Ciencia y tecnología en Bolivia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La ciencia y la tecnología en Bolivia constituye un conjunto de políticas, planes y programas llevados a cabo por el Estado, las universidades e institutos nacionales, las empresas, y otros organismos y asociaciones nacionales e internacionales orientadas hacia la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en Bolivia, así como las infraestructuras e instalaciones científicas y tecnológicas.

El país destina el 0,16 de su PBI a investigación y desarrollo, siendo el país que menos invierte en América Latina.[1]

Según el Índice mundial de innovación, a cargo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en 2023, Bolivia se ubicó en lugar 97 en innovación entre 132 países del mundo.[2]

Historia[editar]

Primeras universidades[editar]

La primera universidad de Bolivia fue la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca fundada en Sucre en 1624. En el siglo XIX se le suman la Universidad Mayor de San Andrés (1830), Universidad Mayor de San Simón (1832), Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (1879), Universidad Autónoma Tomás Frías (1892) y Universidad Técnica de Oruro (1892).

En 1826 la educación universitaria se dirigía principalmente a la formación de las élites socioeconómicas. Esto continúa durante el período de la República, aunque debió enfrentarse a los primeros movimientos estudiantiles de reforma universitaria. La autonomía universitaria fue conseguida en 1930, por un Decreto Supremo, durante el Gobierno del presidente Gral. Carlos Blanco Galindo.

En 1860 el presidente José María Linares funda la primera Academia Nacional de Ciencias.[3]​ Su primer presidente el doctor Agustín Aspiazu.

Décadas de 1960 y 1970[editar]

El 23 de septiembre de 1960 por medio del Decreto Supremo Número 5582 del presidente Victor Paz Estenssoro se define a la Academia Nacional de Ciencias como la institución rectora de la ciencia en el país. Se determina que estará conformada por 32 académicos vitalicios.

El decreto supremo 15111 de 1977 estableció el Sistema Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (SINDECYT), que se encuentra conformado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico(CONDECYT) y la Dirección de Ciencia y Tecnología (DICYT) que dependen del Ministerio de Planeamiento y Coordinación.[4]

Décadas de 1980 y 1990[editar]

En 1985 surge en Bolivia la educación superior privada y se abren numerosos centros educativos, siguiendo un modelo tecnocrático divorciado de la realidad nacional.[5]

En 1991 se publica el decreto 22908 que define el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINACYT) y crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).[6]​ La función del CONACYT según el decreto es la de planificar las políticas, estrategias e instrumentos necesarios para impulsar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. También se crea el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT) que se define como el organismo financiero del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.[4]

CONACYT publica en 1997 un documento titulado "Política, Estrategia y Plan de Mediano Plazo para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Bolivia 1997 - 2002" donde se delinean las estrategias propuestas para ese período. Los objetivos propuestos involucraban el desarrollo de la investigación y de la prestación de servicios científicos y tecnológicos, el mejoramiento de la transferencia tecnológica y la vinculación con empresas y el desarrollo de mecanismos financieros para sostener la inversión.[4]

Décadas de 2000 y 2010[editar]

En 2006, con la llegada de Evo Morales al poder, se crea el Viceministerio de Ciencia y Tecnología por medio de la ley 3351, dependiente en una primera instancia del Ministerio de Planificación del Desarrollo y luego del Ministerio de Educación.[7]​ Según el decreto supremo 29894 de 2009 las funciones del viceministerio son: diseñar las políticas de CyT, implementar el Sistema Boliviano de Innovación y coordinar el funcionamiento de los centros de investigación.[8]

En 2009 se crea el Instituto Tecnológico Bolivia Mar uno de los centros de formación técnica más importantes de El Alto. Allí se forman técnicos superiores en sistemas, construcción civil, electricidad y mecánicas, entre otros.

En 2009 el viceministerio publica el Plan de Ciencia y Tecnología que se centra en cinco ejes:[9]

  • Política 1: Ciencia, tecnología e innovación (CTI) para el desarrollo productivo
  • Política 2: CTI para el conocimiento de la realidad natural y social y sus potencialidades
  • Política 3: CTI para la solución de los problemas regionales y nacionales, con soberanía e inclusión social.
  • Política 4: Cultura científica inclusiva para la construcción de una sociedad del conocimiento con características propias
  • Política 5: Recuperación, protección y utilización de los saberes locales y conocimientos ancestrales

Investigación por área[editar]

Astronomía[editar]

En 1943 se inauguró la estación científica de Chacaltaya, que en 1947 fue ampliada para estudiar física cósmica bajo la dirección del brasileño César Lattes. Así, instaló el Observatorio Astrofísico del Chacaltaya a 5.000 metros de altura, en la Cordillera de los Andes bolivianos. En 1969, Lattes y su grupo descubrieron la masa de las denominadas bolas de fuego, un fenómeno espontáneo que ocurre durante las colisiones de altas energías, y las cuales habían sido detectadas por la utilización de placas de emulsión fotográfica nucleares inventadas por él y colocadas en la cima del Chacaltaya.

Ciencias agropecuarias[editar]

En 1948 se fundó el Servicio Agrícola Interamericano (SAI), que implementó estaciones experimentales en los diferentes agroecosistemas de Bolivia con financiamiento de Estados Unidos. Durante este período se produjeron incrementos en la productividad de los cultivos tradicionales, la aceptación de nuevas variedades y la introducción de la ganadería en el Altiplano.[10]

Con la reorientación de recursos de Estados Unidos, el SAI desaparece y sus funciones son absorbidas por Ministerio de Agricultura que crea el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) en 1974. En la década de 1980, su presupuesto de investigación se redujo de manera drástica debido a la política de ajuste que llevaron a cabo los gobiernos nacionales a pedido del FMI.[10]​ La investigación básica fue recortada y se redujo a algunos programas básicos mientras que el resto de las investigaciones fue delegado a centros financiados con fondos privados. Durante los años 1990 la situación continuó con la misma dinámica, incluyendo reducción de personal, hasta que el instituto cerró definitivamente sus puertas en 1997.

Ciencias sociales[editar]

En mayo de 1974 se inauguró el primer centro de investigación en economía y sociología, el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC).[11]​ En el 2013 se crea el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), dependiente de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, cuyo propósito es producir investigaciones en ciencias sociales y humanas.

Geología[editar]

El científico alemán Federico Ahlfeld (1892 - 1982) es considerado el padre de la mineralogía en Bolivia. En 1960 fundó el Colegio de Geólogos de Bolivia y fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia en 1967.[12]

Investigación aeroespacial[editar]

El plan espacial nacional es llevado adelante por la Agencia Boliviana Espacial (ABE) creada en 2010. Es la encargada de manejar el satélite Túpac Katari[13]​ y las dos estaciones terrenas inauguradas en 2013: Amachuma y La Guardia.

Fuentes de financiamiento[editar]

La financiación para investigación, desarrollo e innovación en Bolivia proviene de seis fuentes principales:

  1. Fuentes gubernamentales (nacionales y provinciales).
  2. Financiamiento indirecto a través de los presupuestos de universidades públicas y privadas. Las universidades financian investigaciones por medio del pago de salarios de docentes-investigadores y subsidios a proyectos.
  3. Asociaciones nacionales privadas y fundaciones sin fines de lucro, en general a través de donaciones.
  4. Financiamiento de otras naciones, organizaciones internacionales e instituciones multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y UNESCO, entre otros.

Organismos públicos de investigación[editar]

El ámbito principal donde se desarrolla la investigación científica en Bolivia es en el sistema público, que se compone de diferentes organismos e instituciones.

Organismos de política científica y tecnológica[editar]

  • Viceministerio de Ciencia y Tecnología
  • Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

Centros de investigación[editar]

  • Instituto Geográfico Militar
  • Química Básica Boliviana S.A.M.
  • Instituto Nacional de Estadística
  • Servicio Técnico de Minas
  • Servicio Geológico de Bolivia
  • Instituto Boliviano de Normalización
  • Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria
  • Instituto Nacional de Investigaciones Socio – Laborales
  • Instituto Nacional de Salud Ocupacional
  • Instituto Nacional de Laboratorios de Salud “Néstor Morales Villazón”
  • Centro de Investigación y Desarrollo Piscícola del Altiplano
  • Programa de Investigación de la Papa
  • Instituto de Investigaciones Biomédicas
  • Instituto de Energía
  • Museo Nacional de Historia Natural
  • Estación Biológica del Beni
  • Observatorio Nacional de Astronomía
  • Escuela Militar de Ingeniería - Departamento de Ciencia y Tecnología
  • Agencia Boliviana de Energía Nuclear

Universidades e institutos superiores[editar]

Una parte importante de la investigación científica que se realiza en Bolivia proviene de las universidades e institutos de formación superior, en especial de las estatales. Véase Anexo:Universidades de Bolivia.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) - Bolivia | Data». datos.bancomundial.org. Consultado el 29 de noviembre de 2019. 
  2. OMPI. «Índice mundial de innovación 2023. La innovación frente a la incertidumbre». www.wipo.int. ISBN 978-92-805-3321-7. doi:10.34667/tind.48220. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  3. «Academia de Ciencias celebra 54 años de aporte al conocimiento». Página Siete. 18 de septiembre de 2014. Consultado el 13 de febrero de 2019. 
  4. a b c «Bolivia Guía Iberoamericana de la Administración Pública de la Ciencia». www.oei.es. Consultado el 4 de diciembre de 2019. 
  5. Modelo académico - La UCBSP en el contexto social y en el sistema universitario boliviano, La Paz. 2011. Pág. 90.[1]
  6. «Bolivia: Decreto Supremo Nº 22908, 23 de septiembre de 1991». www.lexivox.org. Consultado el 4 de diciembre de 2019. 
  7. «Ley 3351 - Ley de organización del Poder Ejecutivo». 
  8. «Decreto Supremo N° 29894». 
  9. CEPAL. «Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación». Archivado desde el original el 27 de julio de 2018. Consultado el 4 de diciembre de 2019. 
  10. a b Córdoba, Diana (2017-07). «Politización, participación e innovación: socializando la investigación agrícola en Bolivia». Apuntes 44 (81): 131-160. ISSN 0252-1865. doi:10.21678/apuntes.81.808. Consultado el 29 de noviembre de 2019. 
  11. «Página de descripción en eldis.org» (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2011. 
  12. Elías Mamani Blanco. «Federico Adolfo Ahlfeld Wollmer». 
  13. «¿Qué es la ABE?». Archivado desde el original el 22 de julio de 2013. Consultado el 11 de julio de 2013. 

Enlaces externos[editar]