Ir al contenido

Cassiopeia A

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:29 14 may 2014 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cassiopeia A

Una imagen en falso color compuesta de datos de tres fuentes. El rojo son datos en infrarrojo del telescopio espacial Spitzer, el naranja son los colores visibles tomados por el telescopio espacial Hubble, y el azul y verde son datos del Observatorio de rayos X Chandra.
Fecha 1947
Datos de observación  (Época J2000)
Tipo de supernova IIb
Galaxia anfitriona Vía Láctea
Constelación Cassiopeia
Ascensión recta 23h 23m 26s
Declinación +58° 48′
Coordenadas galácticas G111.7-2.1
Magnitud aparente (V) 6?
Distancia 11.000 al (3,4 kpc)[1]
Características físicas
Progenitor desconocido
Tipo de progenitor desconocido
Color (B-V) desconocido
Características notables Fuente de radio más fuerte más allá de nuestro sistema solar.
Cassiopeia A observada por el Telescopio Espacial Hubble.

Cassiopeia A (Cas A) es un remanente de supernova en la constelación de Cassiopeia y la fuente astronómica de radio más brillante fuera del Sistema Solar a frecuencias superiores a 1 GHz. La densidad de flujo a una frecuencia de 1 GHz es de 2720 Jy. La supernova que originó este remanente se encontraba dentro de la Vía Láctea a una distancia de aproximadamente a 11 mil años luz.[2]​ La nube en expansión del material remanente de la supernova tiene ahora aproximadamente 10 años luz de un extremo a otro. A pesar de su luminosidad en radio, esta es extremadamente débil en el visible, y solo se puede observar en fotografías de larga exposición.

Se cree que la luz de la explosión estelar llegó por primera vez a la tierra hace aproximadamente 300 años, pero no existen fuentes históricas de la observación de la estrella progenitora, probablemente debido a que el polvo interestelar absorbió la radiación visible antes que esta alcanzara la tierra. Sin embargo es posible que está fuera registrada como una estrella de sexta categoría 3 Cassiopeiae por John Flamsteed en agosto 16 de 1680.[3]​ Posibles explicaciones se inclinan hacia la idea que la estrella originaria era inusualmente masiva y previamente habría expulsado muchas de sus capas exteriores. Estas capas podrían haber encubierto la estrella y reabsorbido mucha de su luz liberada cuando el interior de la estrella colapsó.

Las capas en expansión tienen una temperatura de cerca de 50 millones de grados Fahrenheit, y están viajando a más de 16 millones de kilómetros por hora.

Cas A es la fuente de radio más intensa en el cielo más allá de de nuestro Sistema solar, y estuvo entre las primeras fuentes encontradas en 1947. El componente visible fue inicialmente identificado en 1950. En 1979, Shklovsky predijo que Cas A tenía un agujero negro.[4]​ En 1999, el Observatorio de rayos X Chandra encontró un "fuente caliente puntiforme" próximo al centro de la nebulosa el cual es muy probablemente la estrella de neutrones o agujero negro predicho, pero previamente no encontrado.[5][6]

Expansión

Cálculos basados en la expansión actualmente observada ubican una explosión alrededor de 1667, sin embargo el astrónomo William Ashworth y otros han sugerido que John Flamsteed pudo inadveridamente haber observado la supernova el 18 de agosto de 1680, cuando él catalogó una estrella cerca de su posición. En todo caso, ninguna supernova en la Vía Láctea ha sido observable a simple vista en la tierra desde entonces. Observación de estrellas que han estallado por medio del telescopio espacial Hubble han demostrado que, a pesar de la creencia original que los remanentes se expandían de un modo uniforme, existen 2 chorros de detritos opuestos que están viajando a unas 51,2 millones de kilómetros por hora. Esta velocidad se estima ser 32 millones de kilómetros por hora más rápido que el resto de los escombros.[2]​ Cuando en la panorámica de la estrella en expansión usa colores para diferenciar materiales de diferente composición química, este muestra que materiales similares permanecen reunidos en los restos de la explosión.[2]

Observación del eco de luz

Recientemente el eco de luz infrarrojo de la explosión de Cassiopeia A fue observado cerca de las nubes de gas usando el Telescopio Espacial Spitzer.[7]​ El espectro registrado probo que la supernova era de Tipo IIb, significando esto que resultó del colapso interno y la consiguiente explosión violenta de una estrella masiva, probablemente una supergigante roja. Esta fue la primera observación del eco de luz en infrarrojo de una supernova cuya explosión no fue directamente observada, lo cual abre la posibilidad de estudiar y reconstruir eventos astronómicos pasados.[8]

Véase también

Referencias

  1. Fesen, Robert A.; Morse, Jon; Chevalier, Roger A.; Borkowski, Kazimierz J.; Dopita, Michael A.; Gerardy, Christopher L.; Lawrence, Stephen S.; Raymond, John C. (julio de 2006). «The Expansion Asymmetry and Age of the Cassiopeia A Supernova Remnant». The Astrophysical Journal 645: 283-292. Bibcode:2006ApJ...645..283F. arXiv:astro-ph/0603371. doi:10.1086/504254.  Parámetro desconocido |inciso= ignorado (ayuda); |apellidos1= y |apellidos= redundantes (ayuda); |nombre1= y |nombre= redundantes (ayuda)
  2. a b c Stover, Dawn (2006), "Life In A Bubble", Popular Science, vol. 269, no. 6, p. 16
  3. Hughes DW (1980). «Did Flamsteed see the Cassiopeia A supernova?». Nature 285 (5761): 132-133. doi:10.1038/285132a0. 
  4. Shklovsky IS (1979). «Is Cassiopeia A a black hole?». Nature 279 (5715): 703. PMID 16067999. doi:10.1038/279703a0. 
  5. Pavlov GG, Zavlin VE, Aschenbach B, Trumper J, Sanwal D (2000). «The Compact Central Object in Cassiopeia A: A Neutron Star with Hot Polar Caps or a Black Hole?». Astrophysical Journal 531 (1): L53-L56. PMID 10673413. doi:10.1086/312521. 
  6. Celebrating 5 Years with Chandra: Cassiopeia A
  7. Krause, Oliver; et al. (2008). «The Cassiopeia A Supernova was of Type IIb». Science 320 (5880): 1195-1197. doi:10.1126/science.1155788. 
  8. Fabian, Andrew C. (2008). «A Blast from the Past». Nature 320 (5880): 1167-1168. doi:10.1126/science.1158538. 

Enlaces externos