Ir al contenido

Ciencia y tecnología en Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:05 14 oct 2014 por IguanaPri (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Las instituciones con más grupos de investigación son:

En cuanto a localización geográfica, los departamentos con mayor actividad científica son:

Áreas

Física

El grupo de altas energías de la Universidad de los Andes, liderado por Carlos Ávila, Juan Carlos Sanabria y Bernardo Gómez colabora con el experimento Solenoide compacto de muones en el Gran Colisionador de Hadrones.[1]​ Desde 1988 llevan haciendo pruebas para la investigación de partículas subatómicas en el acelerador de partículas del Fermilab, el tevatrón.

Microbiología

Raúl Cuero desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque arcon microbacterial y el aumento del contenido proteínico. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que este puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo científico.

Genética

Emilio Yunis es considerado uno de los padres de la genética humana y la medicina genética en Colombia. Sus estudios han explicado científicamente la evolución humana. Defiende la clonación para fines medicinales y es el principal impulsor de las pruebas genéticas para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Tecnología Agrícola

Sede del CIAT.

Internacional de Agricultura Tropical Investiga la diversidad genética de vegetales e insectos en el trópico sudamericano. Sus avances han ayudado a crear alimentos alterados genéticamente que tienen mayor cantidad de nutrientes. Sus investigaciones también son dirigidas a la agrodiversidad, los agroecosistemas y la fertilidad de los suelos.

Tecnología Militar

Entre la producción de tecnología militar se encuentran vehículos blindados, de transporte y artillados:BTR-80 Caribe, el Zipa[1], el PTRC - 2005[2], el Aymara 2000[3], el REO M-35 Blindado[4] y el Barrabás[5]. También, en las instalaciones de la fuerza Aérea, se modifican los conocidos Black Hawk agregándoles artillería. El producto final es conocido como el AH-60L Arpía III.

Se producen además cascos militares de alta tecnología[2]​ y las industrias militares INDUMIL producen los fusiles IMI Galil y toda clase de municiones y armamento.

La producción de simuladores y sensores se realiza en CODALTEC.[3]

Tecnología Aeroespacial

Colombia es uno de los ocho países latinoamericanos en tener objetos en órbita. El 7 de abril del 2007, el picosatélite Libertad I (diseñado por la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá) fue puesto en órbita en uno de los lanzamientos hechos desde el Cosmódromo de Baikonur. El Libertad I órbita alrededor del planeta y según proyecciones seguirá haciéndolo por 5 o 6 años.

Actualmente el Instituto Agustín Codazzi esta diseñando un satélite para observación de la tierra, el lanzamiento será en el 2011 y costara alrededor de 200 millones de dólares. También tendrá unas características específicas para Colombia, pasará por encima del país entre las 9 y 30 de la mañana y las 4 de la tarde, y tendrá una inclinación que impida que las cordilleras le den sombra a las imágenes.[4]

Tecnología Nuclear

En 1955, Colombia firmó un tratado con Estados Unidos para el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos y en 1960 es admitida en el Organismo Internacional de Energía Atómica.

Colombia es uno de los pocos países latinoamericanos en tener un reactor nuclear en operación, el IAN-R1, fabricado en Estados Unidos, su función es la producción de neutrones con fines de investigación, cada año irradia y analiza 4.400 muestras.[5]

Medicina

En el ámbito de la inmunología se destaca el médico colombiano Manuel Elkin Patarroyo Murillo (Fundación Instituto de Inmunología de Colombia), que desarrolló una vacuna sintética contra la malaria, la vacuna es eficaz en el humano entre el 30-40% y podría ayudar a evitar la acción de tan destructora enfermedad. También sobresale el Dr. Salomón Hakim, inventor (junto con su hijo Carlos Hakim) de la válvula que lleva su nombre y sirve para aliviar la hidrocefalia. También nos encontramos con Jorge Reynolds Pombo, Ingeniero electrónico quien creo el primer marcapaso en Colombia, en lo que fue un gran aporte a la medicina en el ámbito de la cardiología. Y por último a Rodolfo Llinás que es de los más reconocidos neurocientíficos y considerado uno de los padres de las neurociencias.

Referencias

  1. * Carlos Ávila. «The High Energy Physics Group, Universidad de Los Andes (Colombia) in CMS» (en inglés). 
  2. Cascos Ovo
  3. [Radares y sonares made in Meta «Radares y sonares made in Meta»] |url= incorrecta (ayuda). El Espectador. Consultado el 2 de agosto de 2013. 
  4. «Satélite colombiano podría estar en órbita en 2011». CANAL RCN: Noticias RCN. Consultado el 8 de mayo de 2009. 
  5. «Ingeominas: Instituto Colombiano de Geología y Minería». Consultado el 2009. 

Véase también

Enlaces externos

  • COLCIENCIAS - Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
  • ACAC - Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia
  • GABATEK - Gabatek