Cienciometría

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:09 17 feb 2020 por Dorieo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La cienciometría es la ciencia que estudia la producción científica con el fin de medir y analizar la misma. Los principales temas de investigación incluyen la medición del impacto, los conjuntos de referencia de artículos para investigar el impacto de las revistas e institutos, la comprensión de citas científicas, el mapeo de campos científicos y la producción de indicadores para su uso en contextos políticos y de gestión.[1]​ En la práctica, existe una superposición significativa entre la cienciometría y otros campos científicos como la bibliometría, los sistemas de información, la ciencia de la información y la política científica.

Otro ámbito en el que se aplica la cienciometría es el académico, donde se cuantifican desde el número de doctores titulados hasta la cantidad de computadoras y número de horas invertidas en el aula.[2]

Desarrollo histórico

La cienciometría moderna se basa en gran medida en los trabajos de Derek J. de Solla Price y Eugene Garfield. Este último fundó el Instituto para la Información Científica el cual es frecuentemente usado para el análisis cienciométrico. En 1978, se estableció una revista académica dedicada a este campo: Scientometrics. La industrialización de la ciencia aumentó la cantidad de publicaciones y resultados de investigación y el aumento de las computadoras permitió un análisis efectivo de estos datos.[3]​ Mientras que la sociología de la ciencia se centró en el comportamiento de los científicos, la cienciometría se centró en el análisis de publicaciones.[1]​ En consecuencia, la cienciometría también se conoce como el estudio científico y empírico de la ciencia y sus resultados.[4][5]

Hacia fines del siglo XX la evaluación y clasificación de los científicos e instituciones cobró más notoriedad. Basado en el análisis bibliométrico de publicaciones científicas y citas, el Ranking Académico de Universidades Mundiales ("ranking de Shanghai") fue publicado por primera vez en 2004 por la Universidad de Shanghái Jiao Tong. Los factores de impacto se convirtieron en una herramienta importante para elegir entre diferentes revistas y los rankings se convirtieron en un indicador del estado de las universidades. El índice h se convirtió en un indicador importante de la productividad y el impacto del trabajo científico. Sin embargo, se han propuesto indicadores alternativos a nivel de autor.[6]

Métodos

Los métodos de investigación incluyen enfoques cualitativos, cuantitativos y computacionales. Los principales focos de estudio han sido las comparaciones de productividad institucional, clasificaciones de investigación institucional, clasificación de revistas[4][5]​, estableciendo estándares de productividad y permanencia, evaluando la influencia de los artículos académicos más importantes y desarrollando perfiles de los principales autores e instituciones en términos del rendimiento de su investigación[7]​.

Nuevos métodos algorítmicos incluyen el aprendizaje automático y la minería de datos.

Referencias

  1. a b Leydesdorff, Loet; Milojević, Staša (22 de agosto de 2012). «Scientometrics». arXiv:1208.4566 [cs]. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  2. revista Muy interesante (México): año 28, número 1, pag 75
  3. de Solla Price, D. (26 de septiembre de 1978). «Editorial statements». Scientometrics 1 (1): 3-8. ISSN 0138-9130. doi:10.1007/BF02016836. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  4. a b Lowry, Paul Benjamin; Romans, Denton; Curtis, Aaron Mosiah (14 de febrero de 2005). Global Journal Prestige and Supporting Disciplines: A Scientometric Study of Information Systems Journals (en inglés) (ID 666145). Social Science Research Network. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  5. a b Lowry, Paul Benjamin; Moody, Gregory D.; Gaskin, James; Galletta, Dennis; Humphreys, Sean; Barlow, Jordan B.; Wilson, David (2013). Evaluating Journal Quality and the Association for Information Systems Senior Scholars’ Journal Basket via Bibliometric Measures: Do Expert Journal Assessments Add Value? (en inglés) (ID 2186798). Social Science Research Network. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  6. Belikov, Aleksey V.; Belikov, Vitaly V. (22 de septiembre de 2015). «A citation-based, author- and age-normalized, logarithmic index for evaluation of individual researchers independently of publication counts». F1000Research 4. doi:10.12688/f1000research.7070.1. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  7. Lowry, Paul Benjamin; Karuga, Gilbert G.; Richardson, Vernon J. (19 de octubre de 2007). Assessing Leading Institutions, Faculty, and Articles in Premier Information Systems Research Journals (en inglés) (ID 1021603). Social Science Research Network. Consultado el 9 de febrero de 2018. 

Bibliografía

Callon, Michel (1995). CIENCIOMETRÍA. Gijón: Ediciones TREA. 84-87733-94-8. 

Véase también