Chamaecyparis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:13 4 may 2014 por 49.187.89.99 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Chamaecyparis

Ciprés de Lawson
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Chamaecyparis
Spach
Especies

Ver texto.

Chamaecyparis es uno de los géneros de la familia Cupressaceae, originarias del este de Asia y este y oeste de Norteamérica. A los árboles de esta familia se les suele llamar en español "camecíparis" o "falso ciprés". Entre los sinónimos de este género están Retinispora Siebold & Zucc. y Retinospora Carr. El nombre deriva del griego khamai, que significa terreno, y kuparissos por ciprés.

Son árboles siempreverde de tamaño mediano a grande, que crecen hasta 20-70 m de alto, con un follaje en ramilletes planos. Las hojas son de dos tipos, agujas juveniles aciculares sobre los ejemplares jóvenes hasta de un año de edad, y escamosos en las hojas de los adultos. Los conos son de globosos a ovales, con 8-14 escamas dispuestas en pares decusados opuestos; cada escama tiene de 2 a 4 pequeñas semillas.

Especies

Hay cinco o siete especies de Chamaecyparis, dependiendo de opinión taxonómica:

C. taiwanensis es tratado por muchos autores como una variedad de C. obtusa (como C. obtusa var. formosana). C. hodginsii estaba antes incluido en el género Fokienia (Fokienia hodginsii), pero los últimos estudios morfológicos y moleculares lo sitúan dentro del género Chamaecyparis.

Hay también varias especies descritas a partir del registro fósil incluyendo:[1]

Otra especie que era incluida en este género, el C. nootkatensis, se transfirió, en base de evidencia genética y morfológica fuerte, al género separado Callitropsis, pasándose a denominar como Callitropsis nootkatensis, o de vuelta a Cupressus nootkatensis, nombre con el que la especie fue descrita originalmente en 1824.

Las especies de Chamaecyparis son utilizadas como plantas alimenticias por la larva de ciertas especies de lepidópteros, como el Eupithecia pusillata y el Panolis flammea.

Cultivo y usos

Cuatro especies (C. lawsoniana, C. obtusa, C. pisifera y C. thyoides) son de considerable importancia como árbol ornamental en horticultura; varios cientos de cultivares han sido seleccionados por varios rasgos, incluyendo un tamaño enano, follaje amarillo, azulado, plateado o variegado, retención permanente de las hojas juveniles y brotes como hilos con un ramaje reducido. En algunas zonas, el cultivo se ve limitado por las enfermedades de raíz Phytophthora, siendo C. lawsoniana particularmente susceptible al P. lateralis. Actualmente muchas de las areas autóctonas donde crecen los ejemplares más antiguos de C. lawsoniana están afectadas por este hongo, introducido recientemente en Estados Unidos, que termina por matar el árbol. No hay cura para los árboles infectados, siendo el control de la dispersión del hongo la única forma eficaz de combatirlo. Actualmente se están investigando variedades resistentes.

La madera es aromática, y muy apreciada, en particular en Japón, donde se usa para la construcción de templos.

Notas

  1. Kotyk, M.E.A. (2003). «Early Tertiary Chamaecyparis Spach from Axel Heiberg Island, Canadian High Arctic». Canadian Journal of Botany 81: 113-130. doi:10.1139/B03-007.  Parámetro desconocido |coauthor2= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |coauthor1= ignorado (ayuda)

Referencias

Enlaces externos