Ir al contenido

Clima de Uruguay

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:17 25 jul 2020 por 181.99.233.91 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El clima de Uruguay pertenece casi en su totalidad al clima subtropical húmedo (Cfa), también conocido como pampeano, a excepción de una franja muy pequeña de clima oceánico (Cfb) en el sudeste. Por encontrarse al sur del Trópico de Capricornio y al norte del Círculo Polar Antártico. todo el territorio corresponde a la zona de clima templado (Cf).

El clima oceánico, atlántico o semi húmedo, está ubicado sobre las zonas costeras del Océano Atlántico, al sudeste del país y se debe a la influencia proveniente del Océano Atlántico y del Río de la Plata. Afecta los departamentos de Maldonado, Rocha y sudeste de Canelones.

Un clima muy variable

En Uruguay predominan formas de relieve bajas, constituidas por llanuras, lomadas, colinas y cerros. Estas no representan un obstáculo orográfico para la libre circulación de las masas de aire. Es decir que estas ingresan a territorio uruguayo generando muy frecuentes cambios en los estados del tiempo.

Por otra parte, el relieve bajo permite una distribución bastante homogénea de las temperaturas y las precipitaciones, ya que no se producen lluvias orográficas.

Temperatura

Por su latitud, entre 30°S y 35°S, las cuatro estaciones están claramente diferenciadas por la temperatura. La media anual es de aproximadamente 17.5 °C, variando desde unos 20 °C en la zona noroeste, hasta unos 16 °C en la costa sur. Las temperaturas más altas se presentan en enero y febrero, mientras que las más bajas en junio y julio.

Las temperaturas máximas y mínimas promedio en verano (enero) en Montevideo son de 28 °C y 18 °C respectivamente, con un máximo absoluto de 42 °C; en cambio en la ciudad de Salto son de 32 °C y 18 °C, con un máximo absoluto de 43 °C. Las máximas y mínimas promedio en el invierno (julio) en Montevideo son de 14 °C y 6 °C respectivamente, si bien la elevada humedad hace que la sensación térmica sea más fría; la temperatura más baja registrada en Montevideo es de −3. ,4 °C. Por su parte, los inviernos en el norte son más moderados, con máximas y mínimas de 17 °C y 7 °C en Salto; pero aun así, en esa zona se registró la mínima nacional −15 °C en Melo, a consecuencia de su mayor continentalidad.

Las amplitudes térmicas son más grandes en el norte que en el sur. Esto es debido a que en el sur, el agua del Río de la Plata y del Océano Atlántico actúan como reguladores térmicos.

Precipitaciones

Las lluvias son muy irregulares. Tienen su valor mínimo en el sur, sobre la costa con casi 1000mm, y su valor máximo en el norte, en la frontera con Brasil, con aprox. 1400mm. El mes con más lluvia es marzo y el mes con menos lluvias es diciembre. Sin embargo, es muy variable. Debido a este factor se han producido sequías e inundaciones.

Humedad

Uruguay tiene un clima muy húmedo. Esta oscila entre el 70% y el 75% en todo el país. El mes más húmedo es julio con un 80% y el mes más seco es enero con un 65%. Durante el día la humedad oscila alrededor de 45%, y durante la noche en valores de 90% o mayores.

Fenómenos atmosféricos de gravedad

  • Heladas: Frecuentes en invierno, afectan la producción económica por la muerte de plantaciones en el rubro agropecuario.
  • Tornados: Uruguay forma parte del pasillo de los tornados de Sudamérica, desde 2006 es la segunda región con más tornados en el mundo y Uruguay es el único país que esta completamente dentro de este, fenómeno que se genera por los ya mencionados encuentros de las masas de aire frías y cálidas y por la predominación de un relieve bajo sin obstáculos orográficos. Los tornados son más frecuentes en las estaciones de transición (otoño y primavera), y el más grave, catalogado como EF4 fue en la localidad de Fray Marcos, Departamento de Florida el 21 de abril de 1970 a las 18:34. En 2016 un tornado destruyó gran parte de la ciudad de Dolores dejando varios muertos y la mayor perdida económica producida por un fenómeno de esa naturaleza en la historia del Uruguay.
  • Granizos: Frecuentes entre la primavera, verano y otoño por las fuertes tormentas, afectan la producción económica por la muerte de plantaciones en el rubro agropecuario.
  • Inundaciones: Por la irregularidad de las lluvias.
  • Sequías: Por la irregularidad de las lluvias.

Instituciones

La Dirección Nacional de Meteorología fue la institución clave en temáticas climatológicas. En 2017 pasó a llamarse Instituto Nacional Uruguayo de Meteorología (INUMET). Desde 1951 Uruguay es miembro de la Organización Meteorológica Mundial.[1]

En mayo de 2010 tuvo lugar en Uruguay la IV Asamblea General del Global Environment Facility. Como corolario, partir de noviembre de 2010 se pondrá en marcha un observatorio piloto de cambio climático, pionero a nivel mundial.[2]

Referencias

  1. WMO Archivado el 10 de octubre de 2011 en Wayback Machine.
  2. «Adaptación a los cambios climáticos "a la uruguaya"». El País. 4-11-10. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2010. Consultado el 4 de noviembre de 2010. 

Enlaces externos