum no están acordadas universalmente. Sin embargo, la siguiente es una lista de las subcordilleras más importantes según Jerzy Wala,[13]​ montañista y cartógrafo polaco. Las cordilleras están enlistadas aproximadamente de oeste a este.

Pasos de montaña

Guardias fronterizos chino y pakistaní en el paso de Khunjerab

De oeste a este.

  • Paso Kilik
  • Paso Mintaka
  • Paso de Khunjerab (la frontera internacional pavimentada más alta, por encima de los 4693 metros / 15 397 pies)
  • Paso Shimsal
  • Paso Muztagh
  • Paso Saser
  • Paso Naltar o Pakora.[14]

El paso Khunjerab es el único que se puede atravesar con vehículo a través de la cordillera. El paso Shimsal (que no cruza ninguna frontera internacional) es el único que todavía se usa con regularidad.

Véase también

Referencias

  1. a b Mason, Kenneth (2004). Exploration of the Shaksgam Valley and Aghil Ranges, 1926 (en inglés). Asian Educational Services. ISBN 9788120617940. Consultado el 25 de septiembre de 2019. 
  2. C., Close; S., Burrad; F, Younghusband (1930). «Nomenclature in the Karakoram: Discussion». The Geographical Journal (Blackwell Publishing) 76 (2): 148-158. JSTOR 1783980. doi:10.2307/1783980. 
  3. Raza, Moonis; Ahmad, Aijazuddin; Mohammad, Ali (1978), The Valley of Kashmir: The land, Vikas Pub. House, p. 2, ISBN 978-0-7069-0525-0 .
  4. Chatterjee, Shiba Prasad (2004), Selected Works of Professor S.P. Chatterjee, Volume 1, National Atlas and Thematic Mapping Organisation, Department of Science and Technology, Government of India, p. 139 .
  5. French, Patrick. (1994). Younghusband: The Last Great Imperial Adventurer, pp. 53, 56-60. HarperCollinsPublishers, London. Reprint (1995): Flamingo. London. ISBN 0-00-637601-0.
  6. Searle, Michael P., Geological evolution of the Karakoram Ranges, Ital.J.Geosci, (Boll.Soc.Geo.It.), Vol. 130, No. 2 (2011), pp. 147-159, 5 figs. (DOI: 10.3301/IJG.2011.08)
  7. Muhammad, S., Tian, L. and Khan, A. (2019) ‘Early twenty-first century glacier mass losses in the Indus Basin constrained by density assumptions’, Journal of Hydrology, 574, pp. 467–475. doi: https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2019.04.057.
  8. Gansser (1975). Geology of the Himalayas. London: Interscience Publishers. 
  9. Gallessich, Gail (2011). «Debris on certain Himalayan glaciers may prevent melting». sciencedaily.com. Consultado el 25 de septiembre de 2019. 
  10. Muhammad, S. and Tian, L. (2016) ‘Changes in the ablation zones of glaciers in the western Himalaya and the Karakoram between 1972 and 2015’, Remote Sensing of Environment. Elsevier Inc., 187, pp. 505–512. doi: 10.1016/j.rse.2016.10.034.
  11. MUHAMMAD, S., TIAN, L., & NÜSSER, M. (2019). No significant mass loss in the glaciers of Astore Basin (North-Western Himalaya), between 1999 and 2016. Journal of Glaciology, 65(250), 270-278. doi:10.1017/jog.2019.5
  12. Veettil, B.K. (2012). «A Remote sensing approach for monitoring debris-covered glaciers in the high altitude Karakoram Himalayas». International Journal of Geomatics and Geosciences 2 (3): 833-841. 
  13. Jerzy Wala, Orographical Sketch Map of the Karakoram, Swiss Foundation for Alpine Research, Zurich, 1990.
  14. shuaib (18 de agosto de 2019). «Naltar Valley: Heaven on Earth». Mehmaan Resort (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de septiembre de 2019. 

Enlaces externos