Ir al contenido

Carlos Sanz de Santamaría

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:55 11 oct 2020 por Bejarano1 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Carlos Sanz de Santamaría

Bandera de ColombiaBandera de las Naciones Unidas
Embajador de Colombia ante la ONU
1981-1983
Presidente Belisario Betancur Cuartas
Predecesor Indalecio Liévano Aguirre
Sucesor Carlos Albán Holguín

Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia
5 de septiembre de 1962-21 de febrero de 1964
Presidente Guillermo León Valencia Muñoz
Predecesor Virgilio Barco Vargas
Sucesor Diego Calle Restrepo

9 de abril de 1945-7 de septiembre de 1945
Presidente Alfonso López Pumarejo
Predecesor Roberto Urdaneta Arbeláez
Sucesor Francisco de Paula Pérez

Bandera de ColombiaBandera de Estados Unidos
Embajador de Colombia en Estados Unidos
1 de abril de 1960-24 de abril de 1963
Presidente Alberto Lleras Camargo
Predecesor José Gutiérrez Gómez
Sucesor Eduardo Uribe Botero

12 de septiembre de 1945-25 de febrero de 1947
Presidente Alberto Lleras Camargo
Predecesor Gabriel Turbay
Sucesor Gonzalo Restrepo Jaramillo

Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia
11 de mayo de 1957-7 de agosto de 1958
Presidente Gabriel Paris
Predecesor José Manuel Rivas
Sucesor Julio César Turbay Ayala

Ministro de Guerra de Colombia
11 de diciembre de 1946-23 de abril de 1947
Presidente Mariano Ospina Pérez
Predecesor Luis Tamayo
Sucesor Fabio Lozano y Lozano

Ministro de Economía Nacional de Colombia
6 de marzo de 1944-9 de abril de 1945
Presidente Dario Echandia
Predecesor Moisés Prieto
Sucesor Luis Tamayo

Alcalde de Bogotá
agosto de 1942-marzo de 1944
Presidente Eduardo Santos Montejo
Predecesor Julio Pardo Davila
Sucesor Jorge Soto del Corral

Información personal
Nacimiento 23 de abril de 1905
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia.
Fallecimiento 5 de noviembre de 1992 87 años
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiano
Familia
Cónyuge Lolita Londoño
Hijos Alberto, Guillermo e Inés Elvira
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Ingeniero Hidráulico
Partido político Partido Liberal Colombiano
Miembro de Academia Colombiana de Historia Ver y modificar los datos en Wikidata

Carlos Sanz de Santamaría (Bogotá, 23 de abril de 1905 - Bogotá, 5 de noviembre de 1992) fue un político y diplomático colombiano, integrante del Partido Liberal que ocupó varios cargos públicos entre ellos la Alcaldía de Bogotá, el Ministerio de Relaciones Exteriores, de Hacienda y de Guerra, así mismo fue embajador ante Estados Unidos y las Naciones Unidas.[1]

Biografía

Sanz de Santamaría nació en Bogotá, el 23 de abril de 1905. Se graduó como ingeniero civil en 1927 en la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente estudia ingeniería hidráulica en la École nationale des ponts et chaussées, en París, y en Washington D.C., cuando actuaba como embajador, obtiene el máster en economía.

Como ingeniero, construye, entre otros, los acueductos en Buenaventura, Santa Marta y Riohacha, y la planta de Vitelma en Bogotá, la más grande del país en su tiempo. Al entregarla, recibe del Gobierno la Cruz de Boyacá.

Sanz de Santamaría estaba casado con Lolita Londoño, y son sus hijos, Alberto, Guillermo e Inés Elvira. Falleció en Bogotá a la edad de 87 años, el 5 de noviembre de 1992.

Trayectoria política

Gobierno de Alfonso López Pumarejo

En 1942, el presidente Alfonso López Pumarejo lo nombra Alcalde de Bogotá. Desde esa posición, impulsa la creación del impuesto de valorización, como fuente fiscal para los municipios.

En 1944, López Pumarejo lo lleva al Ministerio de Economía, desde donde formuló el Plan Quinquenal para el fomento agrícola y organiza el Instituto Nacional de Abastecimientos (INA), de donde después surgiría el hoy Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema).

El Plan Quinquenal se constituye en precursor de la planeación económica en Colombia, y sería utilizado después por Lauchlin Currie como documento fundamental en su misión del Banco Mundial.

Después, por pocos meses, sirve como ministro de Hacienda en la administración López, con la asesoría de Esteban Jaramillo, Jesús María Marulanda, Carlos Lleras Restrepo y el líder sindical Napoleón Molina.

Como embajador en Estados Unidos, en 1945, coordina con la representación diplomática de Brasil una ofensiva para mantener la rentabilidad de los precios del café, ante la intención de Washington D.C. de estabilizar los precios y, así, congelar la fuerza del principal producto de la economía nacional.

También se desempeña en los Ministerios de Guerra y Relaciones Exteriores.

A partir de 1946

Junto Alberto Zuleta Ángel, conduce la negociación con el Perú para solucionar el asilo de cinco años, del fundador del APRA Víctor Raúl Haya de la Torre, en la Embajada de Colombia en Lima.

Sobre este caso, Sanz de Santamaría escribe un libro en el que narra los hechos y presenta conceptos y doctrinas jurídicas al respecto.

Participa en el grupo de estudio sobre integración latinoamericana, acompañado de personalidades como Raúl Prebisch y Felipe Herrera.

Como presidente del Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso, logra mantener la vigencia del programa, a pesar de la muerte del presidente estadinense John F. Kennedy.

A partir de 1982, y durante un año, ocupa la embajada ante las Naciones Unidas. En ese periodo, conduce la delegación colombiana en la XXXVII Asamblea General de la ONU y tramita la solicitud de Colombia ante el Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados, para que el país obtuviera la calidad de miembro de pleno derecho en esa organización.

Referencias

  1. Nullvalue, ed. (6 de noviembre de 1992). «Falleció el ex-ministro Carlos Sanz de Santamaría». El Tiempo. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 31 de enero de 2015.