Ir al contenido

Caulonia (antigua ciudad)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:42 28 jul 2014 por Dodecaedro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mosaico del dragón.
Templo de Caulonia.
Ruina de casa griega.
Mapa del sitio de Caulonia.

Caulonia fue una colonia de la Magna Grecia, cuyos restos se encuentran cerca de Punta Stilo, en la comuna de Monasterace, provincia de Reggio Calabria.

Las primeras excavaciones arqueológicas fueron realizadas por Paolo Orsi en el 1910-1911.

Fundación

Según la tradición, el nombre de la ciudad deriva del nombre de su fundador, Kaulon, hijo de la amazona y héroe de la guerra de Troya. Según Francesco De Sanctis deriva de la palabra griegakaulos = «madera, tronco».[1]​ Según Estrabón su nombre deriva de Aulonia (del griego antiguo aulón «desfiladero»), nombre que le dieron los aqueos.[2]

Acerca de las hipótesis relacionadas con su origen, las fuentes informan dos interpretaciones principales. La primera, apoyada por Estrabón y Pausanias, atribuyen su fundación a colonos de Acaya guiados por Tifón de Egio.[3][2]​ La segunda hipótesis, apoyada por la mayoría de los autores modernos, se inclina a que fue fundada por la ciudad de Crotona.[4][5]​ De hecho, existe una dicotomía entre las dos hipótesis, ya que la prevalencia de uno u otro influiría solamente en la fecha de su fundación. La investigación arqueológica ha convenido en identificar el siglo VIII a. C. como el período de su fundación; mientras que la colonización crotoniana, correspondiente al período de máximo esplendor, se puede datar en el siglo VI a. C.

Historia

Limitaba al sur con el río Sagra, en cuyas orillas, en el siglo VI a. C. tuvo lugar la famosa Batalla de la Sagra,[6]​ en la que Caulonia aliada con Crotona fue derrotada por Locros y Regio de Regio, gracias a la intervención milagrosa de los Dioscuros. Es incierto el primer siglo de vida de la ciudad, ya que la mayor cantidad de los datos parten desde la mitad del siglo VI a. C., cuando este centro gozó de su periodo de mayor riqueza.

En el 389 a. C., fue sometida a asedio y conquistada por Dionisio I, tirano de Siracusa, a pesar de la ayuda de los crotoniatas y la Liga Italiota.[7]​ Trasladó sus habitantes a Siracusa, les concedió la ciudadanía y les eximió de impuestos durante cinco años.[8]​ Caulonia fue arrasada y su territorio entregado a Locros.[9]​ Esto tal vez explique la tradición de que pertenecía a los locrios [10]​ y que fue fundada por estos.[11]​ Según Hansen y Nielsen, su refundación en torno al año 357 a. C. por Dionisio II se puede inferir de Diodoro Sículo (XVI.10.2, XVI.11.3) y de Plutarco (Vida de Dión 26.7).[12]

Estrabón informa que quedó desierta en el 277 a. C. sus habitantes fueron expulsados y fundaron una nueva Caulonia en Sicilia. Pausanias atribuye la destrucción a los campanos.[3]

Estructura urbana

El asentamiento urbano de Caulonia en época arcaica todavía no está delimitado con claridad, pero se sabe que la ciudad había estado rodeada por murallas reforzadas por torres cuadrangulares que están bien conservados. En el periodo helenístico el trazado urbano presentaba una planta octogonal con plateiai (calles principales) dispuestas paralelamente a la línea costera.

Interés arqueológico

Caulonia 2013
mosaico

El Mosaico del dragón, el más famoso y reconocido de la Magna Grecia, que actualmente se expone en el Museo Arqueológico de Monasterace Marina (luego de años de ser expuesto en el Museo Archeologico Nazionale di Reggio Calabria), decoraba la entrada de una de las casas arqueológicamente más ricas de las excavadas (ya que, además del mosaico del dragón se han encontrado un par más).

El mosaico del dragón, en particular, data del siglo III a. C., y debe su fama a que es uno de los mejor conservados, más completo, bello y antiguo de la Magna Grecia.[cita requerida] Asimismo, existe un vasto edificio, actualmente de mayor importancia, denominado Casa Matta. En sus orígenes creada como una estructura en parte residencial pero en parte publica, fue transformada durante la época Brucia en un santuario donde se practicaba probablemente el culto a una divinidad femenina (¿Deméter?). De particular interés para el que investiga la fase helenística tardía, se revela un ambiente de carácter termal descubierto en el sector nororiental, en particular en una habitación circular en la que hay bañeras individuales lustradas, realizadas en terracota. En la habitación más importante, recientemente (el pasado mes de julio) se han revelado un sistema completo de cañerías para el baño a vapor y el mosaico más amplio y antiguo de la Magna Grecia (30 metros cuadrados).[cita requerida] En él se pueden apreciar figuras protectoras como dragones y delfines.

En muchos puntos de la ciudad, tanto en estratos del periodo clásico, como el helenístico o el romano, se puede apreciar claramente la actividad metalúrgica relativa a la fundición y elaboración de bronce y hierro. No es de extrañar, ya que Kaulonia disponía en las montañas aledañas (zona de Stilo-Pazzano) de la zona de extracción de hierro más importante de la Magna Grecia. Asimismo, disponía de minas de Plata (Bivongi), aunque no de tanta importancia como los yacimientos ferrosos. No debe sorprender que el control de esa zona fuera tan disputado entre Crotona y Locros.

Véase también

Referencias

  1. Bova, 2008, p. 41.
  2. a b Estrabón, Geografía VI, 1, 10.
  3. a b Pausanias, Descripción de Grecia VI.3.12
  4. J. Berard. La Magna Grecia, pp. 158-160
  5. Mario Napoli. Civiltà della Magna Grecia, pp. 213-214.
  6. Genovese, Guglielmo. «Santuari rurali nella Calabria Greca. L'erma di Breitschneider». p. 99. Consultado el 5 de julio de 2014.  Texto «año 1999» ignorado (ayuda)
  7. Diodoro Sículo, Biblioteca histórica XIV.103
  8. Diodoro Sículo,op. cit. XIV.106.3
  9. Diodoro Sículo, op. cit. XIV.106.2
  10. Esteban de Bizancio 369.19
  11. Mario Servio Honorato, In tria Virgilii Opera Expositio 3.553
  12. Hansen y Nielsen, 2004, p. 266.
  • Hansen, Mogens Herman; Nielsen, Thomas Heine (2004). «Italia and Kampania». An inventory of archaic and classical poleis (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-814099-1. 
  • Bova, Damiano (2008). Bivongi. Nella valle dello Stilaro (en italiano). Bari: Ecumenica Editrice. ISBN 978-88-88758-43-5. 

Enlaces externos