Ir al contenido

Cocos nucifera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:17 23 jun 2014 por 190.196.88.1 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Cocotero

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoeae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L.
Sinonimia

El cocotero (Cocos nucifera), es una especie de palmeras de la familia Arecaceae. Es monotípica, siendo su única especie Cocos nucifera. Este género alguna vez tuvo muchas especies que fueron siendo independizadas de este género, algunas hacia el género Syagrus, taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.[2]​ Crece unos 30 metros o más y su fruto es el coco.

Es el árbol emblemático del estado Zulia (Venezuela).

Cocotero germinando en "playa Arena Negra", Hawái.

Localización

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas[3]​ del Mar Caribe, Océano Índico y Pacífico. Cultivada se da en otros zonas de clima caliente. Normalmente pueden crecer desde el ecuador hasta los paralelos 28º de ambos hemisferios, con algunas excepciones como las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32º, o Islas Kermadec, entre los paralelos 29º y 31º.

Descripción

Las hojas de esta planta son de gran tamaño de hasta 3 m de largo y su fruto, el coco, contiene a la semilla más grande que existe [cita requerida]. El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente por el color del fruto (amarillo o verde). Las plantas sólo presentan diferencias en el tallo. El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto, cuya características es que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Su importancia económica ha hecho que se empiece a cultivar en las playas tropicales, su lugar idóneo.

Las flores del cocotero son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia. El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas produciendo las semillas.

Orígenes

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.

El origen de esta planta es desconocido, para algunos botánicos es de origen asiático y para otros del Caribe. Sin tomar en cuenta su origen, los cocoteros se han expandido a través de muchas de las zonas tropicales del mundo, ayudado probablemente en muchos casos por el factor humano. El coco como es una semilla resistente, es propagada a grandes distancias por las corrientes marinas, llegándose a ver cocos flotando en las costas del mar de Noruega y aun con posibilidades de ser germinados después en lugares adecuados.

Cultivo

Espata de Cocos nucifera, aun sin florecer.
Exportaciones de coco en 2005.

La planta no tolera el frío,[3]​ las grandes alturas, la lejanía del mar, suelos duros y escasos de sal. Por el contrario son aptos en zonas con fuerte viento (que además es imprescindible para que las flores polinicen) y la sal. Prefiere áreas con luz solar abundante (del tipo tropical) y de precipitación regular (750 a 2.000 milímetros anualmente). Los cocoteros también necesitan de alta humedad ambiental (70-80%+) para el crecimiento óptimo, por lo tanto el cocotero no se desarrolla en condiciones en áreas cálidas con humedad baja (el Mar Mediterráneo las costas del norte de Chile y Perú), incluso donde estas sean temperaturas altas, siendo difícil que crezcan en climas secos. En cambio si puede crecer en zonas subtropicales como las Islas Canarias, Hawái, Cabo Verde o Florida donde la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 10 °C.[4]

Utilidad

El cocotero está entre las más antiguas plantas útiles y se explota de múltiples maneras. La pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón. La madera del cocotero se utiliza para la construcción. Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y cuerdas. En las islas del Caribe, es habitual abrir las nueces de coco no maduras con un machete para extraer el agua del fruto que es una bebida refrescante. El agua interior puede permanecer hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades.

Propiedades

Es usado como diurético, emoliente, vermífugo, discretamente laxante.

El casco quemado se emplea como sahumerio en caso de dolor de muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpo fibroso, en las zonas de orígen, se usa como purgante y antihelmíntico.[5]

Producción

Filipinas es líder mundial en su producción (2007) seguida por Indonesia e India ya tercero distante. Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Primeros diez Productores — 11 de junio de 2008
País Producción, t nota
FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 17000000 *
IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia 15580000 P
Bandera de la India India 9400000 F
BrasilBandera de Brasil Brasil 2770554
Bandera de Tailandia Tailandia 1705446
VietnamBandera de Vietnam Vietnam 962000 F
Sri LankaBandera de Sri Lanka Sri Lanka 954000
Papúa Nueva GuineaBandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 677000 F
MalasiaBandera de Malasia Malasia 568000 F
BirmaniaBandera de Birmania Birmania 370000 F
54716444 A
Sin símbolo = figura oficial , P = figura oficial, F = estimación FAO, * = no-oficial/semioficial/datos espejos, C = figura calculada A = Agregada (puede incluir oficial, semioficial o estimaciones);

Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social Department: The Statistical Devision

Taxonomía

Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1188. 1753.[6]

Sinonimia

Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:[7][6]

  • Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.
  • Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
  • Cocos indica Royle (1840).
  • Cocos nana Griff. (1851).

Véase también

Referencias

  1. Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
  2. José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-989-3. 
  3. a b Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
  4. Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
  5. «Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 26 de mayo de 2013. 
  6. a b «Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de mayo de 2013.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Trop» está definido varias veces con contenidos diferentes
  7. Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.

Enlaces externos