Catedral de Calahorra

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:33 13 jul 2013 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Catedral de Calahorra
bien de interés cultural
Localización
País España
División Calahorra
Dirección Bandera de España Calahorra, España
Coordenadas 42°17′56″N 1°57′27″O / 42.298919, -1.957528
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Calahorra y La Calzada-Logroño
Advocación Virgen María
Historia del edificio
Fundación siglo XV
Construcción 1484 - 1772
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Gótico
Identificador como monumento RI-51-0000700
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Sitio web oficial
Vista exterior.

La Catedral de Santa María de Calahorra, La Rioja (España), sede de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, es un edificio básicamente gótico del siglo XVII, de diversos estilos y épocas. Levantado sobre el lugar de martirio de los patronos de la ciudad, San Emeterio y San Celedonio, las obras se iniciaron en 1484 y su construcción actual se prolongó durante doscientos años. Se encuentra en la parte baja de la población junto al río Cidacos.

Es un edificio de sillería con tres naves, crucero, girola, dieciséis capillas y claustro. La fachada norte con un cuerpo inferior de estilo plateresco y un cuerpo superior gótico formado por una arcadas y un tímpano con la Virgen, San Emeterio y San Celedonio, está dedicada a San Jerónimo. El coro es renacentista y hecho en sillería. Cuenta con los retablos platerescos de las capillas de San Pedro y la Visitación. Rejerías góticas. Una de las tallas, del siglo XIV, representa al Cristo de la Pelota. Cuenta con una espléndida pila bautismal gótica. La sacristía y el claustro plateresco albergan el Museo Diocesano, con piezas de gran interés como una biblia sacra del siglo XII, la Custodia del Ciprés del siglo XV donada por Enrique IV, o la Torá judía.

La fachada principal es de estilo barroco, construida entre 1680 y 1704 por los hermanos Raon. El último cuerpo y el frontón en estilo neoclásico fue añadido por Antonio de Beriñaga en el 1772. A su derecha se encuentra la torre, más antigua que el edificio y de sección rectangular, consta de ocho cuerpos. Los cinco inferiores son medievales, los dos siguientes de sección decreciente son renacentistas y el último se edificó en el siglo XIX y es una torreta de ladrillo con cuatro pináculos en las esquinas.

En 1900 sufrió un incendio que afectó al altar mayor, destruyendo diversos ornamentos; las obras de rehabilitación se prolongaron hasta 1904.[1]

Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931.[2]

Véase también

Enlaces externos


Referencias