Convento de Santiago (Pamplona)

Convento de SantiagoConvento de Santo Domingo
Parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad y Bien de Interés Cultural (Navarra)
Bien de Interés Cultural
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Navarra Navarra
Localidad Pamplona
Coordenadas 42°49′08″N 1°38′41″O / 42.81885833, -1.64483056
Información religiosa
Uso Iglesia católica
Estatus Convento
Advocación Santiago
Declaración 1993
Jesús María Galdeano Aramendía Prior
Historia del edificio
Fundación c. 1230
Primera piedra 1520
Datos arquitectónicos
Estilo Gótico tardío, Renacentista, barroco
Nave principal 1 Largo: 47,5 m
Ancho: 8,5 m
Torres 1
Campanarios 1
Otros datos
Longitud del crucero 25 m
Anchura capillas laterales 4,5 m
Mapa
Ubicación en Pamplona.
Mapa de localización
Convento de SantiagoConvento de Santo Domingo ubicada en Navarra
Convento de SantiagoConvento de Santo Domingo
Convento de SantiagoConvento de Santo Domingo
Ubicación en Navarra.

El monasterio de Santiago,[a][1]​ también llamado simplemente convento de Santiago, es un edificio renacentista perteneciente a la Orden de Predicadores, o dominicos, ubicado actualmente en el Casco Antiguo de Pamplona (Navarra, España), junto a la Cuesta de Santo Domingo y muy cerca de la casa consistorial. Por metonimia con el fundador de la orden, Santo Domingo, es habitual verlo denominado también como Convento o Iglesia de Santo Domingo.[2][3][4]

Contexto histórico[editar]

Aunque no hay noticia concreta del momento, se sabe que estaba fundado a mitades del siglo XIII, aunque «parece que sus inicios se remontan al reinado de Sancho el Fuerte[5]​ El padre Fausto Andía, en su manuscrito sobre la historia del convento redactado durante la primera mitad del siglo XVIII, se aventura, tras diversas conjeturas, a establecer la fecha de 1218 aunque reconoce que no hay base documental directa que lo avale.[6]

Cuando se asientan los dominicos en Pamplona lo hacen extramuros de la ciudad, en la parte meridional, y sobre una ermita dedicada al apóstol Santiago el Mayor construida quizá después del cerco sufrido por Pamplona a manos de las tropas de Carlomagno.[7]​ La ubicación del monasterio era la explanada del Chapitel[8]​ y el muro de la Población de San Nicolás» que actualmente se corresponde con el Palacio de Navarra, el edificio del Archivo General de Navarra (antiguo) y la Basílica de San Ignacio.[9]​ Durante el capítulo provincial de la orden, en 1242, ya hay referencia a su existencia.[b]​ La cofradía allí fundada atendía y acogía a los peregrinos del Camino de Santiago.[4]

Antiguo monasterio[editar]

Según recoge el Catálogo Monumental de Navarra, «el complejo monasterial se componía de iglesia-ermita y convento formado por claustro, refectorio alto y bajo, huertas, viñas y el "prado de las procesiones".[c]​ El refectorio bajo era del convento, el alto de la cofradía de Santiago.[10]

Por los datos recopilados en fuentes documentales, el monasterio «presentaba una planta sencilla articulada en torno a un claustro central de planta rectangular» donde, por un lado, en la parte occidental, estaría una iglesia adosada, «de planta basilical», y por el otro lado, en la parte oriental, estaría el convento, «las dependencias de los monjes.»[11]​ En la parte lateral norte, tras intervenciones arqueológicas, se encontró la necrópolis de monasterio. Por los restos encontrados, apenas con un ajuar asociado, «merece una especial mención la presencia de conchas de vieira, relacionadas con la peregrinación a Santiago de Compostela.» Estos aspectos concuerdan con las fuentes documentales que señalaban «que, prácticamente desde su fundación, en este monasterio existía una cofradía que se ocupaba de atender a los peregrinos.»[12]

El castillo nuevo o de Santiago[editar]

Tras la incorporación de Navarra a la Corona de Castilla (1512) los ingenieros militares, buscando un emplazamiento para el Castillo Nuevo eligieron el solar ocupado por el monasterio dominico. La razón radicaba en que este flanco de la ciudad era uno de los más vulnerables para su defensa.[d]​ Solicitado el permiso para la expropiación al papa León X, se obtuvo la licencia para ello el 11 de febrero de 1514. Las propiedades dominicas (monasterio, huerta, heredad y viñas) se tasaron en 18.000 ducados y las autoridades se comprometieron a buscarles un nuevo lugar y restituir lo expropiado.[13]​ Sucesivamente los monarcas castellanos (Fernando el Católico, en 1514, y Carlos I, en 1519) compensaron a los frailes para que construyeran un nuevo convento.[9][14]

Tras la marcha de los dominicos, se construirá el conocido como castillo de Santiago (en honor al santo titular del convento), un castillo artillero que rápidamente quedará obsoleto desapareciendo de su emplazamiento para dar paso a la construcción de la Ciudadela de Pamplona.[15]​ No muy lejos de esta fortaleza ya hubo otra levantada por el rey Luis I, el Hutín, entre 1308 y 1310,[16]​ reaprovechando el material de la recién desolada ciudad de la Navarrería y piedra extraída en Ansoáin, Ezcaba, Cizur, Ezpilce[e]​ y Guenduláin.[17][18]​ Se completaba con estas construcciones, junto al recinto amurallado exterior una estructura urbana de Pamplona que se mantuvo prácticamente intacta hasta principios del siglo XX, incluyendo las nuevas Plaza del Castillo y Plaza Consistorial.[19][20]

Nuevo monasterio[editar]

El lugar elegido para el nuevo monasterio fue, según informa Martinena Ruiz, la zona llamada «el barranco», situada detrás de la «Casa de la Jurería» (casa consistorial). Actualmente este solar está situado en la calle Mercado, frente a la plaza de Santiago, junto a la casa consistorial y el Mercado de Santo Domingo, y al lado de la calle de Santo Domingo (que recibe el nombre del fundador de la orden).[21]​ La investigadora Itziar Zabalza indica que el rey «ordenó que el nuevo convento debía ser construido "debaxo de la plaça y de la Rocha", situándose en el solar ocupado actualmente por el monasterio de Santo Domingo. Este lugar les resultó pequeño y con el tiempo, conforme iban avanzando las obras, se vieron obligados a comprar unas casas vecinas que les eran necesarias para la ampliación de sus dependencias.»[22]​ La trazada de la iglesia fue realizada entre el julio y diciembre de 1516 por Pedro de Echaburu, maestro cantero vecino de Vergara, y Pedro de Malpaso.[23]​ En 1520 se coloca la primera piedra y hasta 1568 se continua la primera etapa constructiva, con intervención de Pedro de Echaburu II y Juan de Osés.

El claustro, obra del cantero Francisco Ungareta, se construye entre 1688 y 1703. La fachada se levanta en la segunda mitad del siglo XVIII.

Durante el primer tercio del siglo XIX, a resultas de las leyes desamortizadoras, el templo fue cerrado al culto en 1836. Poco después se volvió a abrir como iglesia castrense y también se convirtió en lugar de celebración para asociaciones religiosas como las Hijas de María y del Sagrado Corazón.[24]

En este lugar, además, funcionó hasta 1975 el Hospital Militar que fue convertido en 1995 en la sede del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.[21]

Universidad de Pamplona[editar]

En ocasiones denominada también la Universidad de Santiago de Pamplona, nació bajo el impulso de los dominicios y tuvo su sede en el convento, de ahí su denominación. Contaba con las rentas de la Fundaciones Abaurrea y Cruzat. Fue autorizada por un Breve otorgado por Urbano VIII en 1624 y por la Cédula Real que Felipe IV expidió en 1630 y desarrolló sus actividades académicas hasta 1771, en que fue suprimida por Carlos III.[25][26][27]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Así figura en el Archivo Histórico Dominicano. Véase en «Convento de Santiago Apóstol de Pamplona - AHDOPE». archivo.dominicoshispania.org. Consultado el 23 de junio de 2023. 
  2. Como fecha ante quam, 1242. Véase en «DOMINICOS». Gran Enciclopedia de Navarra. Consultado el 23 de junio de 2023. . Como fecha post quem, 1230.
  3. Según escribía el padre Fausto Andía, entre 1626 y 1637, «que llamaban Prado de las Procesiones de los Padres Predicadores al que corresponde hoy la plaza del Castillo Viejo, primer sitio del Convento Sto. Domingo y hoy el monasterio de las monjas Carmelitas Descalzas». Efectivamente, tras levantar el Castillo Nuevo, o de Santiago, este permaneció pocos años hasta que se construyó la ciudadela. El solar del castillo fue cedido a las Carmelitas Descalzas que lo ocuparon hasta la desamortización. Véase en Salvador y Conde et al., 1977-3, p. 523
  4. «El Duque de Alba, porque descuidado no le tomasen, supo en gran secreto por dó los franceses determinaban de dar la bata­lla; y aunque toda la cibdad comunmente mandó reparar, la fortaleza de Santiago, que al contador Fonseca era encomendada, fué reparada con mucha fuerza; porque allí se afirmó habia de ser el combate, ó a lo menos desde Santiago fasta la puerta de San Francisco, que era lo más flaco de la cibdad. Asi que el contador mayor enten­dió luego en fortalecer toda su estancia, é hizo un reparo... fizo el reparo destapar­te de Santiago, dejando la iglesia en medio del muro y del reparo». Véase en Correa, Luis (1843). Historia de la conquista del Reino de Navarra por el Duque de Alba. Pamplona. pp. 202-203. 
  5. Espilce fue una localidad situada en la cendea de Galar, dentro del término de Esquíroz. El topónimo aún subsiste y se localiza hacia la parte de Cordovilla. Véase en Hualde, Fernando (2009). «Espilce». Pueblos deshabitados de Navarr. Consultado el 1 de enero de 2024. 

Referencias[editar]

  1. «Convento de Santiago Apóstol de Pamplona (1230-1835) - AHDOPE». archivo.dominicoshispania.org. Consultado el 29 de octubre de 2023. 
  2. Galdeano, Jesús (O.P.). «Los Dominicos en Navarra: Una presencia de ocho siglos». Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Consultado el 23 de junio de 2023. 
  3. «DOMINICOS». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 23 de junio de 2023. 
  4. a b Tarifa Castilla, María Josefa. «Una iglesia para el apóstol Santiago en Pamplona: el convento de Dominicos». Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Consultado el 23 de junio de 2023. 
  5. Zabalza Aldave et al., 1996, p. 49
  6. Se basa en el orden protocolario ocupado por el prior de Pamplona en las reuniones de los capítulos generales de la orden donde la antigüedad establecía el sitio de preferencia ocupado. Véase en Salvador y Conde et al., 1977-3, pp. 523-525
  7. Martinena Ruiz, Juan José (1974). La Pamplona de los burgos y su evolución urbana, siglos XII-XVI. Diputación Foral de Navarra. Institución Príncipe de Viana. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 130. ISBN 84-235-0250-3. OCLC 432607295. Consultado el 2 de enero de 2024. 
  8. La explanada del Chapitel y el prado de Predicadores era un espacio intercalado entre las tres antiguas poblaciones de Pamplona (San Cernin, San Nicolás y la Navarrarería). A partir de 1514, con el castillo nuevo levantado en la zona de arranque de la actual Avenida Carlos III y la Avenida de San Ignacio, desaparecen también los muros de separación de cada núcleo de población y se construyen, además, dos espacios abiertos nuevos durante el siglo XVI: la Plaza del Castillo y la Plaza del Chapitel, llamada después Plaza de la Fruta y en la actualidad Plaza Consistorial. Véase en Martinena Ruiz et al., 1996, p. 155 y en Arazuri Díez, José Joaquín (1973). El municipio pamplonés en tiempos de Felipe II. Pamplona. p. 18. ISBN 9788440067333. 
  9. a b García Gaínza et al., 1997, p. 227
  10. Salvador y Conde et al., 1977-2, p. 7
  11. Unzu Urmeneta et al., 2008, p. 153
  12. Unzu Urmeneta et al., 2008, p. 154
  13. Zabalza Aldave et al., 1996, p. 50
  14. Zabalza Aldave et al., 1996, p. 51
  15. Martinena Ruiz, Juan José (1996). «Reseña histórica de la evolución urbana de Pamplona». Príncipe de Viana 57 (207): 143-176. ISSN 0032-8472. Consultado el 23 de junio de 2023. 
  16. Martinena Ruiz, Juan José (10 de febrero de 2018). «El primer castillo de Pamplona sale a la luz | SeleccionDN+». diariodenavarra.es. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  17. Martinena Ruiz, 1996, p. 151.
  18. «Nómina de carreteros por acarreo de piedra de las canteras de Guenduláin y Muru-Astrain para las obras de la fortaleza de Pamplona entre el 11 de julio y el 26 de septiembre de 1529. - navarra.es». www.navarra.es. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  19. Martinena Ruiz, 1996, pp. 151-152.
  20. Para conocer más ampliamente este aspecto resulta interesante consultar este artículo: García-Barberena Unzu, María; Unzu Urmeneta, Mercedes (2012). «Excavaciones arqueológicas: recuperación del castillo de Santiago». Trabajos de arqueología Navarra (24): 149-189. ISSN 0211-5174. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  21. a b Martinena Ruiz, 1996, p. 153.
  22. Zabalza Aldave et al., 1996, pp. 51-52
  23. Zabalza Aldave et al., 1996, p. 52
  24. Martinena Ruiz, 1978, p. 4.
  25. «UNIVERSIDAD». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 23 de junio de 2023. 
  26. «Estatutos de la Universidad de Santiago de esta ciudad de Pamplona que está en el convento de Santiago - AHDOPE». archivo.dominicoshispania.org. Consultado el 2 de enero de 2024. 
  27. Berruezo Albéniz, María Reyes (1988). «Un nuevo proyecto de Universidad en Pamplona: 1936». Príncipe de Viana. Anejo (10): 59-66. ISSN 1137-7054. Consultado el 2 de enero de 2024. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]